Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 633
  • Item
    Análisis de un método alternativo para obtener extractos a partir de descartes de remolacha
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Schultheis , María Victoria; Acuña, María Candela; Aon, Yamila Soledad; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro
    La provincia de Córdoba (Argentina) es una productora importante de hortalizas, generando un desperdicio estimado de alrededor del 40% durante su procesamiento. Por lo que es esencial reducir este desperdicio que no recibe el tratamiento adecuado y así minimizar el impacto ambiental. Una forma de reducirlo y a su vez, añadir valor a la producción, es aprovechar los compuestos activos de los residuos de hortalizas. En particular, las remolachas contienen betalaínas, que poseen propiedades como colorantes naturales. Por lo cual, en este trabajo, se plantea estudiar las mejores condiciones operativas para obtener el máximo rendimiento del extracto de remolacha mediante la técnica de extracción por ultrasonido. Se diseñó un experimento factorial completo variando el solvente y los tiempos de extracción. Posteriormente, el extracto se recuperó mediante hidrodestilación, se llevó a una estufa para eliminar el exceso de solvente presente obteniendo así rendimientos de los mismos entre el 9 y 12%.
  • Item
    Diseño de un gel post solar con Aloe saponaria y microcápsulas biopoliméricas de mentol
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Guzmán, Silvina Soledad; Galuppo, Deisy Inés; Nari, Matías Iván; Acuña, María Candela; Masera, Candelaria; Toninetti, Regina; Schultheis, María Victoria; Guntero, Vanina A.
    En la actualidad, existe un gran interés en el desarrollo de productos farmacéuticos y cosméticos encapsulados, con el fin de preservar las propiedades y la vida útil de los principios activos. En el presente trabajo se diseñó un gel post solar, a partir de un gel natural de Aloe saponaria al 10 % de concentración, como uno de los componentes activos. Además, se agregó mentol un terpeno natural que posee diversas e importantes propiedades entre las que se destaca antipruriginosas y antisépticas. También nuestra finalidad se basó en la obtención de un material con propiedades térmicas estabilizantes. La relevancia de esta investigación consistió en aplicar la técnica de encapsulación, como método para preservar las propiedades del mentol por ser inestable bajo ciertas condiciones pH, temperatura, etc. A continuación, se incorporó una matriz de alginato de sodio con el fin de formar una cápsula protectora, por su capacidad de formar hidrogeles. Cabe destacar que en este trabajo se emplearon los métodos de inyección y emulsificación con cloruro de calcio. Luego de realizar los ensayos correspondientes, se evidenció que en medios básicos las cápsulas son más resistentes a la absorción de líquido y a la disgregación del entorno.
  • Item
    Análisis de expectativas agropecuarias en la zona centro del país 2024
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Marlatto, Raúl Alberto; Bono, Juan Pablo; Boglione , Gustavo Alfredo; Morano, Luis Ariel Juan; García, Javier Alberto; Kamil, Maggi; Scellatto, Agustina
    El Índice de Confianza Empresarial Agropecuario (ICE Agro) de la Universidad Tecnológica Nacional es un indicador innovador que mide la percepción y expectativas de empresarios del sector agropecuario en una región del país, minimizando la incertidumbre que enfrentan las empresas en decisiones de inversión y expansión. Este índice se enfoca en el análisis y la recopilación de datos a través de encuestas y estudios semestrales a productores, evaluando tanto la situación actual como las proyecciones futuras del sector en aspectos como producción, rentabilidad, inversiones y tamaño. Los resultados se presentan en una escala numérica, donde valores superiores a 50 indican optimismo y confianza, mientras que valores inferiores sugieren pesimismo. El ICE Agro se convierte así en una herramienta valiosa para la toma de decisiones empresariales, el análisis económico del sector agropecuario y la formulación de políticas públicas. La última encuesta muestra resultados que superan el punto de indiferencia, sugiriendo expectativas de crecimiento e inversión en el sector.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para la Recuperación del Scrap de Ácido Poliláctico (PLA) Proveniente de Piezas Impresas en 3D
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Vaudagna, Rocío; Bailo, Alejandro Horacio Andrés; Boriglio, Rocío; Garnero , Paula Carolina; Taverna , María Eugenia
    El avance tecnológico y el crecimiento comercial han elevado la demanda de diseñar y fabricar componentes mecánicos de forma rápida y económica. La fabricación aditiva, especialmente la impresión 3D, se ha consolidado como una solución eficiente para crear estructuras complejas a partir de modelos 3D, aunque conlleva la generación de residuos poliméricos. Este trabajo, realizado en el laboratorio de impresión 3D de la UTN Facultad Regional San Francisco, se enfoca en el uso de impresión 3D con polímeros termoplásticos, como el ácido poliláctico (PLA), para diseñar y fabricar probetas, en el marco de la asignatura Ciencia de los Materiales. Además, se investiga la reutilización de los residuos obtenidos de las probetas en la preparación de films de PLA mediante solvent casting, con refuerzos de nanopartículas de silicio (NP). Los films elaborados son evaluados en la cátedra de Polímeros para analizar sus propiedades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calculadora de emisiones de gases de efecto invernadero para Personas
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Boglione, Gustavo Alfredo; Obarrio , Facundo
    Los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) han destacado un aumento de la temperatura global en 1,5°C desde la era industrial, atribuyéndolo a las emisiones de gases de efecto inverna dero generadas por la actividad humana. En 2015, se firmó el Acuerdo de París con el objetivo de limitar este incre mento para 2030, motivando el desarrollo de la calculadora de Huella de Carbono, que permite a las personas medir su impacto ambiental en pocos minutos, esta herramienta facilita la gestión de su contribución al cambio climático, con la capacidad de influir en las conductas sociales hacia una mayor conciencia medioambiental. La calculadora desarrollada por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional San Francisco, promueve el avance profesional en el conocimiento ambiental, mostrando cómo las actividades cotidianas influyen en el gas efecto invernadero (GEI) y destacando la responsabilidad individual en la lucha contra el calentamiento global, brindando recomenda ciones para reducir las emisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de trabajo para potenciar el desarrollo de competencias sociales en una materia básica de ingeniería
    (AJEA - XXIV Encuentro Nacional y XVI Encuentro Internacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería - EMCI, 2024-12-05) Cornalis, Julieta; Sarmiento, Ana C.
    En la actualidad, algunas de las competencias más requeridas por las empresas a los profesionales de ingeniería son las de trabajo en equipo, comunicación efectiva, capacidad de negociación y liderazgo. Estas son competencias que hasta hace unos años solían descuidarse o darse por sentadas durante el proceso de formación académica en las universidades. En este trabajo, se relata una experiencia de trabajos colaborativos realizados con estudiantes de segundo año de ingeniería de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) donde se intentan desarrollar habilidades de trabajo en equipo y comunicación efectiva con actividades innovadoras que relacionan escenarios reales con modelos matemáticos. Se plantean los desafíos encontrados y las ventajas y desventajas de la experiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de biogás con residuos sólidos urbanos. factibilidad y aprovechamiento en una ciudad de 60.000 habitantes
    (Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, 2022-05-04) Bernard , Mariana del Valle; Ferreyra, Diego M.; Asís, Hernán G.; Dopazo, Fabián; Gianoglio, Paulo J.
    En este trabajo se cuantifica el biogás que podría obtenerse a partir de los residuos sólidos urbanos generados en San Francisco, una ciudad de 60 000 habitantes del interior de Argentina. Se describe el proceso de digestión anaeróbica involucrado en la producción del biogás, para el cual se requiere mantener ciertas condiciones dentro de los reactores. Con la implementación de una propuesta de este tipo se eliminarían en el vertedero de la ciudad las emisiones de metano que se producen naturalmente con la fermentación aeróbica descontrolada de los residuos sólidos. Resulta de interés reducir o eliminar las emisiones de este gas, ya que es uno de los de mayor incidencia sobre el efecto invernadero. Para el aprovechamiento del biogás que se obtendría se considera particularmente la alternativa de utilizarlo para generación de energía eléctrica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis Estadístico de Madurez y Permeabilidad Digital en Empresas de Córdoba
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Giletta, Valeria Elisa Lidia; Rivara, Laura María; Rete, Oscar Miguel; Gribaudo, Ezequiel; Brunetto, Luis Daniel
    Este estudio analiza la madurez y permeabilidad digital en empresas de Córdoba, Argentina, mediante autodiagnósticos y relevamientos productivos. Se evaluaron 57 empresas de sectores como Maquinaria Agrícola, Metalmecánica y Electrónica/Automatismo. El análisis, basado en el modelo de las 7M de Procesos y dimensiones adicionales (Müller et al., 2018), no reveló diferencias significativas en la madurez digital entre sectores o ubicaciones. Sin embargo, se encontraron discrepancias entre los resultados del autodiagnóstico y el relevamiento productivo, sugiriendo una posible desalineación entre percepción interna y realidad operativa (Kane et al., 2017). Estos hallazgos subrayan la importancia de utilizar herramientas complementarias para evaluar la madurez digital. El estudio contribuye a la comprensión de la transformación digital en un contexto regional específico, ofreciendo insights para estrategias de mejora empresarial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado del Arte de la solubilidad del ácido poliláctico
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Caula , María Andrea; Raspo, Matías Alejandro; Andreatta, Alfonsina E.
    El ácido poliláctico es un poliéster elaborado a partir de recursos renovables. Se puede disolver fácilmente en una variedad de solventes; sin embargo, es un desafío encontrar un solvente no tóxico y adecuado. Un solvente que se utiliza ampliamente para disolver ácido poliláctico es el diclorometano, además del cloroformo. Estos son altamente tóxicos, por lo tanto, es necesario encontrar alternativas más amigables con el medio ambiente para lograr su disolución. Este objetivo de este trabajo fue realizar una extensa búsqueda bibliográfica para poder identificar a aquellos solventes que actualmente se utilizan para disolver el ácido poliláctico. Se encontró que la mayoría de ellos no son amigables con el medio ambiente y que mayormente se usa cloroformo y diclorometano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenido de polifenoles totales en aceites de Cannabis sativa
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Ruíz Miraglio, Sofía; Raspo, Matías Alejandro; Gañan, Nicolás; Andreatta, Alfonsina E.
    Cannabis sativa, es conocida por sus propiedades medicinales desde 2700 a.C. Estas propiedades se les atribuyen a familias químicas, como terpenos, polifenoles y fitocannabinoides. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los polifenoles totales de 6 aceites disponibles de Cannabis y sus carriers utilizando la metodología Folin ciocalteu con algunas modificaciones. Los resultados se expresaron en mg de ácido gálico/ mg de aceite. Los resultados muestran variaciones en la concentración de polifenoles en los diferentes aceites disponibles de Cannabis, que pueden deberse a diferencias en su composición química y procesamiento. Estos mismos aceites fueron evaluados en su actividad antimicrobiana frente a bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 y ATCC 29213 y Escherichia coli ATCC 25922. Ninguna inhibición han demostrado tener estos aceites.