Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 644
  • Item
    Números primos y trabajo virtual. Caso de vinculación entre contenidos del Área Matemática y Ciencias Sociales en la Universidad Tecnológica Nacional.
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-05-17) Fraire, Vanina Guadalupe; Yennerich, Germán
    El presente trabajo explora la interrelación entre los conceptos y contenidos matemáticos como son los números primos y contenidos del área de Ciencias Sociales. Se trata de una propuesta de enseñanza que vincula contenidos matemáticos desarrollados en el Seminario de Ingreso y en asignaturas específicas como Algoritmo y Estructura de Datos (1° año de Ing. en Sistemas de Información), con temas abordados en Ingeniería y Sociedad materia del área básica de las carreras de ingeniería de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional. Se utilizan las características de los números primos como metáforas para conectarlos con el contexto de aislamiento social promovido por el avance tecnológico e industrial. Se examina la función de las metáforas, comparaciones y analogías en la ciencia y su valor como recursos didácticos para promover una comprensión más profunda y contextualizada de los conceptos matemáticos por un lado. Por otro lado, este enfoque integrador busca fomentar un aprendizaje más significativo y una comprensión más amplia de las implicaciones sociales y éticas de la ingeniería, preparando así a los estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos en su campo profesional.
  • Item
    Accesibilidad: Característica principal para lograr un producto digital centrado en las personas
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Peralta, Mario G.; Salgado, Carlos; Riesco, Daniel; Baigorria, Lorena; Roqué Fourcade, Luis E.; Montejano, Germán; Saldarini, Javier; Carrizo , Claudio
    En la interacción con un software, influyen distintos factores además de los propios del producto. Las empresas implementan inteligencia artificial y automatización de procesos para aumentar la productividad y mejorar la experiencia de usuarios. Pero, ¿cómo impactan en las empresas? ¿Cómo mejoran la experiencia de usuarios? Los consumidores son más propensos a comprar ofertas relevantes y personalizadas. Las experiencias personalizadas pueden aumentar las tasas de conversión un 300% y la IA colabora para lograrlo. Proponemos un modelo de calidad centrado en las personas que las coloca en el centro del desarrollo impulsado por el diseño, que sirve como una guía que ayude a las empresas a posicionarse competitivamente, produciendo software de calidad basado en la experiencia de usuario. Para desarrollar el modelo se tuvo en cuenta la estructura de la Norma ISO 13407:1999, el estándar ISO 25000 e información de la industria del software y servicios informáticos de la región.
  • Item
    De las Necesidades de Usuarios a los Requisitos de calidad: Hacia una herramienta basada en SQUARE aplicada a historias de usuario
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Saldarini, Javier; Mansilla, Juan Pablo; Ferreyra, Gastón; Bovo, Sofía Belén; Salgado, Carlos; Sánchez, Alberto; Peralta, Mario; Carrizo, Claudio
    El uso de Historias de Usuario es una de las prácticas más comunes en el desarrollo de software guiado por los métodos ágiles; permiten introducir los requerimientos en el proceso de desarrollo, y consiste en una descripción corta de una funcionalidad valuada por un usuario o cliente de un sistema. Habitualmente, no es común que las especificaciones de Historias de Usuario estén relacionadas a aspectos que no sean de tipo funcionales como, por ejemplo, atributos de calidad que debería tener un producto de software (Performance, Usabilidad, etc.) En el presente trabajo se sientan las bases para el desarrollo de una web app que se integre a JIRASoftware, cuya principal funcionalidad está centrada en mapear las necesidades de calidad de las partes interesadas con características de calidad de producto de software en el contexto de historias de usuario, tomando como marco de referencia la norma ISO/IEC 25030:2019.
  • Item
    La Perspectiva Social de la Sostenibilidad del Software
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Leo, Rosana; Salgado, Carlos; Peralta, Mario; Sánchez, Alberto; Roqué Fourcade, Luis; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio
    En la actualidad, en la mayoría de las actividades, los sistemas se informatizaron, esto deriva en la necesidad de que el software reúna ciertos criterios de calidad que permitan satisfacer las necesidades de los usuarios. Si hablamos de satisfacer necesidades, es importante considerar a la Sostenibilidad, que se refiere a la satisfacción de necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el medio ambiente y el bienestar social. Dentro del proyecto de investigación “Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube”, en el Laboratorio de Calidad en Ingeniería del Software de la UNSL, se trabaja sobre métricas, indicadores, modelos y métodos de evaluación de calidad. En este contexto, se definió un modelo de calidad del software basado en la Norma ISO 25010, donde se incorpora a la sostenibilidad como característica transversal al mismo. Tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por las Naciones Unidas y las métricas de las características del modelo más relevantes a la perspectiva social de la sostenibilidad, se definieron indicadores que permitirán evaluar la contribución del software a la Equidad, la Diversidad y la Inclusión (EDI), teniendo en cuenta que esto representa un desafío por ser una de las dimensiones menos estudiada y más difícil de medir por la complejidad de los indicadores.
  • Item
    Una propuesta para incorporar calidad de datos en criterios de aceptación en historias de usuario
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Salgado, Carlos; Sánchez, Alberto; Peralta, Mario
    Actualmente las organizaciones utilizan Sistemas de Información (SI) para cumplir con sus objetivos de negocio y para desarrollar la toma de decisiones efectiva; para que la información obtenida se considere correcta, es necesario que los datos de entrada tengan el nivel de calidad deseado. En el contexto del desarrollo ágil de SI, se utilizan Historias de Usuario (HU) para describir una funcionalidad de sistema que aporte valor para un cliente y/o usuario; en este contexto también se definen criterios de aceptación que representan las condiciones de satisfacción que debe cumplir cada HU para ser aceptada; resulta importante incorporar criterios de aceptación que permitan validar la calidad de los datos de entrada. Lo anterior, nos motivó a presentar una propuesta basada en un proceso que permite incorporar criterios de aceptación basados enRequisitos de Calidad de Datos (RCD), los cuales son obtenidos a través del estándar internacional ISO/IEC 25000.
  • Item
    Trends in the use of biomass for energy generation for a province in the Central Region of Argentina
    (Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). Facultad de Minas, Colombia, 2024-12-10) Quicchi, Agostina Lucía; Bernard, Mariana del Valle; Ferreyra, Diego M.; Schweickardt, Gustavo Alejandro
    In this work, analyses are performed on international reports applicable to Argentina regarding the use of biomass for energy generation. More specific trends in the national context are also analyzed, and then a more detailed study is performed for Córdoba, one of the three provinces in the so-called Central Region. Córdoba was chosen not only due to its large availability of biomass and wide range of agricultural production, but also because of its favorable regulation promoting energy generation with regional biomass. It becomes clear that projects using dry biomass are very limited in number and scale in this province. Considering previous studies, including articles by the authors on energy applications of regional biomass such as sorghum, esparto grass or corn, it can be hinted that the use of dry biomass resources for energy generation is well below the capacity in the chosen province.
  • Item
    Comportamiento de motores trifásicos de inducción con laminaciones y configuraciones diferentes (parte I)
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Ferreyra, Diego M.; Gallo, Omar Dionisio
    Este trabajo incluye tablas de valores constructivos y funcionamiento de dos motores asincrónicos trifásicos de baja tensión de igual tamaño constructivo, uno de ellos de fabricación normal de serie, única velocidad, conectado en estrella y otro especial para dos velocidades, arrollamiento Dahlander, conectado en doble estrella; ambas máquinas tienen distintos circuitos magnéticos de laminaciones y arrollamientos, pero comparten la cantidad de polos, algunas dimensiones, la tensión de alimentación y la frecuencia. Luego de una breve introducción y fundamentación, se comparan los valores de los datos de placa de características, las cotas dimensionales, los arrollamientos, las exigencias electromagnéticas, las curvas de corrientes y los momentos en el eje, resaltando aquellas características que los distinguen. Finalmente, se obtienen conclusiones sobre una posible aplicación alternativa y más ventajosa del motor conectado en doble estrella, respecto al otro.
  • Item
    Potential Energy Savings for Three Daily Load Profiles Through Reduced Distribution Transformer Losses
    (IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2025-01-31) Ferreryra, Diego M.; Szwarc, Gerardo D.; Sarmiento, Ana C.
    In this work, daily energy losses were calculated for a 13,2/0,4 kV/kV, Dy11, 50 Hz, 100-kVA distribution transformer using three different load profiles based on real measurements. One of the profiles was also applied to a 400-kVA transformer. The calculations were performed for a traditional transformer as per Argentinian standard IRAM 2250 and for two high-efficiency versions, their losses being proposed based on feasible literature alternatives. High efficiency version 1 for each transformer features lower no-load losses and the same total losses; in version 2, both no-load and load losses are reduced. The apparent and active power measurements were made on a university campus with a focus on evening classes; on a company with mixed manufacturing and commercial activities; and on a continuous operation manufacturing plant. The results provide a hint as to the actual savings on transformer energy losses for such realistic daily load profiles, which is key to orient further studies regarding the incorporation of high-efficiency distribution transformers in the Argentinian market.
  • Item
    Limitaciones en la modularidad de instalaciones fotovoltaicas de baja potencia
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Ceré, Esteban; Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.
    En el mercado de la energía solar, una ventaja atribuida a los sistemas fotovoltaicos es su capacidad de expandir la potencia instalada, lo que permite gradualidad en la inversión inicial relacionada. Este trabajo aporta consideraciones acerca de la modularidad de instalaciones fotovoltaicas de baja potencia conectadas a red. Se encuentra basado en estudios de los tres primeros años de funcionamiento de una instalación de 2800 W con doce paneles solares policristalinos de 235 W, emplazada en la UTN Facultad Regional San Francisco. Se analizó la generación de energía considerando el mismo inversor, pero reduciendo la cantidad de paneles. Si la tensión del arreglo de paneles se encuentra cerca del límite de corte inferior del inversor, ya sea por menor cantidad de paneles, el envejecimiento de estos o ambos factores, la producción de energía disminuirá. Se concluyó que la modularidad es limitada y deben tomarse recaudos para evitar reducciones excesivas en la generación.
  • Item
    Las pérdidas en los transformadores de distribución y su aprovechamiento según el perfil diario de carga
    (Grupo Electro, 2024-12-01) Ferreyra, Diego M.; Szwarc, Gerardo D.; Sarmiento, Ana C.
    En este estudio, se utilizan mediciones reales para poner de relieve la frecuente subutilización de los transformadores de distribución que es difícil de prevenir en su funcionamiento habitual. También se analiza cómo varían las pérdidas de los transformadores según el perfil de carga del usuario que alimentan.