FRSFCO - Producción de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencial de ahorro energético con motores de alta eficiencia en industrias procesadoras de granos
    (IEEE, 2021-08-13) Gallo, Omar Dionisio; Ferreyra, Diego M.; Díaz, Alberto Javier
    Las empresas acopiadoras y secadoras de granos, así como las aceiteras y elaboradoras de cereales, son muy comunes en todo el territorio argentino. Por su significativa incidencia en el panorama productivo y energético nacional, resulta de interés toda reducción en sus costos operativos. El objeto de este trabajo es demostrar el potencial de ahorro energético que se puede alcanzar con el uso de motores eléctricos de alta eficiencia en estas industrias procesadoras de granos. Se exponen generalidades sobre algunos procesos de tales industrias, se realizan comparaciones de eficiencias de motores estándares y de alta eficiencia y, por último, se estima un tiempo de retorno de inversión mínimo aproximado para un caso tipo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayo de un motor de inducción de alta eficiencia para validación de los parámetros obtenidos por un método analítico iterativo
    (CIGRE (Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas), 2023-05-21) Ferreyra, Diego M.; Pezzani, Carlos M.; Díaz, Alberto Javier; Donolo, Pablo D.
    Para los motores de inducción, está extendido el uso de un circuito equivalente por fase, similar al de los transformadores, que permite simular su funcionamiento a diferentes estados de carga. Para determinar de manera precisa los parámetros de este circuito, se deben realizar diversos ensayos sobre el motor, que incluyen su acoplamiento a un dinamómetro y su estabilización térmica a potencia nominal. Como alternativa analítica más económica y de resultados aceptables, se han desarrollado numerosos métodos para estimar dichos parámetros a partir de los datos operativos proporcionados por el fabricante de la máquina. En este trabajo, se aplica uno de estos métodos para obtener los parámetros del circuito equivalente de un motor de inducción de 132 kW, IV polos, 380/660 V, 50 Hz, clase de eficiencia IE3. Los resultados calculados con la aplicación del circuito equivalente así obtenido se contrastan con los datos medidos en un ensayo real efectuado sobre el motor acoplado al dinamómetro. Los resultados muestran diferencias mínimas entre los resultados del modelo y los experimentales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método experimental basado en las sobretemperaturas de ensayo de motores eléctricos de inducción
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Díaz, Alberto Javier; Ferreyra, Diego M.; Gallo, Omar Dionisio
    En los motores eléctricos, uno de los parámetros más importantes que define la vida útil es su temperatura de funcionamiento en régimen permanente. Dicho parámetro condiciona la durabilidad de los materiales aislantes, tal que un aumento de 10 K por encima de la clase térmica de estos reduce la vida útil a la mitad (Oraee, 2000). En este trabajo, se dan a conocer valores obtenidos de múltiples ensayos a motores de inducción trifásicos totalmente cerrados y autoventilados (TEFC, por sus siglas en inglés), sobre la sobretemperatura normal de carcasa, tomada en la zona central de los motores (ver Fig. 2), a la que debería aproximarse cuando se encuentra estabilizado en temperatura y entregando su potencia nominal. También, se dan a conocer la sobretemperatura interna promedio de los bobinados, las constantes de tiempo y un modelo matemático de aproximación para la curva de evolución de la sobretemperatura de carcasa, para motores eléctricos de inducción trifásicos de baja tensión, con potencias de 11 kW a 132 kW en 4 y 2 polos, funcionando en servicio continuo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de ensayo de un acoplamiento cardánico
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Gallo, Omar Dionisio; Ferreyra, Diego M.; Díaz, Alberto Javier; Gioino, Francisco
    Los acoplamientos cardánicos son ampliamente usados en el agro para accionar maquinarias portátiles, como enfardadoras, desmalezadoras o cintas transportadoras. También se aplican en todo equipo que requiera una transmisión con ejes no alineados o con alineación variable. Este trabajo resume un estudio realizado sobre un acoplamiento cardánico en un laboratorio equipado con frenos dinamométricos, que incluyó su accionamiento con un motor eléctrico en reemplazo del tractor. Lo novedoso de estas pruebas es que, con tales frenos, se pueden emular y verificar las condiciones reales de trabajo del mecanismo. El objetivo es aportar referencias concretas sobre experiencias relativas a estos métodos de ensayo y a las exigencias a las que están sujetos tales acoplamientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y determinación de sistema de suspensión en vehículo de competición-FS
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Ferradas, Daniel; Vachetta, Andrés I.; Díaz, Alberto Javier; Goirán, Andrés Roque
    El diseño de un vehículo de competición es un proceso complejo, con aspectos generales y particulares que constituyen desafíos en función de su grado de complejidad, no solo desde los conocimientos de ingeniería sino también en el orden conectivo de sus sistemas intervinientes. Su abordaje impone contar con un método que permita realizar un enfoque sistémico, para ello se utiliza la metodología sistémica aplicada al diseño desarrollada por el grupo de investigación IDDEP de la Facultad Regional San Francisco al que pertenecen los autores del presente trabajo. Uno de los sistemas intervinientes es el tren delantero y la suspensión es un subsistema del mismo, que si bien está relacionado con el resto de sus subsistemas, también lo hace con el resto de los sistemas intervinientes. Determinar el sistema de suspensión más adecuado en un vehículo de competición que atienda los requerimientos exigidos en la reglamentación de la Fórmula Student, sin obviar su interacción con los desarrollos a futuro del resto de los subsistemas y sistemas, es el objeto del presente trabajo, el que a partir del análisis de subsistemas de suspensión existentes debe permitir seleccionar el más adecuado y realizar un diseño del mismo ponderando adecuadamente sus variables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inspecciones en modalidad remota de ensayos sobre motores eléctricos durante la pandemia de COVID-19.
    (ConFeDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), 2021-10-16) Ferreyra, Diego M.; Díaz, Alberto Javier; Leurino, Santiago Francisco; Buratto, Giuliano José
    Dado un convenio suscripto por una empresa privada con la UTN San Francisco, el grupo de I+D CIDEME dispone de instrumental e instalaciones en comodato para prestar servicios de ensayo sobre motores eléctricos y otros equipos relacionados. En condiciones habituales de presencialidad, el CIDEME frecuentemente debe desarrollar ensayos con la presencia de inspectores que representan a un cliente comprador de motores, al comitente de la obra relacionada, o a la unión transitoria de empresas a cargo del proyecto. Desde 2020, con la pandemia de COVID-19 y las restricciones impuestas por diversos protocolos, esta necesidad de inspección debió cumplirse en modalidad remota, por videoconferencia. En el presente trabajo, se ponderan los aspectos favorables y desfavorables de esta situación que, aunque relativamente novedosa, comenzaba a avizorarse antes de esta pandemia. Con los resguardos de confidencialidad aplicables, se enumeran aspectos relevados durante la inspección remota de ensayos realizados sobre nueve motores eléctricos de entre 75 kW y 185 kW destinados a dos clientes diferentes. Como una de las conclusiones principales, se considera valorable todo lo relacionado con la movilidad evitada del personal de inspección. Sin embargo, también se descubren desafíos inéditos en relación con la transmisión en vivo de cada circunstancia de los ensayos y con la presentación de probanzas relacionadas con la calibración del instrumental utilizado. Como conclusión más amplia, se puede afirmar que esta modalidad perdurará más allá de la pandemia de COVID-19 como una alternativa cada vez más frecuente a las inspecciones presenciales tradicionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Software de diagnóstico de motores de inducción
    (Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN, 2021-11-29) Gallo, Omar Dionisio; Ferreyra, Diego M.; Díaz, Alberto Javier
    El objetivo de este trabajo es establecer los lineamientos básicos a considerar para el desarrollo de un software que determine las causas probables de las anomalías de un motor de inducción. En el desarrollo, se establecen los fundamentos para el ingreso de determinados datos y su devolución, procesamiento, importación y exportación, todo lo cual se necesitará para atender las prestaciones previstas. En los resultados se muestran, como ejemplos, algunas vistas sugeridas de la interfaz con el usuario. En las conclusiones, se resumen algunos imprevistos y las proyecciones de la propuesta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sensores "MEMS" en motores eléctricos. Parte I
    (2020-09-23) Gallo, Omar Dionisio; Díaz, Alberto Javier; Vachetta, Andrés I.
    Este proyecto de investigación consiste en verificar el comportamiento de sensores de estado sólido (de tecnología MEMS: sistemas micro-electro-mecánicos, siglas en inglés), que se amarran a la carcasa de un motor eléctrico para capturar y almacenar los niveles de vibraciones y las temperaturas durante largos períodos de tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Solicitaciones en un acoplamiento cardánico de uso agrícola
    (2019-11-01) Gallo, Omar Dionisio; Díaz, Alberto Javier; Ferreyra, Diego M.
    Este trabajo relata el proceso de verificación de solicitaciones de un acoplamiento cardánico de uso agrícola, realizado en un laboratorio equipado con frenos dinamométricos. Se usó un motor eléctrico en reemplazo del tractor, para el movimiento de giro del eje. Las pruebas realizadas fueron: ensayo de vibraciones, ensayo de calentamiento, ensayo de rotura del fusible mecánico y cálculo de esfuerzos mecánicos y deformaciones. Una aplicación futura de los resultados de estas pruebas y cálculos permitiría, eventualmente, racionalizar las dimensiones mecánicas y los materiales usados, lo cual llevaría a una reducción de los costos de fabricación del cardan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacitación de personal de empresas
    (2019-10-24) Gallo, Omar Dionisio; Díaz, Alberto Javier
    Este trabajo relata el método didáctico usa- do en un seminario de capacitación sobre mantenimiento, dictado por profesores de la UTN, a personal de una firma industrial de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba. Se abordan, luego de una introducción, el marco teórico, los objetivos y metodología, los resultados y las conclusiones de esta modalidad de transferencia tecnológica tan apreciada por las empresas productivas. La experiencia adquirida por los capacita- dores en estos seminarios es comunicada a sus estudiantes, en las cátedras Electrotec- nia y Máquinas Eléctricas, de Ingeniería Electromecánica y a los alumnos becados de un Grupo de Investigación y Servicios de Motores Eléctricos.