FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
Search Results
Item Método experimental basado en las sobretemperaturas de ensayo de motores eléctricos de inducción(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Díaz, Alberto Javier; Ferreyra, Diego M.; Gallo, Omar DionisioEn los motores eléctricos, uno de los parámetros más importantes que define la vida útil es su temperatura de funcionamiento en régimen permanente. Dicho parámetro condiciona la durabilidad de los materiales aislantes, tal que un aumento de 10 K por encima de la clase térmica de estos reduce la vida útil a la mitad (Oraee, 2000). En este trabajo, se dan a conocer valores obtenidos de múltiples ensayos a motores de inducción trifásicos totalmente cerrados y autoventilados (TEFC, por sus siglas en inglés), sobre la sobretemperatura normal de carcasa, tomada en la zona central de los motores (ver Fig. 2), a la que debería aproximarse cuando se encuentra estabilizado en temperatura y entregando su potencia nominal. También, se dan a conocer la sobretemperatura interna promedio de los bobinados, las constantes de tiempo y un modelo matemático de aproximación para la curva de evolución de la sobretemperatura de carcasa, para motores eléctricos de inducción trifásicos de baja tensión, con potencias de 11 kW a 132 kW en 4 y 2 polos, funcionando en servicio continuo.Item Experiencia de ensayo de un acoplamiento cardánico(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Gallo, Omar Dionisio; Ferreyra, Diego M.; Díaz, Alberto Javier; Gioino, FranciscoLos acoplamientos cardánicos son ampliamente usados en el agro para accionar maquinarias portátiles, como enfardadoras, desmalezadoras o cintas transportadoras. También se aplican en todo equipo que requiera una transmisión con ejes no alineados o con alineación variable. Este trabajo resume un estudio realizado sobre un acoplamiento cardánico en un laboratorio equipado con frenos dinamométricos, que incluyó su accionamiento con un motor eléctrico en reemplazo del tractor. Lo novedoso de estas pruebas es que, con tales frenos, se pueden emular y verificar las condiciones reales de trabajo del mecanismo. El objetivo es aportar referencias concretas sobre experiencias relativas a estos métodos de ensayo y a las exigencias a las que están sujetos tales acoplamientos.Item Análisis y determinación de sistema de suspensión en vehículo de competición-FS(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Ferradas, Daniel; Vachetta, Andrés I.; Díaz, Alberto Javier; Goirán, Andrés RoqueEl diseño de un vehículo de competición es un proceso complejo, con aspectos generales y particulares que constituyen desafíos en función de su grado de complejidad, no solo desde los conocimientos de ingeniería sino también en el orden conectivo de sus sistemas intervinientes. Su abordaje impone contar con un método que permita realizar un enfoque sistémico, para ello se utiliza la metodología sistémica aplicada al diseño desarrollada por el grupo de investigación IDDEP de la Facultad Regional San Francisco al que pertenecen los autores del presente trabajo. Uno de los sistemas intervinientes es el tren delantero y la suspensión es un subsistema del mismo, que si bien está relacionado con el resto de sus subsistemas, también lo hace con el resto de los sistemas intervinientes. Determinar el sistema de suspensión más adecuado en un vehículo de competición que atienda los requerimientos exigidos en la reglamentación de la Fórmula Student, sin obviar su interacción con los desarrollos a futuro del resto de los subsistemas y sistemas, es el objeto del presente trabajo, el que a partir del análisis de subsistemas de suspensión existentes debe permitir seleccionar el más adecuado y realizar un diseño del mismo ponderando adecuadamente sus variables.