FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
3 results
Search Results
Item Identificación y selección de factores de calidad: Un aporte para la mejora de los productos de software(2021) Saldarini, Javier; Rivara, Laura María; Solís, Isidro; Carrizo, Claudio; Ferreyra, Gastón; Sanchez, Alberto; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.En la actualidad el software da soporte a los principales procesos en distintos tipos de organizaciones, la calidad del mismo, tendrá impacto en el desempeño de esos procesos de manera puntual y de manera general para el logro de los objetivos organizacionales. Determinar los aspectos de mejora para un software que es utilizado en una organización es una actividad crucial para que éste cumpla con el objetivo de satisfacer las necesidades cambiantes del contexto, del negocio y de los usuarios. En este sentido, no solo los aspectos funcionales deberían ser tenidos en cuenta para la mejora del software, sino que también, los aspectos relacionados con la calidad del mismo deberían ser especificados. Poder identificar y clasificar los factores de calidad como aspectos de mejora para un determinado software que esté implementado en una organización es el principal objetivo de este trabajo. Para lograr el objetivo planteado se propone instanciar una técnica desarrollada en trabajos anteriores, Técnica para relevamiento de las necesidades de calidad de las partes interesadas (TRNC), desde el punto de vista de la calidad externa y de uso, tomando en cuenta las necesidades de calidad de los usuarios principales y desde la perspectiva de quien desarrolla y mantiene el software. De esta manera las organizaciones no solo podrán especificar necesidades funcionales y/o de dominio para la mejora de un software, sino que también podrían incluir los aspectos de mejora relacionados con la calidad desde la perspectiva de la calidad de productos de software.Item Técnica basada en ISO/IEC 25030: Un aporte para la especificación de requisitos de calidad del software(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Ferreyra, Gastón; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.Nos encontramos en un momento de completa revolución. Se habla de la 4° revolución Industrial/Tecnológica y de la transformación digital, la cual, tiene un profundo impacto en las organizaciones y la sociedad (Piattini et al., 2018). Esta transformación digital lleva a que casi todo tipo de organizaciones incorpore soluciones de software para poder cumplir con sus metas, optimizando sus procesos operativos y estratégicos. Al incorporar una solución basada en software se deberían considerar las propiedades con las que debiera contar esa solución. Según (ISO/IEC 25010, 2011). Las propiedades del software se clasifican en Propiedades Asignadas y Propiedades Inherentes, estas últimas, a su vez, se pueden clasificar como funcionales y como de calidad. Las funcionales determinan lo que el software es capaz de hacer. Las de calidad determinan qué tan bien funciona el software. Como se menciona anteriormente la calidad del software determinará qué tan bien funcionará el mismo, por ende, será de gran importancia que la solución de software que incorpore una determinada organización pueda cumplir con ciertos criterios de calidad para que le permita operar sus procesos de manera eficaz y eficiente.Item Una propuesta de evaluación de la experiencia de usuario con discapacidad en sistemas E-Learning(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Castro Balmaceda, Iván; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Ferreyra, GastónEn los últimos años, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han ido modificando las actividades humanas, de esta manera el entretenimiento, el trabajo, la comercialización y la publicidad, e incluso las formas de relacionarnos con el otro, se han visto considerablemente afectadas por la implementación de dichas tecnologías, más hoy en el contexto que atraviesa el mundo por la pandemia generada por el COVID-19. Frente a esto, la educación, no es la excepción, al contrario, cada día toman más impulso los sistemas de aprendizaje en línea mediados por tecnología, apuntando a una educación virtual. Adam et al. (2013) define al E-Learning como “una modalidad de enseñanza y aprendizaje, que puede representar todo o parte del modelo educativo en el que se aplica, que explota medios y dispositivos electrónicos para facilitar el acceso, la evolución y la mejora de la calidad de la educación y la formación”. La usabilidad puede verse como la facilidad y la satisfacción con la que puede usarse un producto; definida por la ISO 9241-210 (2018) como “la medida en que un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para lograr objetivos específicos con eficacia, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso específico". De esta forma, para que un sistema sea usable y accesible, debe ser inclusivo, buscando que cuando los usuarios potenciales u objetivo presentan diferencias individuales y necesidades de acceso diferentes, el sistema deba poner a disposición todo lo adecuado para que su interfaz sea visible, usable, deseable y accesible por todo ese público específico (Montero, 2015).