FRSFCO - Producción de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    De las Necesidades de Usuarios a los Requisitos de calidad: Hacia una herramienta basada en SQUARE aplicada a historias de usuario
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Saldarini, Javier; Mansilla, Juan Pablo; Ferreyra, Gastón; Bovo, Sofía Belén; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.; Carrizo, Claudio
    El uso de Historias de Usuario es una de las prácticas más comunes en el desarrollo de software guiado por los métodos ágiles; permiten introducir los requerimientos en el proceso de desarrollo, y consiste en una descripción corta de una funcionalidad valuada por un usuario o cliente de un sistema. Habitualmente, no es común que las especificaciones de Historias de Usuario estén relacionadas a aspectos que no sean de tipo funcionales como, por ejemplo, atributos de calidad que debería tener un producto de software (Performance, Usabilidad, etc.) En el presente trabajo se sientan las bases para el desarrollo de una web app que se integre a JIRASoftware, cuya principal funcionalidad está centrada en mapear las necesidades de calidad de las partes interesadas con características de calidad de producto de software en el contexto de historias de usuario, tomando como marco de referencia la norma ISO/IEC 25030:2019.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de software público: Un aporte para la mejora de la calidad
    (2023) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Mansilla, Juan Pablo; Ferreyra, Gastón; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    Los Organismos que pertenecen al Estado Argentino están convocados a llevar adelante distintos tipos de iniciativas en el marco del Plan de Modernización del Estado; uno de los canales operativos y de soporte para materializar esas iniciativas, lo constituye la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), específicamente dentro de la estructura de esta oficina existe el Equipo de Software Público, cuya misión es promover y facilitar el desarrollo del Software Público. El término de Software Público hace referencia a aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida, que permita facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales, por el Estado, y para el Estado. Dentro de este marco operativo existen distintos instrumentos que asisten a los Organismos para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual consiste en una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública. Esta guía fue publicada en abril del año 2019. Visto el marco descripto anteriormente, es que el presente trabajo aborda la necesidad de indagar sobre qué aspectos, y en qué medida, los instrumentos puestos a disposición para el desarrollo del Software Público, contemplan la calidad del software. Específicamente el desarrollo de este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una propuesta que, desde la perspectiva de la calidad de productos de software, y tomando como marco de referencia lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000, sirvan como soporte para la identificación y especificación de requisitos de calidad para el desarrollo del Software Público.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y especificación de requisitos de calidad: Un aporte para la mejora del desarrollo del software público
    (2023) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Mansilla, Juan Pablo; Sanchez, Alberto; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.
    El Software Público es aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida, la cual permite facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales, por el Estado, y para el Estado. La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), entre otras, tiene la misión de promover y facilitar el desarrollo del Software Público, para ello desde la ONTI se promueven distintos instrumentos que asisten a los Organismos para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual consiste en una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública. Visto el marco descripto anteriormente, es que el presente trabajo aborda la necesidad de indagar sobre qué aspectos los instrumentos puestos a disposición para el desarrollo del Software Público, contemplan la calidad del software. Específicamente este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una propuesta que, desde la perspectiva de la calidad de productos de software, y tomando como marco de referencia lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000, sirvan como soporte para la identificación y especificación de requisitos de calidad para el desarrollo del Software Público.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora de la calidad en el desarrollo del software público: una contribución desde ISO/IEC 25000
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Mansilla, Juan Pablo; Gilli, Franco; Ferreyra, Gastón; Salgado, Carlos
    El desarrollo del Software Público hace referencia a aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida, la cual permite facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales, por el Estado, y para el Estado. Para el desarrollo del mencionado Software Público existen distintos instrumentos que asisten a los Organismos pertenecientes a la Administración Pública Nacional para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual consiste en una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública. Esta guía fue publicada en abril del año 2019. Visto el marco descripto anteriormente, es que, este trabajo realiza una primera aproximación con el fin de aportar a la mejora en el desarrollo del Software Público, desde la perspectiva de la calidad de productos software y tomando como marco de referencia lo establecido en la Familia de Normas ISO/IEC 25000.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Conceptual basado en SQuaRE: un aporte para la especificación de requisitos de calidad del software en entornos de desarrollos ágiles
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Mansilla, Juan Pablo; Ferreyra, Gastón; Saldarini, Javier
    Existen distintas metodologías utilizadas para guiar el desarrollo del software, de manera general se las podría clasificar en dos grandes grupos, las llamadas metodologías tradicionales (Cascada, En V, RUP, RAD, Espiral, etc.) y las denominadas metodologías ágiles (XP, Scrum, Crystal, etc.). Sea cual fuere la metodología escogida, una de las primeras y principales etapas en el desarrollo del software es la identificación de los requisitos por parte de los clientes/usuarios, para esta actividad cada metodología propone diferentes técnicas y/o artefactos para lograr lo que se denomina una especificación de requisitos. En la mayoría de los proyectos de desarrollo de software los mayores esfuerzos parecen estar centrados en el descubrimiento, especificación, codificación y seguimiento de los requerimientos funcionales, sin embargo, no parece darse el mismo tratamiento a los requerimientos no funcionales o también conocidos como requerimientos de calidad. Visto lo planteado anteriormente, es que surge el interés de desarrollar una propuesta que permita identificar los aportes que se puedan realizar desde la perspectiva de calidad de producto software con el propósito de facilitar la identificación y especificación de requisitos relacionados a la calidad del software en el ámbito de las metodologías ágiles. Por ello, y para alcanzar el propósito mencionado, es que este trabajo propone como primera instancia la construcción de un modelo conceptual que permita visualizar las relaciones y los aportes que desde la perspectiva de calidad de productos software, específicamente tomando como marco de referencia lo establecido en SQuaRE, se puedan realizar en las etapas de especificación de requerimientos cuando es utilizado el marco de trabajo SCRUM.