FRSFCO - Producción de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La gamificación aplicada al aprendizaje de la composición química de sustancias cotidianas
    (edUTecNe, 2024-10) Galuppo, Deisy Ines; Neyra Vivas, Luciano; Castellano, Lucía Verónica; Cézar, Santiago Valentín; Pipino, Hugo
    El presente trabajo aborda la generación de una experiencia interactiva en línea que vincula la programación y los conocimientos web que brinda actualmente la tecnología, junto con la comprensión de la química presente en la vida diaria. Así, el objetivo es desarrollar un juego interactivo virtual que, a través de la iniciativa del entusiasmo, permita aprender sobre la química que subyace en los entornos cotidianos. Esta propuesta surge de la sugerencia de estudiantes en el ámbito de la química, quienes consideran que contar con herramientas interactivas versátiles habría sido útil durante su proceso de aprendizaje. La idea principal se basa en la gamificación, convirtiéndola en una herramienta efectiva para el aprendizaje, donde la diversión se establece como un medio por el cual se puede adquirir un entendimiento lógico y razonable con mayor profundidad de un tema específico. El prototipo diseñado busca atraer a personas de todas las edades, tanto conocedores de la química como personas que no se desenvuelven en tal ámbito, para que puedan divertirse y enriquecerse de conocimiento. Durante el juego, se ofrecen datos interesantes sobre la versatilidad y los usos tanto industriales como domésticos de diversos compuestos y sustancias, acompañados de imágenes que tienen el propósito de facilitar la comprensión de los textos y fomentar la curiosidad de los usuarios. En su interfaz, cuenta con una selección de elementos de la tabla periódica dispuestos en una plantilla de modo que varíen su posición aleatoriamente dentro de la misma. Los jugadores pueden arrastrar estos elementos hacia una sección de la pantalla para combinarlos unos con otros, o no, según sea adecuado para el compuesto que se requiera formar. El juego consta de distintos niveles que aumentan en dificultad progresivamente, desafiando cada vez más los conocimientos de los participantes e incentivándolos a seguir explorando y aprendiendo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias didácticas para la enseñanza de la mecánica de fluidos
    (edUTecNe, 2023-08-18) Boriglio, Rocío; Bovo, Sofía Belén; Pipino, Hugo; Neira, Rodolfo Eduardo
    El presente trabajo tiene como objetivo principal evidenciar cómo se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje de la temática Mecánica de Fluidos, demostrando sus principales leyes y teoremas, a través de un enfoque recreativo. En el proceso de enseñanza, resulta crucial la interacción de los participantes para que se logre un aprendizaje significativo y duradero, explorando herramientas nuevas y formas de instruir a los estudiantes y visitantes, adquiriendo en ellos nuevos intereses y despertando su curiosidad. Esto se enmarca dentro de la noción del aprendizaje activo, la cual implica una teoría que aborda el proceso de adquisición de conocimiento a través de la acción, la experimentación y la interacción con individuos y elementos diversos presentes en el entorno. Estas interacciones dinámicas y experiencias directas permiten a las personas comprender los contenidos de manera más profunda y contextualizada. Así, el aprendizaje activo promueve un enfoque centrado en la persona, favoreciendo su participación activa, su desarrollo de habilidades cognitivas y su construcción de conocimiento significativo. El Museo Interactivo de Ciencias (MuIC), constituido por estudiantes y graduados de las diferentes ingenierías de UTN, pretende alcanzar, con el desarrollo de experiencias interactivas, el aprendizaje de la Mecánica de Fluidos, que pertenece a la rama de la física. Estas experiencias permiten a los participantes aplicar, de manera íntegra, los diferentes sentidos del cuerpo humano y lograr aprender a través de ellos. Los estudiantes y visitantes manipulan, observan, exploran, relacionan, se plantean interrogantes, formulan sus hipótesis y sacan sus propias conclusiones luego de ejecutar la experiencia.