FRSFCO - Producción de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Jornadas de Ciencia y Tecnología 2024
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-10-24) Cocconi, Diego Alejandro; Ferreyra, Diego M.; Mercol, Claudia del Valle; Peralta, Lorena Elizabeth del Valle; Pipino, Hugo; Rete, Oscar Miguel; Sobrero, Lucía Belén; Taverna, María E.
    Anualmente, se organizan las Jornadas de Ciencia y Tecnología de la UTN Facultad Regional San Francisco, con la prioridad de estrechar lazos entre grupos de investigación locales, de otras Facultades de UTN, y de otras instituciones. Las temáticas centrales son transversales a las carreras de grado y posgrado locales. La modalidad central de participación es la presentación de artículos científicos sobre investigaciones que pueden estar en diferentes estados de avance. Esto implica que se admiten trabajos en curso, incluso con resultados parciales, típicamente en el contexto de proyectos de I+D homologados, donde es común que estudiantes de grado o posgrado participen en calidad de coautores como parte natural de su proceso de formación en actividades de I+D. Los trabajos presentados son sometidos a su vez a una revisión por pares en la modalidad “simple ciego”. En este proceso de revisión, se fomenta la realización de aportes y devoluciones en modalidad constructiva por parte de los evaluadores, en línea con la mencionada participación de estudiantes como coautores. Los trabajos aprobados se edi tan finalmente en este libro de memorias, que se pone a disposición del público con modalidad de acceso abierto. En cada edición de estas Jornadas, se organizan actividades diferentes según las necesidades y posibilidades de cada año, llegando incluso a la modalidad completamente virtual cuando fue necesario. Por ejemplo, en años recientes, se organizaron disertaciones sobre la actualidad en diversas disciplinas tecnológicas. Para la edición actual, en cambio, se recuperó una modalidad que implica que los artículos pudieran exponerse en modalidad oral, además de ofrecer la opción de presentar un póster. La variante de la exposición oral resulta especialmente valiosa para que aquellos estu diantes que están dando sus primeros pasos en la I+D puedan tener su primera experiencia en la defensa de un trabajo de este tipo. Más allá de esto, se generó una disertación de cierre a fin de generar una motivación adicional para que estudiantes de grado y posgrado se mantengan involucrados en actividades de investigación. Con más de veinte años de realización ininterrumpida, estas Jornadas constituyen un espacio de intercambio y difusión de contenidos de ciencia y tecnología, pero sobre todo un ámbito de encuentro entre estudiantes, docentes e investigadores, más allá de sus intereses y áreas de trabajo específicas. En esta nueva edición 2024, se volvió a imple mentar una modalidad híbrida, a fin de ampliar la participación de disertantes de otras localizaciones. De la compilación de los artículos aprobados, que constituyen trabajos completos con referato., se genera este libro digital editado según las normativas de AJEA y que cuenta con DOI e ISBN.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis Estadístico de Madurez y Permeabilidad Digital en Empresas de Córdoba
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Giletta, Valeria Elisa Lidia; Rivara, Laura María; Rete, Oscar Miguel; Gribaudo, Ezequiel; Brunetto, Luis Daniel
    Este estudio analiza la madurez y permeabilidad digital en empresas de Córdoba, Argentina, mediante autodiagnósticos y relevamientos productivos. Se evaluaron 57 empresas de sectores como Maquinaria Agrícola, Metalmecánica y Electrónica/Automatismo. El análisis, basado en el modelo de las 7M de Procesos y dimensiones adicionales (Müller et al., 2018), no reveló diferencias significativas en la madurez digital entre sectores o ubicaciones. Sin embargo, se encontraron discrepancias entre los resultados del autodiagnóstico y el relevamiento productivo, sugiriendo una posible desalineación entre percepción interna y realidad operativa (Kane et al., 2017). Estos hallazgos subrayan la importancia de utilizar herramientas complementarias para evaluar la madurez digital. El estudio contribuye a la comprensión de la transformación digital en un contexto regional específico, ofreciendo insights para estrategias de mejora empresarial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de las herramientas necesarias para la implementación de un modelo Lean Management
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Rete, Oscar Miguel; Altina, Daniel Luis; Fusero, Ezequiel Alejandro; Levra, Joaquín Alejandro; Alberto, Myrna Teresa; Joyce Gonçalves, Altaf
    Para poder caracterizar las herramientas necesarias que permitan la implementación de un modelo de gestión Lean Management fue necesario generar un cuestionario estructurado utilizando herramientas provenientes de los métodos cuantitativos para posibilitar la recolección de datos que se transformarán en información para la toma de decisiones respecto a las herramientas provenientes de las tecnologías blandas aptas para el fin de la investigación. Los modelos de gestión utilizados en la conducción de las empresas persiguen fundamentalmente la eficiencia en el uso de sus recursos y la competitividad para poder desarrollarse en los mercados donde actúa. Esto se consigue mediante la aplicación de herramientas o formatos de trabajo que regularmente fueron alineándose a los desarrollos tecnológicos y sociales en donde intervienen las empresas, entendiéndose que todo sistema o modelo debe agregar valor para ser óptimo. Si un modelo de gestión busca ser eficientes, se deben centrar los esfuerzos en optimizar aquello que aporta valor, eliminando en la medida de lo posible lo que no lo aporta y representa un desperdicio de recursos. En la primera etapa del proyecto de investigación se elabora un cuestionario estructurado. Para obtener información acerca del bajo desarrollo en Argentina de un modelo de gestión para empresas entendiendo que esta situación es debida al desconocimiento del modelo y a un pensamiento generalizado de que las tecnologías blandas no son las responsables de aportar beneficios a las empresas. Se han definido para ser integradas al cuestionario un grupo de preguntas en forma abiertas y otras en forma cerradas brindando una fundamentación del objetivo metodológico de su utilización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Satisfacción laboral y productividad en la industria metalúrgica de San Francisco
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Yennerich, Germán; Cerutti, Gabriel Rubén; Ponce, Valeria; Toloza, Alberto Ramón; Bruno, Javier; Rete, Oscar Miguel; Fusero, Ezequiel Alejandro; Piris, Yamila
    El presente es un avance de un proyecto de investigación homologado por la Universidad Tecnológica Nacional (PID 4965), que surge de un proyecto anterior sobre el efecto de los puestos de trabajo en la situación laboral de los empleados. La correcta distribución de las cargas laborales y la correcta organización del trabajo, debiera ser una prioridad para las industrias, ya que de ello depende la salud de los empleados y la eficacia en la producción. En este caso se ha decidido censar diez empresas metalúrgicas para analizarlas desde el punto de vista de la relación entre satisfacción laboral y productividad. Se presentan los resultados del estudio de cinco de dichas empresas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de factibilidad operacional del modelo Lean Management, en pymes del parque industrial de San Francisco, Córdoba
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Rete, Oscar Miguel; Pinto, Oscar Israel
    La economía actual se encuentra en constante cambio y evolución, una multitud de factores internos y externos afectan el desempeño de las empresas, los actuales modelos de gestión empresarial no son la excepción, en ellos se ven reflejados los bajos niveles de productividad y competitividad empresarial. El modelo de gestión propuesto en el estudio del grupo de investigación, permite organizar y gestionar el desarrollo de productos, los servicios, las operaciones, los proveedores y las relaciones con los clientes, de manera que se utilice menos esfuerzo humano, menos espacio, menos capital, menos material y menos tiempo, para hacer productos o servicios con menos defectos, menos problemas y de acuerdo con las necesidades de los clientes. Como idea central, un sistema de gestión Lean Management propone crear más valor para los clientes con menos recursos. La presente investigación busca evaluar la factibilidad operacional de la aplicación del modelo Lean Management, en Pymes localizadas en el Parque Industrial de San Francisco, Córdoba.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico operacional a través de gestión de indicadores de mantenimiento en pymes agroindustriales
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Pinto, Oscar Israel; Rete, Oscar Miguel
    La gestión de las operaciones en PyMEs agroindustriales, resulta ser un tema complejo. La mayoría de las plantas trabajan bajo periodos de estacionalidad, sus procesos tienen una gran cantidad de equipos con altos consumos energéticos y sistemas de transporte que funcionan en épocas de cosechas hasta 24 horas de manera ininterrumpida. La mayoría de las plantas agroindustriales de PyMEs argentinas no presentan mediciones de indicadores que permitan evaluar su desempeño operacional durante su gestión en el área de mantenimiento. Si consideramos que gran parte de los equipos en esta industria de procesamiento son diseñados y fabricados Ad hoc en forma unitaria para cubrir una determinada necesidad, los parámetros de medición y referencias son casi inexistentes. La presente investigación está dividida en dos partes, con la finalidad de cumplir dos grandes objetivos, como primer objetivo es elaborar un tablero de indicadores que pueda ser utilizado para gestionar y cuantificar el costo del mantenimiento realizado por cuadrillas de trabajo a partir de horas hombres asociados a las reparaciones. Como segundo objetivo es definir un plan de mantenimiento que permita mejorar la confiabilidad de los equipos a partir de elaboración de planes preventivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cadena de valor en la comunicación virtual universitaria en tiempos de COVID-19
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Rete, Oscar Miguel; Pinto, Oscar Israel; Alberto, Myrna Teresa; Fusero, Ezequiel Alejandro; Altina, Daniel Luis; Griotti, Juan Pablo
    En diciembre de 2020 en la ciudad de Wuhan China, se originó una enfermedad viral causada por una especie de Coronavirus denominada Covid-19, en pocos meses se expandió por todo el mundo convirtiéndose en una pandemia mundial con efectos devastadores para todos los integrantes de la sociedad (Yi, et al.,2020). En el mundo el proceso de digitalización de enseñanza de las competencias en colegios y universidades sufrió un crecimiento exponencial, en Sudamérica, Argentina no fue la excepción, la enseñanza se vio acelerada digitalmente a partir del 20 de marzo del 2020, fecha donde se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio nacional y acciones de distanciamiento social obligatorio, las instituciones se han visto obligadas a suspender las actividades académicas en todos los niveles educativos, los docentes se vieron obligados a dejar el salón de clase tradicional utilizado por décadas y se vieron en la necesidad de ser usuarios tecnológicos, interactuando con diferentes herramientas virtuales con los alumnos, en una situación de un entorno totalmente diferente, con excesos de información y en una situación de incertidumbre. El objetivo de la presente investigación es describir la situación actual del dictado de la educación universitaria a nivel de grado y posgrado, de acuerdo con tres pilares básicos de la educación a virtual. Sistemas de Gestión del Aprendizaje (Learning Management System), Tecnología de Mensajería y Live Streaming, bajo una perspectiva de la cadena de valor del docente universitario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodologías para la investigación en gestión de las operaciones: Oportunidades en la agroindustria Argentina
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Rete, Oscar Miguel; Pinto, Oscar Israel
    La gestión de las operaciones es un área del conocimiento encuadrada en la ingeniera de las organizaciones, proporciona a los departamentos ejecutivos una base científica cuantitativa para la toma de decisiones, presenta grandes resultados en la optimización y mejora de las eficiencias operativas. Sin embargo, es muy común que cada vez que se presente un trabajo se haga un énfasis y referencia en los aspectos metodológicos, si el método está bien fundamentado el trabajo cumple con ciertos estándares de calidad y de conocimiento científico. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de los principales métodos de investigación que se consideran habituales en la gestión de las operaciones y evaluar sus oportunidades de aplicación en los sectores de la agroindustria argentina, donde existen numerosas oportunidades de ahorrar costos y mejorar las eficiencias en las operaciones de sus procesos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Buenas prácticas de manufactura (BPM) y su relación con la eficiencia operacional en la agroindustria
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Pinto, Oscar Israel; Rete, Oscar Miguel
    Este trabajo de investigación fue realizado en una planta Agroindustrial, con el objetivo de observar el efecto de la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) sobre la mejora de los procesos y su relación con la eficiencia operacional en la fabricación de alimentos balanceados para nutrición animal. El diagnóstico inicial de las condiciones sanitarias se basó en los requisitos de BPM, Código Alimentario (CODEX), Resolución SENASA 594/2015, Norma IRAM 14108, y se midió la eficiencia de los equipos críticos en planta a partir del OEE (Overall Equipment Effectiveness). El diagnóstico inicial mostró un 69% de cumplimiento de BPM y un 56% en el OEE. Posteriormente a un plan de trabajo aplicado, se observó un 93% de cumplimiento de BPM y un 75% en el OEE. La implementación de BPM en una planta agroindustrial trae aparejado una serie de mejoras en procesos, higiene y eficiencia operacional.