FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
12 results
Search Results
Item Obtención de películas a base de almidón con la incorporación de ácido cítrico como compuesto bioactivo(Ministerio de Ciencia de la prov. De Córdoba, 2022-10-04) Perulero, Carola; Sawzuck Baldo, Agustín N.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.; Raspo, Matías A.Se han realizado muchos estudios sobre el desarrollo de películas comestibles y biodegradables, que utilizan fuentes naturales (proteínas, lípidos y carbohidratos) como un medio para resolver problemas ambientales mediante la síntesis de materiales de embalaje amigables con el ambiente. Entre las fuentes naturales, el almidón se ha utilizado como fuente principal de películas biodegradables al ser incoloro, inodoro, no tóxico y comestible. Por otro lado, la amplia utilización de ácido cítrico en la industria como conservante y antioxidante natural, hace pensar que puede actuar como un excelente compuesto bioactivo para ser incorporado como compuesto bioactivo dentro de matrices poliméricas.Item Antioxidant and antimicrobial activity of bioactive chitosan films.(2022-01-01) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.Interest in the development of films for food preservation is increasing due to the improvement achieved in the food preservation time with the advent of new packaging technologies. Chitosan is a widely used biopolymer produced from the deacetylation of chitin, which has a good capacity to form suitable films as food packages. On the other hand, bioactive compounds such as gallic acid and salicylic acid act as inhibitors of the oxidant activity of free radicals and delay the decomposition of food. In this sense, the preparation of chitosan films modified with the mixture incorporation of salicylic acid/sorbitol or gallic acid/Tween 80 was proposed, using sorbitol or Tween 80 as plasticizers. Both films (chitosan/gallic acid/Tween 80 and chitosan/salicylic acid/sorbitol) showed a good antioxidant capacity in while the chitosan/gallic acid/Tween 80 film evidenced its antimicrobial activity against Escherichia coli ATCC 25922 causing a diminution of unit forming colonyItem Evaluación de componentes de sémolas de trigo pan (Triticum aestivum L.) de alta dureza desarrollado mediante selección asistida por marcadores moleculares(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Vignola, María Belén; Sawzuck Baldo, Agustín N.; Andreatta, Alfonsina E.; Pérez, Gabriela T.El objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades de las sémolas de trigo pan cosecha 2017 desarrolladas mediante selección asistida por marcadores moleculares para su uso en la producción de pastas. El contenido de cenizas en las sémolas analizadas cumple con los estándares establecidos. Se encontraron valores de almidón total (71,47%) y amilosa (26,06%) más altos en las sémolas estudiadas en comparación con estudios anteriores. El contenido promedio de pentosanos totales fue de 7,32% mientras que el de la fracción soluble fue 0,43%. Se observaron diferencias significativas entre los genotipos analizados en cuanto al contenido de almidón, amilosa, pentosanos totales y pentosanos solubles. La variación en los contenidos de ambas fracciones de pentosanos afecta la formación de gluten y el contenido de fibra dietética en el grano de trigo. Estos resultados son importantes para determinar la calidad de las pastas elaboradas con trigo pan modificado genéticamente.Item Antioxidant and antimicrobial activities of citrus essential oils from Argentina and the United States(2020-08-01) Vignola, María Belén; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.; Juliani, H. R.Peels of citrus species from Argentina and the United States were subjected to hydrodistillation to obtain their essential oils. Gas chromatography/mass spectrometry was carried out to determine the chemical composition of all the essential oils. Limonene was found as the major compound with many minor components varying according to the different species. Antioxidant assays were done to determine the antioxidant activities of essential oils. The antimicrobial activity was tested against Leuconostoc mesenteroides MS1, Escherichia coli ATCC 25922 and Lactobacillus plantarum ES147 and ATCC 8014. Mandarin essential oil from the USA showed the strongest antioxidant capacity in different assays. Grapefruit and lemon essential oils showed consistently strong antimicrobial activity against all tested bacteria, so they were selected for determining the minimum inhibitory concentration and minimum bactericidal concentration values against E. coli ATCC 25922 . Minimum inhibition concentration values ranged between 0.33 and 0.55 mg/mL and minimum bactericide concentration values ranged between 0.42 and 0.95 mg/mL.Item Antioxidant and antimicrobial activity of bioactive chitosan films(2022-01-01) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.In this work the preparation of chitosan films containing different bioactive compounds (gallic acid or salicylic acid) and plasticizers (sorbitol or Tween 80) was assessed. In addition, the component composition influence on the performance of chitosan-based films over antimicrobial and antioxidant activity were researched using the Response Surface Methodology from a Doehlert two-factor model. Both films (A: chitosan/gallic acid/Tween 80 and B: chitosan/salicylic acid/sorbitol) showed a good antioxidant capacity where a higher bioactive compound content and a low plasticizer concentration led to the best performance. Furthermore, the chitosan/gallic acid/Tween 80 film evidenced antimicrobial activity against Escherichia coli ATCC 25922. Chitosan-based films developed from formulation A and B showed a promising performance as bacteriostatic agent, which is sufficient evidence to assess these films as successful materials for food packaging.Item Estudio de la evolución de propiedades fisicoquímicas de suelos con diferentes índices productivos y su relación con el valor de la tierra(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Vignolo, Javier; Serra, Mónica Andrea; Zapata, Micaela; Ricci, Daniel; Capello, Stefania de los Angeles; Vignola, María Belén; Rovasio, MaricelEste trabajo analiza, en la zona centro de Argentina, entre las provincias de Córdoba y Santa Fe, ubicando como centro la ciudad de San Francisco, diez campos georreferenciados ubicados al azar. En cada punto se extraen muestras de suelos que son analizadas en laboratorio; se buscan las series cartográficas que determinan las cualidades y calidades de estos en las Cartas de Suelos de la República Argentina. También se buscan los valores de Índice de Productividad y los valores de mercado, con la intención de obtener algún patrón que pueda darnos indicios de la evolución de los suelos en nuestra región y su probable degradación por el uso intensivo después de cuarenta años bajo distintos sistemas productivos; donde los valores de la tierra fueron apreciados por el mercado en más de siete veces, a pesar de disminuir la calidad y aumentar el impacto negativo sobre el ambiente.Item Actividad antioxidante y antimicrobiana de aceites esenciales de cítricos de América Norte y Sur(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.; Juliani, H. R.Las especies de cítricos tienen una contribución importante en el mercado mundial de frutas y verduras con una producción promedio de 10 millones de toneladas y 3 mil millones de dólares entre 2007 y 2017. Argentina y Estados Unidos tienen vastas plantaciones de cítricos en sus territorios debido a los suelos fértiles y al clima apropiado. Los aceites esenciales (AE) se consideran muy valiosos, ya que tienen diversos usos no alimenticios, incluidos cosméticos, fragancias y preparaciones farmacéuticas (Finch et al. 2014). El presente trabajo tiene como objetivo encontrar diferencias y similitudes entre diferentes especies de aceites esenciales de cítricos (pomelo, limón, mandarina y naranja) de diferentes orígenes (Argentina, Estados Unidos), en términos de su composición química, actividad antioxidante y actividad antimicrobiana para encontrar nuevos usos y aplicaciones y así contribuir a los usos "verdes" de los residuos industriales.Item Preparación de películas de almidón con incorporación de aceite esencial de limón(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Bulla, Giuliano; Andreatta, Alfonsina E.Se han realizado muchos estudios sobre el desarrollo de películas comestibles, biodegradables, que utilizan fuentes naturales (proteínas, lípidos y carbohidratos) como un medio para resolver problemas ambientales mediante la síntesis de materiales de embalaje amigables con el ambiente (Baek & Song, 2019). Entre las fuentes naturales, el almidón se ha utilizado como fuente principal de películas biodegradables al ser incoloro, inodoro, no tóxico y comestible (Kang & Song, 2019). El almidón es un biopolímero muy prometedor para la producción de películas para envase ya que no solo es renovable sino también biodegradable y está disponible con altos pureza a bajo costo (Menzel, González-Martínez, Chiralt, & Vilaplana, 2019). Incorporación de aceites esenciales a productos alimenticios, individualmente o en combinación con envases activos y películas comestibles, pueden proporcionar una alternativa efectiva para prevenir la oxidación y posteriormente extender su vida útil (Amorati, Foti, & Valgimigli, 2013; Baschieri, Ajvazi, Tonfack, Valgimigli, & Amorati, 2017). Sin embargo los aceites esenciales presentan naturaleza aceitosa y volátil que puede afectar la integridad o el grado de hidrofobicidad de las películas poliméricas, cambiando su mecánica y propiedades de barrera (Atarés & Chiralt, 2016). Por lo tanto, se necesitan estudios para examinar el potencial de cada agente antibacteriano, así como su interacción con el material utilizado para producir las películas de almidón activas (do Evangelho et al., 2019). Es por ello que el objetivo del presente trabajo es evaluar la generación de películas a base de almidón con la incorporación de aceites esenciales.Item Capacidad antioxidante de películas compuestas de quitosano-compuesto bioactivo-plastificante.(2018-10-25) Boeri, Agostina; Bulla, Giuliano; Catalán, Santiago; Funes, Lucas Mateo; Genero, Luana del Valle; Tejero, Yazmín; Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.El interés en el desarrollo de películas para la conservación de alimentos se encuentra en aumento debido a la gran disponibilidad de recursos y métodos de síntesis para generarlas. Entre los polisacáridos naturales, quitosano es un biopolímero con amplio uso producido por la desacetilación de quitina, el cual presenta una buena capacidad para formar películas adecuadas como envoltorios de alimentos. Por su parte, los antioxidantes naturales tales como ácido gálico, ácido salicílico presentes en muchos alimentos vegetales, actúan como inhibidores de la actividad oxidante de radicales libres, los cuales aceleran la descomposición de alimentos. Por otra parte, el aceite esencial de clavo de olor posee conocida actividad antioxidante y antimicrobiana. Por este motivo, en este estudio se planteó la preparación de películas de quitosano al 1% p/p modificadas por adición de ácido gálico, ácido salicílico y aceite esencial de clavo de olor como compuestos bioactivos y sorbitol ó Tween 80 utilizado estos últimos como plastificante. En este sentido, tres tipos de películas a base de quitosano se estudiaron y se corresponden a las siguientes formulaciones: quitosano-ácido gálico-Tween 80; quitosano-ácido salicílico-sorbitol y quitosano- aceite esencial de clavo de olor-Tween 80. Se determinó la capacidad antioxidante de las mismas mediante el contenido de polifenoles totales y mediante el ensayo de inhibición del DPPH cuantificado como la capacidad antioxidante equivalente de Trolox.Item Actividad antimicrobiana de diversos aceites esenciales en bacterias benéficas, patógenas y alterantes de alimentos.(2018-10-01) Vignola, María Belén; Serra, Mónica Andrea; Andreatta, Alfonsina E.El objetivo de este trabajo fue analizar la actividad antimicrobiana de diferentes aceites esenciales en bacterias benéficas como Lactobacillus plantarum ES147 y 8014 ATCC, patógenas como Escherichia coli y una bacteria alterante de alimentos, Leuconostoc mesenteroides MS1, principal responsable del hinchamiento de los paquetes de salchicha de Viena. Mediante hidrodestilación y arrastre de vapor se obtuvieron aceites esenciales a partir de cáscara de limón (Citrus lemon), pomelo (Citrullus lanatus), naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulate), como así también de hojas de laurel (Laurus nobilis), eucalipto (Eucalyptus cinerea) y burro (Aloysia polystachya) todos provenientes de la provincia de Córdoba. Como control positivo utilizamos dos antibióticos: gatifloxacina (0,5%) y amoxicilina (dilución 1/20) y como control negativo lecitina de soja (Modelife, 2% p/v). Lactobacillus plantarum ES147 (aislada de cereales) y 8014 ATCC y Leunocostoc mesenteroides MS1 crecieron en caldo MRS (de Man, Rogosa y Sharpe) a 37°C y 30°C respectivamente mientras que Eschericha coli creció en caldo Tripteína Soya a 37°C. Para cada uno de los aceites, se realizaron ensayos de sensibilidad microbiana, mediante el método de difusión de agar, utilizando discos de papel de filtro de 5mm de diámetro para evaluar el efecto inhibitorio/bactericida mediante la formación de un halo. Posteriormente se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) y concentraciones mínimas bactericidas (CMB) de los aceites esenciales que presentaron efecto bactericida para cada bacteria analizada. Los aceites esenciales proveniente del burro, eucalipto, limón y laurel presentaron efecto bactericida sobre la cepa Lactobacillus plantarum 8014. Los valores de diámetro del halo de inhibición variaron entre 8 mm (burro) y 14 mm (eucalipto), siempre teniendo en cuenta el diámetro del papel de filtro, y la CMI y CMB más bajas se registraron para el aceite de burro: 0,35 mg/ml y 0,44 mg/ml respectivamente. En el caso de la cepa Lactobacillus plantarum ES147 solo los aceites esenciales del burro y eucalipto mostraron un efecto bactericida con diámetro de halos de inhibición de 8mm y 13mm respectivamente. Las CMI y CMB para los ensayos realizados fueron los siguientes: 0,64 mg/ml y 0,67 mg/ml respectivamente para burro y 0,48 mg/ml y 0,65 mg/ml para eucalipto. Los aceites esenciales que presentaron efecto bactericida tanto sobre la cepa Escherichia coli como Leuconostoc mesenteroides MS1 fueron los siguientes: burro, eucalipto, limón y laurel. Particularmente, para la cepa Escherichia coli el mayor diámetro de halo de inhibición se registró para el laurel (18 mm) mientras que el mínimo lo obtuvo el limón (9 mm). Las CMI y CMB más destacadas para esta cepa fueron 0,34 mg/ml y 0,62 mg/ml respectivamente para el burro y 0,42 mg/ml y 0,59 mg/ml respectivamente para el eucalipto. En cambio, para la cepa Leuconostoc mesenteroides MS1 el aceite esencial de burro registró el mayor diámetro de halo de inhibición (14mm) mientras que el menor diámetro de visualizó para el eucalipto y limón (8mm). La CMB más baja se registró para el burro (0,75 mg/ml) mientras que la más alta para el limón (2,35 mg/ml).