FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
4 results
Search Results
Item Un modelo ontológico para la educción de requerimientos de software(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Yuan, Rebeca; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, AlbertoComprender la experiencia y el lenguaje que maneja cada organización, no es una tarea sencilla, se puede decir que es uno de los primeros problemas que se encuentran al comenzar un proyecto de software. Esta etapa inicial en el desarrollo del software contempla la extracción de requerimientos, tan importante y fundamental es esta actividad que gesto años atrás su propia disciplina a través de la Ingeniería de Requerimientos; la cual formuló distintos estándares para establecer los mismos, desde la extracción hasta su documentación, todas estas actividades se ajustan a ciertos criterios de calidad con el objetivo de poder medir el éxito del producto de software. En este trabajo se analiza e implementa un modelo ontológico como guía para la extracción de requerimientos, adaptado para el cumplimiento de adecuación funcional según la Norma ISO/IEC 25010 con el objetivo de asegurar la completitud funcional desde la primera etapa del desarrollo del software.Item La robótica educativa: un recurso para potenciar las capacidades científicas-tecnológicas(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Massei, Marisa; Yuan, Rebeca; Canalis, María Fernanda; Ribotta, Gabriela; Druetta, José Alberto; Peretti, Gastón CarlosLa Robótica Educativa promueve un formato diferente de acercamiento del estudiante al conocimiento. El propósito de incorporarla en la enseñanza, va más allá de la introducción de algunos saberes del campo de la robótica y automatización de procesos como elemento mediador del aprendizaje; el propósito es trabajar con el estudiante en la incorporación y desarrollo de competencias. Aprendizaje colaborativo, resolución de problemas, toma de decisiones, espíritu crítico, habilidades productivas, creativas y de comunicación, son un motor para la innovación de las relaciones, modo de actuar y pensar de los estudiantes y educadores (Pozo, 2006). Por otro lado, numerosos estudios demuestran que la robótica genera un alto interés y motivación entre los niños y adolescentes, promoviendo la participación activa en clase. Mediante el uso de la robótica, los niños pueden entender conceptos abstractos con facilidad (Nourbakhsh, 2006) el tener que enfrentarse con soluciones abiertas hace que puedan desarrollar un pensamiento divergente; todo, en un espacio de juego y entretenimiento.Item Titulador automático: Una experiencia de trabajo interdisciplinar(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Daniele, Fernando; Córdoba, Federico Manuel; Anchino, Leonardo Agustín; Depetris, Lorenzo Jesús; Bea Chiavassa, Lucio Gastón; Mercol, Joel Federico; Sanmartino, Micaela Alejandra; Taverna, María E.; Yuan, Rebeca; Pettiti, Jessica PamelaLa titulación es una técnica analítica, que permite determinar la concentración de diferentes especies químicas. Actualmente, en los laboratorios de servicio de la UTN Facultad Regional San Francisco, el proceso de titulación se realiza en forma manual; demandando tiempo de análisis y posibilidad de error operativo. La adquisición de equipamiento automático de estas características resulta extremadamente costoso para una universidad pública. En este sentido, se plantea el desarrollo de un prototipo de titulador automático mediante el trabajo colaborativo (Sampieri et al., 2010) de las diferentes carreras de ingeniería que se dictan en la universidad incluyendo: i) sistemas de información, ii) electrónica; iii) electromecánica, y iv) química. Esta estrategia de trabajo implica la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de éstas para lograr un nuevo conocimiento (Carbajal Escobar, 2010). En particular, en este trabajo se muestran los avances obtenidos en la construcción del prototipo de titulador y los principales logros al trabajar en la Facultad de manera interdisciplinar.Item Modelo ontológico como Herramienta de elicitación de requerimientos de software evaluado en la completitud funcional de la norma ISO 25010(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Yuan, Rebeca; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, AlbertoEn esta era de la transformación digital, se le exige a la industria del software la generación de productos de calidad, capaces de favorecer la toma de decisiones y proyectar a las organizaciones hacía nuevos desafíos. La era de la digitalización no proclama cambios en las metodologías de desarrollo, pero exige una construcción “consciente” del mismo. “Obtener los requisitos del sistema por medio de la observación de los sistemas existentes, discusión con los usuarios potenciales y proveedores, el análisis de tareas, etcétera, puede implicar el desarrollo de uno o más modelos y prototipos del sistema que ayuden al analista a comprender el sistema a especificar”(Sommerville, 2011), el análisis de requerimientos es la etapa fundamental en el desarrollo de software. En este trabajo de investigación se define un modelo ontológico para la educción de requerimientos buscando su evaluación en función a la Completitud Funcional de la Norma ISO/IEC 25010 (ISO/IEC 25010:2011 Systems and software engineering --Systems and software Quality Requirements and Evaluation - System and software quality models 2011), con el fin de establecer una herramienta que logre identificar datos de gran impacto para las organizaciones.