FRSFCO - Producción de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 607
  • Item
    Jornadas de Ciencia y Tecnología 2024
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-10-24) Cocconi, Diego Alejandro; Ferreyra, Diego M.; Mercol, Claudia del Valle; Peralta, Lorena Elizabeth del Valle; Pipino, Hugo; Rete, Oscar Miguel; Sobrero, Lucía Belén; Taverna, María E.
    Anualmente, se organizan las Jornadas de Ciencia y Tecnología de la UTN Facultad Regional San Francisco, con la prioridad de estrechar lazos entre grupos de investigación locales, de otras Facultades de UTN, y de otras instituciones. Las temáticas centrales son transversales a las carreras de grado y posgrado locales. La modalidad central de participación es la presentación de artículos científicos sobre investigaciones que pueden estar en diferentes estados de avance. Esto implica que se admiten trabajos en curso, incluso con resultados parciales, típicamente en el contexto de proyectos de I+D homologados, donde es común que estudiantes de grado o posgrado participen en calidad de coautores como parte natural de su proceso de formación en actividades de I+D. Los trabajos presentados son sometidos a su vez a una revisión por pares en la modalidad “simple ciego”. En este proceso de revisión, se fomenta la realización de aportes y devoluciones en modalidad constructiva por parte de los evaluadores, en línea con la mencionada participación de estudiantes como coautores. Los trabajos aprobados se edi tan finalmente en este libro de memorias, que se pone a disposición del público con modalidad de acceso abierto. En cada edición de estas Jornadas, se organizan actividades diferentes según las necesidades y posibilidades de cada año, llegando incluso a la modalidad completamente virtual cuando fue necesario. Por ejemplo, en años recientes, se organizaron disertaciones sobre la actualidad en diversas disciplinas tecnológicas. Para la edición actual, en cambio, se recuperó una modalidad que implica que los artículos pudieran exponerse en modalidad oral, además de ofrecer la opción de presentar un póster. La variante de la exposición oral resulta especialmente valiosa para que aquellos estu diantes que están dando sus primeros pasos en la I+D puedan tener su primera experiencia en la defensa de un trabajo de este tipo. Más allá de esto, se generó una disertación de cierre a fin de generar una motivación adicional para que estudiantes de grado y posgrado se mantengan involucrados en actividades de investigación. Con más de veinte años de realización ininterrumpida, estas Jornadas constituyen un espacio de intercambio y difusión de contenidos de ciencia y tecnología, pero sobre todo un ámbito de encuentro entre estudiantes, docentes e investigadores, más allá de sus intereses y áreas de trabajo específicas. En esta nueva edición 2024, se volvió a imple mentar una modalidad híbrida, a fin de ampliar la participación de disertantes de otras localizaciones. De la compilación de los artículos aprobados, que constituyen trabajos completos con referato., se genera este libro digital editado según las normativas de AJEA y que cuenta con DOI e ISBN.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una infraestructura de laboratorios para la educación remota
    (ACSE – Asociación Civil para la investigación, promoción y desarrollo de Sistemas Embebidos, 2020-11-01) Miretti, Marco; Bernardi, Emanuel
    En los últimos años, especialmente a partir del brote de COVID-19 a inicios de 2020, el acceso remoto a la educación ha demostrado ser una necesidad. En muchos aspectos, se ha evolucionado a un ritmo sin precedentes. No obstante, las experiencias de laboratorio se han visto especialmente perjudicadas debido a la naturaleza presencial de las mismas. Es por ello, que este trabajo describe la construcción de un marco de desarrollo orientado a la creación de experimentos prácticos de forma remota. El mismo, procura ser modular, replicable y escalable. Su aplicación resulta en la creación de diversos laboratorios a partir de componentes de bajo costo y de fácil acceso. Específicamente, con el fin de demostrar las posibilidades de este framework, el presente ensayo muestra una instancia orientada a la enseñanza de sistemas de control.
  • Thumbnail Image
    Item
    Laboratorios Remotos, caso de uso en Sistemas de Control Digital
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Jaime, Ibrahim; Previotto, Santiago; Miretti, Marco; Bernardi, Emanuel
    La experimentación como herramienta de aprendizaje, es en sí un método sumamente enriquecedor, que al ser complementada con conceptos teóricos posibilita la generación de resultados sobresalientes. Este aspecto es particularmente relevante en áreas de formación ingenieril, donde realizar ensayos prácticos constituye una parte íntegra del estudio. En base a lo previamente mencionado, a través de este trabajo se presenta el resultado de una actividad práctica destinada a estudiantes avanzados de Ingeniería Electrónica, con el fin de ilustrar los aspectos centrales del uso de laboratorios remotos en la cátedra sistemas de control digital. Para la implementación de dicha actividad, se recurre al modelado e identificación de sistemas dinámicos, la síntesis e implementación de controladores discretos, y la evaluación de los mismos. En particular se presentan dos casos de sistemas dinámicos con acceso remoto sobre los cuales se ensayan y evalúan diversas técnicas, las más convenientes para cada aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la metodología de Aula Invertida en una asignatura de segundo nivel de ingeniería
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-05-17) Sarmiento, Ana Carina; Cornalis, Julieta
    Por la pandemia de COVID-19 muchos docentes universitarios comenzaron a utilizar Aula Invertida, brindando a los estudiantes material audiovisual previo a la clase y desarrollando luego clases sincrónicas virtuales para la resolución de situaciones prácticas. Con el regreso a la aulas presenciales, esta metodología fue quedando instalada, quizás para aprovechar todo el material generado en esos años de virtualidad, pero también sabiendo que los estudiantes, mediante esta metodología, desarrollan nuevas capacidades de aprendizaje. Este trabajo muestra en detalle una experiencia de uso de la modalidad de Aula Invertida en presencialidad en una asigantura del segundo año de ingeniería; destaca las ventajas y desventajas que surgieron de su implementación; y analiza la mejora en los resultados obtenidos por los estudiantes en esta experiencia y con el uso de mayor motivación y participación en clase, se se compara con los de la metodología tradicional y con el uso de Aula Invertida en virtualidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del uso de lignina como agente encapsulante de bacterias ácido-lácticas para la producción de ácido láctico
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Porporatto, María Celeste; Basconi Vilosio , Valentina; Páez, Roxana; Nicolau, Verónica V.
    La lignina, uno de los biopolímeros más abundantes en la Tierra, es un recurso prometedor para aplicaciones sostenibles. Las bacterias ácido-lácticas son clave en la bioconversión de permeado de lactosuero (subproducto de la industria quesera) en ácido láctico, donde la inmovilización celular ofrece ventajas operativas. En este trabajo se evaluó el impacto de la lignina Kraft de eucalipto en el crecimiento de bacterias ácido-lácticas y su uso para encapsularlas en matrices de alginato de sodio y una mezcla de alginato con alcohol polivinílico. Se comparó el rendimiento de las células inmovilizadas con células libres en la fermentación de permeado de suero lácteo, analizando el crecimiento bacteriano y la producción de ácido láctico. Además, se estudió el efecto de la técnica de congelación-descongelación en la viabilidad celular. Los resultados indicaron que la lignina no afecta el crecimiento de BAL, es viable como agente encapsulante, y la congelación-descongelación no compromete la viabilidad del biocatalizador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Steinmetz: cálculo complejo y fasores en dos aspectos de la ingeniería eléctrica moderna
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-05-17) Ferreyra, Diego M.; Bernardi, Emanuel
    Entre fines del siglo XIX y principios del XX, Charles Proteus Steinmetz desarrolló conceptos revolucionarios para la naciente ingeniería eléctrica. A pesar de su bajo perfil en comparación con otros investigadores contemporáneos de renombre, su idea de aplicar cálculo complejo a los circuitos eléctricos de corriente alterna resultó clave para promover numerosos adelantos posteriores. Entre sus desarrollos, se cuentan el estudio de los transitorios eléctricos y la descripción matemática de la histéresis magnética. Actualmente, se aplica el concepto matemático de fasor por él propuesto para describir y calcular diversos fenómenos eléctricos cotidianos. Este trabajo se dedica a rescatar aspectos técnicos y humanos de esta figura de las ciencias de la ingeniería eléctrica, mostrando la aplicación educativa de su propuesta de cálculo complejo en dos aspectos de la ingeniería eléctrica moderna: la distorsión armónica y la medición fasorial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Números primos y trabajo virtual. Caso de vinculación entre contenidos del Área Matemática y Ciencias Sociales en la Universidad Tecnológica Nacional.
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-05-17) Fraire, Vanina Guadalupe; Yennerich, Germán
    El presente trabajo explora la interrelación entre los conceptos y contenidos matemáticos como son los números primos y contenidos del área de Ciencias Sociales. Se trata de una propuesta de enseñanza que vincula contenidos matemáticos desarrollados en el Seminario de Ingreso y en asignaturas específicas como Algoritmo y Estructura de Datos (1° año de Ing. en Sistemas de Información), con temas abordados en Ingeniería y Sociedad materia del área básica de las carreras de ingeniería de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional. Se utilizan las características de los números primos como metáforas para conectarlos con el contexto de aislamiento social promovido por el avance tecnológico e industrial. Se examina la función de las metáforas, comparaciones y analogías en la ciencia y su valor como recursos didácticos para promover una comprensión más profunda y contextualizada de los conceptos matemáticos por un lado. Por otro lado, este enfoque integrador busca fomentar un aprendizaje más significativo y una comprensión más amplia de las implicaciones sociales y éticas de la ingeniería, preparando así a los estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos en su campo profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Accesibilidad: Característica principal para lograr un producto digital centrado en las personas
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Peralta, Mario G.; Salgado, Carlos; Riesco, Daniel; Baigorria, Lorena; Roqué Fourcade, Luis E.; Montejano, Germán; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio
    En la interacción con un software, influyen distintos factores además de los propios del producto. Las empresas implementan inteligencia artificial y automatización de procesos para aumentar la productividad y mejorar la experiencia de usuarios. Pero, ¿cómo impactan en las empresas? ¿Cómo mejoran la experiencia de usuarios? Los consumidores son más propensos a comprar ofertas relevantes y personalizadas. Las experiencias personalizadas pueden aumentar las tasas de conversión un 300% y la IA colabora para lograrlo. Proponemos un modelo de calidad centrado en las personas que las coloca en el centro del desarrollo impulsado por el diseño, que sirve como una guía que ayude a las empresas a posicionarse competitivamente, produciendo software de calidad basado en la experiencia de usuario. Para desarrollar el modelo se tuvo en cuenta la estructura de la Norma ISO 13407:1999, el estándar ISO 25000 e información de la industria del software y servicios informáticos de la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    De las Necesidades de Usuarios a los Requisitos de calidad: Hacia una herramienta basada en SQUARE aplicada a historias de usuario
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Saldarini, Javier; Mansilla, Juan Pablo; Ferreyra, Gastón; Bovo, Sofía Belén; Salgado, Carlos; Sánchez, Alberto; Peralta, Mario G.; Carrizo, Claudio
    El uso de Historias de Usuario es una de las prácticas más comunes en el desarrollo de software guiado por los métodos ágiles; permiten introducir los requerimientos en el proceso de desarrollo, y consiste en una descripción corta de una funcionalidad valuada por un usuario o cliente de un sistema. Habitualmente, no es común que las especificaciones de Historias de Usuario estén relacionadas a aspectos que no sean de tipo funcionales como, por ejemplo, atributos de calidad que debería tener un producto de software (Performance, Usabilidad, etc.) En el presente trabajo se sientan las bases para el desarrollo de una web app que se integre a JIRASoftware, cuya principal funcionalidad está centrada en mapear las necesidades de calidad de las partes interesadas con características de calidad de producto de software en el contexto de historias de usuario, tomando como marco de referencia la norma ISO/IEC 25030:2019.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Perspectiva Social de la Sostenibilidad del Software
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Leo, Rosana; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sánchez, Alberto; Roqué Fourcade, Luis; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio
    En la actualidad, en la mayoría de las actividades, los sistemas se informatizaron, esto deriva en la necesidad de que el software reúna ciertos criterios de calidad que permitan satisfacer las necesidades de los usuarios. Si hablamos de satisfacer necesidades, es importante considerar a la Sostenibilidad, que se refiere a la satisfacción de necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el medio ambiente y el bienestar social. Dentro del proyecto de investigación “Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube”, en el Laboratorio de Calidad en Ingeniería del Software de la UNSL, se trabaja sobre métricas, indicadores, modelos y métodos de evaluación de calidad. En este contexto, se definió un modelo de calidad del software basado en la Norma ISO 25010, donde se incorpora a la sostenibilidad como característica transversal al mismo. Tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por las Naciones Unidas y las métricas de las características del modelo más relevantes a la perspectiva social de la sostenibilidad, se definieron indicadores que permitirán evaluar la contribución del software a la Equidad, la Diversidad y la Inclusión (EDI), teniendo en cuenta que esto representa un desafío por ser una de las dimensiones menos estudiada y más difícil de medir por la complejidad de los indicadores.