FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
3 results
Search Results
Item MOIC redes: Modelo para la interoperabilidad entre controladores de redes definidas por software(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Calloni, Juan Carlos; Degiovanni, Federico; Paez, Sergio; Saldarini, Javier; Salomón, Oscar; Bianciotti, Andrés HernánSoftware Defined Networking (SDN) o las redes definidas por software, se enfocan en la programación por software de las mismas, en el cual el control se desvincula del hardware. El Controlador es una parte importante de la red SDN, que actúa como un cerebro virtual. No sólo puede monitorizar el tráfico de una red con facilidad, sino que le ordena a los sistemas por debajo, como switches, routers y otros equipos de la red, de cómo manejar el tráfico, haciendo una gestión inteligente, cumpliendo con las políticas que se programaron en el mismo.Item Un modelo de calidad para la mejora continua del aprendizaje en las carreras tecnológicas(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Reus, Juan M.; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Roqué, Luis; Saldarini, Javier; Carrizo, ClaudioEn el mundo crece constantemente desde hace años la demanda de profesionales de las tecnologías de información (IT, por sus siglas en inglés) y en estos tiempos de pandemia/pospandemia se vio incrementada debido a la transformación de las condiciones de trabajo y la necesidad de digitalización y deslocalización de los servicios de las mismas empresas. La gran demanda laboral de profesionales IT, se encuentra en constante expansión y muy lejos de ser satisfecha, o por lo menos así lo demuestra la abundante información que continuamente circula por diarios, revistas digitales, noticias de TV, internet, etc. Donde con frecuencia se nos informa que año a año hay un gran número de puestos de trabajo vinculados al sector IT que quedaron sin cubrir. Nos preguntamos entonces: ¿Por qué, las carreras relacionadas con la IT no desbordan de estudiantes? ¿Por qué es tan bajo el número de estudiantes que egresan? El modelo de calidad que proponemos, nos invita a repensar los componentes esenciales del proceso enseñanza/aprendizaje. Cuando hablamos de calidad educativa, a menudo la atención se dirige al rendimiento de los estudiantes, lo que a nuestro criterio resulta por lo menos incompleto, dado que la calidad en este sentido debiera ser el resultado de evaluar todos los componentes involucrados, incluido el proceso mismo. Planteamos entonces la necesidad de un concepto de calidad holístico, es decir, una guía para medir y mejorar todos los componentes, incluyendo la perspectiva y la demanda de todos los interesados. El modelo EDPC (Estudiante-Docente-Proceso-Contenido) se centra en los componentes básicos e indispensables y se ocupa de conocer y satisfacer a quienes participan del proceso enseñanza-aprendizaje, pero también a quienes esperan a nuestros profesionales egresados para contratarlos, esto resulta esencial para cubrir la brecha entre la oferta y la demanda laboral existente. En el mundo, diversos estudios proponen retroalimentación personalizada de datos los trayectos de los y las estudiantes y detectan factores que afectan de manera positiva y negativa. Conocer el efecto que nuestra docencia tiene en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes y hacerlo visible, constituye un marco de referencia innegable. Los estudios y las investigaciones pueden provenir de ciudades y culturas diferentes, pero nos interesa todo lo que sucede en la educación como fenómeno global y fundamentalmente en nuestro ambiente de trabajo más próximo, comenzando por el aula (presencial o virtual), nuestra institución, nuestra comunidad, etc.Item Modelo de seguridad para controlador SDN(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Calloni, Juan Carlos; Saldarini, Javier; Calloni, Antonela; Trossero, Mauricio H.; Luque, Gonzalo JoaquínEn respuesta al creciente tráfico y los requisitos de calidad, las redes han cambiado rápidamente. Este crecimiento ha llevado a empresas y a Universidades a cambiar su enfoque para operar la infraestructura de red. En este escenario de crecimiento exponencial y significativo se plantea este proyecto a través de las redes definidas por software (SDN). En estos escenarios la seguridad se está convirtiendo en una inquietud importante, ya que en las redes híbridas se hace muy complejo cubrir toda la superficie. Los ataques de DDoS hacia el controlador SDN pueden agotar sus recursos de procesamiento, lo cual afectaría a la disponibilidad de toda la red. Lo que se propone es un modelo abstracto que permita definir la gestión de tráfico a través de controladores SDN, para distribuir sus políticas de seguridad. Dado estos antecedentes y debido a que un campus universitario posee características únicas y basándonos en estas necesidades de asegurar una red híbrida SDN; el presente trabajo propone aplicar una revisión de antecedentes sobre un modelo de seguridad para controladores SDN en una red Universitaria.