FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
3 results
Search Results
Item Efecto del pretratamiento con microondas sobre el rendimiento de obtención de antraquinonas desde Heterophyllaea pustulata Hook F. (Rubiaceae) con agua subcrítica.(2018-05-29) Barrera Vázquez, María F.; Comini, Laura R.; Martini, Ricardo E.; Núñez Montoya, S. C.; Andreatta, Alfonsina E.; Cabrera, J. L.Las plantas son una potencial fuente de obtención de nuevos compuestos bioactivos para aplicaciones biológicas y/o tecnológicas, por lo tanto, la valoración de estos recursos naturales es un desafío importante para la industria farmacéutica. Las antraquinonas (AQs) constituyen una familia de ompuestos que se encuentran ampliamente distribuidas en numerosas especies vegetales, y poseen un amplio espectro de aplicaciones biológicas (Duval et al., 2016). En este sentido, existen numerosas AQs que han sido reportadas por nuestro grupo de investigación, como componentes mayoritarios de la especie vegetal fototóxica Heterophyllaea pustulata Hook F. (Montoya et al., 2003). Tres de estas AQ, soranjidiol, rubiadina y 1-metil éter rubiadina, se destacan como los principales componentes de las hojas y tallos de esta planta, demostrando, además, importantes propiedades antibacterianas, nantimicóticas, antivirales y anticancerígenas (Montoya et al., 2003, Comini et al., 2011a-b). Previamente, hemos estudiado la extracción de estas AQs con diferentes técnicas alternativas, tales como: extracción asistida por ultrasonidos (UAE), extracción asistida por microondas (MAE) y extracción con agua subcrítica (Barrera Vázquez et al., 2014, 2015 a-b), estableciendo como principales ventajas el acortamiento del tiempo de extracción, altos rendimientos y selectividad, como así también, la reducción en la cantidad de solvente utilizado. La tecnología con agua subcrítica es una excelente alternativa ya que usa agua como solvente, produciendo, además, un importante rendimiento de extracción de AQs. Para mejorar la eficiencia de la extracción de estos principios activos, en esta oportunidad usamos el pretratamiento térmico del material vegetal, ya que es conocido que el microondas presenta la capacidad de penetrar profundamente a través de la estructura de la pared celular, aumentando el rendimiento de extracción y los coeficientes de transferencia de masa (Azadmard-Damirchi, et al., 2011). Así, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar el efecto del pretratamiento con microondas, previo a la extracción con agua subcrítica (170 °C, 60 bar y 7 ml/min), correspondiente a las condiciones óptimas de obtención de estas AQs bajo esta técnica. Para ello, en el pretratamiento con radiación de microondas, se analizarán tres factores (potencia, tiempo y tamaño de la muestra) utilizando un diseño experimental Doehlert y analizando los resultados mediante la metodología de superficie de respuesta (RSM).Item Recuperación de taninos a partir de residuos de la industria vitivinícola.(III Jornadas de difusión de investigación y extensión en Ingeniería Química FCEFyN-UNC “Potencial de la Carrera de Ingeniería Química en el Desarrollo Sustentable de la Región”, 2014-10-14) Guntero, Vanina A.; Longo, María Belén; Ciparicci, Silvana; Francescato, Florencia Soledad; Sanmartino, Micaela Alejandra; Rossini, L.; Prone, A.; Martini, Ricardo E.El atractivo principal de la recuperación de taninos se debe a su poder antioxidante que protege a las células contra la oxidación y disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas con marcada aplicación en la industria alimentaria y farmacéutica principalmente. Alto contenido de taninos se encuentra presente en uvas, manzana, pera, cereza, ciruela, trigo, maíz, entre otros. El presente trabajo se centra en la extracción de taninos a partir de semillas de uvas presentes en los residuos de la industria vitivinícola, obteniéndose de este modo un producto de mayor valor agregado. Este aprovechamiento de la biomasa contribuye en la economía del proceso y en la reducción del costo en la gestión de los residuos, eliminando una fuente de contaminación importante. Los procesos tradicionales de extracción de estos extractos vegetales es el uso de mezclas hidroalcohólicas. Sin embargo, durante las últimas décadas ha cobrado importancia el diseño y desarrollo de procesos industriales más seguros, sustentables y de menor impacto ambiental, en base a los principios de lo que se ha denominado “Química Verde”, que permitan el uso más eficiente de la energía, mejorando los rendimientos de extracción. Por este motivo en este trabajo se propone el uso de dos técnicas alternativas, la extracción asistida por ultrasonido y la extracción asistida por microondas. En este trabajo se utilizaron semillas de uvas de variedad Tannat. Las semillas se molieron y se les determinó la humedad mediante pesada por diferencia. Las extracciones se realizaron con equipos de ultrasonido y microondas utilizando distintos disolventes (agua, metanol, etanol) variando los tiempos (20, 40 y 60) min y las temperaturas (30, 40, 50 y 60) ºC de extracción. Los ensayos se realizaron por triplicado. Seguidamente, las muestras se filtraron y evaporaron en estufa a temperatura moderada, y la cantidad de residuo obtenido se determinó gravimétricamente. El contenido total de polifenoles obtenido en el extracto fue determinado utilizando el método de Folin–Ciocalteu, utilizando espectrofotometría UV-vis. El efecto del solvente, tiempo y temperatura de extracción sobre la cantidad de extracto y contenido total de polifenoles fue analizado.Item Comparación de métodos de extracción de polifenoles a partir de residuos de la industria vitivinícola.(CAIQ2015 - VII Congreso Argentino de ingeniería química. 3ras. Jornadas Argentinas de seguridad de procesos., 2015-08-02) Guntero, Vanina A.; Longo, María Belén; Ciparicci, Silvana; Martini, Ricardo E.; Andreatta, Alfonsina E.Actualmente, la industria vitivinícola genera como residuo el orujo de la uva, provocando un alto impacto ambiental. Estos residuos poseen elevado contenido de polifenoles (conocidos como antioxidantes naturales), los cuales representan los metabolitos secundarios más importantes. En el presente trabajo se estudiaron dos métodos de extracción no convencionales para extraer compuestos fenólicos: extracción asistida por ultrasonido (UAE) y extracción asistida por microondas (MAE). El contenido de polifenoles totales se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu por espectrofotometría. Se comparó el rendimiento de extracción y el contenido de polifenoles totales entre ambos métodos encontrando que MAE aumenta el rendimiento y reduce el tiempo de extracción.