Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
5 results
Search Results
Item Diseño curricular e-blended para Ingeniería Industrial : un análisis desde las unidades de gestión(CADI. CAEDI, 2024) Gallegos, María Laura; Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Cinalli, MarceloEl presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), realizado por las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN, con el objetivo de caracterizar el diseño e-blended desde la perspectiva de la dirección y gestión de la especialidad. Los resultados complementan el trabajo de relevamiento y análisis ya realizado a docentes, estudiantes y graduados acerca de las experiencias y perspectivas de los distintos actores. También se tuvieron en cuenta los estudios previos sobre el análisis del diseño híbrido desde la Docencia Remota de Emergencia (DRE). El desarrollo metodológico utiliza un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Se utiliza un cuestionario semiestructurado como instrumento de recolección de datos enviado a los directores de carrera. Las propuestas e-blended impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología. Para su diseño e implementación, se requerirán conectividad e infraestructura tecnológica, nueva base normativa y el replanteo de la cultura institucional, que surge del diagnóstico y contrastación con los actores relevados. Con la finalidad, de rediseñar e implementar un modelo híbrido que sea innovador, flexible y tecnológico sostenido institucionalmente.Item Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias(Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet, Jorge; Cinalli, Marcelo; Rissetto, MiguelEste trabajo se basa en el proyecto de investigación interfacultades denominado “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)”, cuyo objetivo es “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), basada en un análisis del diseño curricular a nivel general y de las asignaturas electivas en particular. El desarrollo metodológico se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto). Por ello, se diseña un instrumento de relevamiento a medida con el objetivo de obtener elementos de juicio válidos que permitan analizar datos y hacer inferencias para la toma de decisiones.Item Relevamiento del contexto y partes interesadas de la ingeniería industrial en la implementación de un modelo E-Blended(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Gallegos, María Laura; Cinalli, MarceloEn el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), investigadores de las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN), realizaron diversos estudios para caracterizar un diseño híbrido aplicable a la especialidad. Los primeros trabajos se enfocaron en aspectos técnicos e instrumentales, como la factibilidad de implementación, aplicabilidad, marco reglamentario en UTN y experiencias comprobadas de diseños de EaD. Luego, se avanzó en el análisis de oportunidades de materias electivas de dictado e-blended y una propuesta preliminar de diseño híbrido por competencias. Finalmente, se analizó el contexto y grupos de interés, con el objetivo de indagar principales necesidades y apreciaciones entre usuarios (estudiantes, docentes) y referentes de gestión de la carrera (directores y coordinadores) a través de cuestionarios semiestructurados. Los resultados obtenidos se describen en el presente trabajo. La metodología utilizada presenta un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Las propuestas e-blended, impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios sostenidos institucionalmente, que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología.Item Una propuesta híbrida, basada en el desarrollo de competencias digitales(2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, Laura; Abet, Jorge; Cinallic, Marcelo; Carrizo, joséEste trabajo pretende analizar la implementación de una propuesta híbrida en la formación de Ingeniería Industrial en la Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, basada en herramientas institucionales en general y en la plataforma de Educación Virtual en especial. Para enriquecer y fortalecer este proceso, es fundamental incorporar contenidos relacionados con las competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes, dado el nuevo enfoque orientado a saber hacer. Básicamente, se propone integrar competencias digitales, lo cual implica capacitar los estudiantes para utilizar de manera efectiva las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tanto para el acceso y procesamiento de información como para la resolución de problemas y la comunicación en el proceso educativo, lo que incluye el manejo de plataformas virtuales, herramientas colaborativas y recursos digitales. Previamente, es necesario evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto, lo cual implica analizar aspectos como el uso de servidores y soporte tecnológico, infraestructura y espacios de clase, conectividad a internet, plataformas y herramientas disponibles, así como también los costos asociados a recursos para aulas híbridas, capacitación docente y mantenimiento y actualización de hardware y software. Una vez implementada la propuesta, se puede realizar una prueba piloto en las Regionales que participan del proyecto en asignaturas electivas, por ejemplo, y luego extenderla al resto de las asignaturas de la carrera de grado. El desarrollo metodológico requiere la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). El valor agregado buscado es esbozar un plan de trabajo basado en buenas prácticas digitales para desarrollar una estrategia institucional híbrida que facilite la fidelización de los nativos digitales.Item El rol de la mujer en las carreras de Ingeniería(2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Abet, Jorge; Cerrano, LilianaEl rol de la mujer respecto al trabajo, y su papel en la sociedad, considerado desde un punto de vista general, ha cambiado totalmente en el transcurso de las últimas décadas; a pesar de ello, la desigualdad que ha existido entre hombres y mujeres limita las oportunidades de ascenso en puestos en los cuales las mujeres son capaces de desempeñar. En la sociedad hay roles de género, donde los hombres son fuertes y proveedores económicos mientras que las mujeres asumen trabajos de cuidado, de mantenimientos de la casa y de responsabilidad afectiva Los roles se transforman en estereotipos los cuales se definen como las personas, donde las desigualdades de género existen y en la práctica se visualizan y afectan a personas de diversas maneras. En este contexto, las carreras de ingeniería son áreas masculinizadas, y las diferencias biológicas pasan a ser la base que justifica la división sexual del trabajo y el sistema de género. La ingeniería se ha mostrado más reacia a aceptar en sus filas a las mujeres que la eligen. La apertura es realmente mínima y superficial pues a pesar de que existen mujeres dentro de este campo, la gran mayoría reproduce los roles de género que les ha impuesto de madre-esposa, lo cual promueve la inclusión momentánea y superficial. La elección de carrera, plantea interrogantes sobre: si esta decisión limita sus posibilidades de formar un hogar y una familia; por lo tanto pese a que todos los campos de actividades que impliquen superación intelectual son accesibles a la mujer, ésta continúa eligiendo profesiones consideradas tradicionalmente como femeninas, y que implican estar al servicio del hombre. De este modo, en cada sociedad, hay roles femeninos y roles masculinos, que pueden mostrar una clara dicotomía o pueden existir roles neutros que pueden desempeñar uno u otro género. Existen grandes diferencias entre sociedades y a través del tiempo en cada una, de modo que los roles masculinos pasan a ser femeninos y viceversa. A modo ilustrativo, se pretende observar a través de los lentes de género la situación del Sistema de Educación Superior argentino en general y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Córdoba (FRC) en particular. A través de este trabajo se pretende problematizar las estadísticas actuales referidas al ingreso y permanencia de mujeres en las carreras de Ingeniería, a partir de un conjunto de interrogantes que nos permitan deconstruir aquellos fenómenos que están instalados como naturales, tales como que hay determinadas profesiones o carreras que son de hombres y otras que son de mujeres. A nivel mercado laboral en general y en lo relativo a los puestos de toma de decisiones y desde una perspectiva crítica se pretende analizar cómo, la naturalización de los estereotipos de género, se transforman en sesgos discriminatorios que afectan el ascenso de las mujeres y las diversidades a los puestos jerárquicos. El objetivo de la propuesta es visibilizar el rol de la mujer en la Ingeniería a través del análisis, la reflexión y la acción para promover cambios positivos en un tejido social desigual e inequitativo para las mujeres y diversidades.