Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Estrategias para el Desarrollo Sostenible: Modelos Asociativos : Análisis de la Cámara de Industrias informáticas, electrónicas y de comunicaciones del centro de Argentina
    (Editorial Brujas, 2019) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; González, Gustavo; Manera, Roxana; Tavella, Demián
    Resulta interesante y satisfactorio poder observar cómo un modelo de asociatividad resultó una herramienta efectiva para que los socios de la CIECCA logren insertarse y mantenerse en un mercado que cada vez más es más regional, abierto y competitivo, convirtiéndose en un ejemplo a seguir por otras cámaras empre- sariales. En este sentido, las alianzas estratégicas constituyen una táctica importante para mitigar los impactos de los ciclos econó- micos, particularmente aquellos en los que la economía atraviesa por dificultades. La experiencia internacional y nacional que se pudo relevar para este trabajo sugiere que la organización asociativa de micros, pequeñas y medianas empresas es una forma de competir eficaz y unificadamente en los mercados internacionales y de incrementar la sostenibilidad de estos emprendimientos. Sin embargo, cabe mencionar que para que estas asociaciones funcionen adecuada- mente, es necesario que exista una sinergia entre el gobierno, el sector educativo y el sector productivo. Por otra parte, es de des- tacar que el éxito de la estrategia de asociatividad depende en gran medida de la identificación de las regiones económicas, los secto- res de producción tradicional y las nuevas actividades productivas que pueden llegar a tener potencial para el desarrollo económico regional. En lo referido a la participación de la CIIECCA, se observa claramente una valoración positiva de sus miembros a este orga- nismo, considerando su tarea relevante y en general calificando fa- vorablemente sus actividades. No obstante se observa un enorme potencial de mejora, no solo en lo referido a la implementación de normas gestión y a la utilización de energías renovables, sino también en la promoción de nuevos proyectos asociativos entres las empresas integrantes de la Cámara, tales como parques in- dustriales temáticos, nuevos clústers productivos o mayor oferta de servicios comunes a los socios. Es importante destacar que en la actualidad, las experiencias de este tipo en nuestra región no han sido numerosas y no han alcanzado aún un alto grado de difusión y estímulo. Como conclusión general, la devolución de los resultados del trabajo realizado a la CIIECCA, permitirán a esta cámara empre- sarial definir líneas de acción y optimizar sus tareas a efectos de poder alcanzar sus objetivos fundacionales, tendientes a la sus- tentabilidad y el desarrollo territorial productivo del sector que representa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un flujómetro de líquidos para aplicación aeroespacial
    (2012) Jazni, Jorge E.; Cova, Walter J.D; Salomone, Javier; González, Gustavo
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación de un dispositivo absorbedor de vibraciones
    (2005-10) Farchetto, Sergio J.; Chans, Darío; Carrara, Sergio; González, Gustavo; Cova, Walter; Jazni, Jorge
    El mecanizado de los metales mediante el uso de máquinas herramienta genera una vibración relativa entre la pieza y la herramienta. Este fenómeno es indeseable por sus efectos perjudiciales sobre el acabado superficial, ruido, precisión en el mecanizado y vida útil de la herramienta. También es responsable de una disminución en la productividad ya que, si no se encuentra una solución, habrá que modificar los parámetros de corte hasta conseguir un régimen de trabajo adecuado. Este trabajo tiene como objetivo realizar el estudio, modelización y simulación de un dispositivo absorbedor de vibraciones, para el posterior desarrollo de un prototipo portaherramientas capaz de minimizar las vibraciones que se producen durante el proceso de mecanizado, para ser utilizado en máquinas herramienta.