Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de Cooperación entre los Sectores Público, Privado y Académico para el Desarrollo Sustentable de la Actividad Hotelera en la Provincia de Córdoba
    (Universidad Nacional del Litoral, 2012) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; González, Gustavo
    El presente trabajo está focalizado en la gestión organizacional a modo de contribución a la mejora continua, para que forme parte de la estrategia de sustentabilidad de las empresas relacionadas con el sector hotelero. Luego, teniendo en cuenta normativas internacionales y nacionales, se analizaron los aspectos más relevantes (fortalezas y debilidades) del sistema turístico hotelero de la provincia de Córdoba, con el objeto de lograr una mayor eficiencia en la organización. Analizando las cifras de arribo de turistas relevadas por el gobierno de la provincia, las cuales muestran un incremento notable en el período 1995-2005 y teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, surgió la idea de implementar un programa que contribuyera a incorporar el concepto de “la calidad” en los distintos niveles de los operadores turísticos que provea una mejora continua para contribuir a consolidar e incrementar la tendencia positiva de captación de turistas. Esto indujo a realizar un trabajo conjunto entre la Agencia Córdoba Turismo y la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRC) con el sector privado de operadores turísticos, el cual quedó plasmado en el programa CÓRDOBA CALIDAD TURÍSTICA (CCT), y que básicamente consistió en la promoción de la Calidad y el respeto al Medioambiente por parte de las operadores turísticos y organizaciones que desarrollan su actividad en el sector del turismo. El mismo se desarrolló entre los años 2006 y 2009. El programa se elaboró tomando como referencia la metodología internacional de normalización a través de la norma ISO 9001-2000 y en cuanto a la nacional con la IRAM 30400 (vigentes en ese momento), considerando todos los requisitos contemplados en leyes, reglamentos, normativas y orientaciones emitidos por los entes competentes a nivel provincial. Constó de tres partes a saber: 1. Toma de conciencia y capacitación de los operadores turísticos sobre gestión de la calidad orientada al servicio turístico. 2. Consultorías para acompañamiento de los operadores turísticos en la implementación de sistemas de gestión de la calidad. 3. Auditorías y otorgamiento del Sello “CÓRDOBA CALIDAD TURÍSTICA”. El Sello era entregado por la Agencia Córdoba Turismo, una vez que, a través de una auditoria se verificaba que se hubieran cumplido satisfactoriamente todas las etapas del programa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de Cooperación y Asistencia Técnica de la UTN FRC con la Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC)
    (Universidad Nacional del Litoral, 2012) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; Belaus; González, Gustavo
    El presente trabajo está focalizado en describir la experiencia de asistencia técnica a las empresas asociadas a la Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC); la que consistió en la implementación y posterior verificación del cumplimiento del Manual de Operación basado en la Norma IRAM Nº 3517-2: 2005 de las empresas asociadas a la Cámara. Este Manual de Operación es aplicable a las actividades desarrolladas por las empresas dedicadas al mantenimiento y recarga de extintores de la provincia de Córdoba, afiliadas a CAFAREC, y además sirve como referencia y guía para los propietarios y ocupantes de edificios, autoridades de aplicación y organismos de control. La Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRC), a través de su Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET) firmó el 2 de octubre de 2009 un Convenio de Asesoramiento y Asistencia Técnica con la CAFAREC destinado al “Control de la Aplicación de Procedimientos de Buenas Prácticas en el Control, Mantenimiento y Recargas de Extintores, en los talleres de los Socios de la Cámara”. Esto permitió desarrollar un sistema de auditorias, seguimiento, emisión y distribución de obleas de certificación de buenas prácticas, como constancia del cumplimiento de los estándares respectivos. Para tal fin se redactó conjuntamente un Manual de Operaciones y se planificó un programa de auditoría para que, una vez verificado el cumplimiento de las actividades y procedimientos correspondientes, se emita un certificado consistente en obleas numeradas que se adhieren a cada matafuego controlado y/o recargado en los talleres de los socios habilitados. En una primera etapa, de la totalidad de los asociados, se inscribieron quince y se realizaron las primeras reuniones y visitas a los talleres, para el asesoramiento e implementación del Manual de Operación y de las planillas de seguimiento y registro de actividades. En la actualidad son veintiuno los talleres de la Provincia de Córdoba que participan del programa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo metodológico multicriterio para la localización sustentable de grande plantas industriales
    (2017) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; González, Gustavo
    El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar una metodología multicriterio para el estudio de la localización óptima y sustentable de grandes plantas industriales. Las industrias de este tipo involucran grandes inversiones en recursos y constituyen una actividad productiva con impactos ambientales potenciales y riesgos de contingencias ambientales. Por esto, la responsabilidad social que debe regir las acciones empresariales demanda un estudio tal, que permita seleccionar un emplazamiento adecuado, lo que hace imprescindible modificar las metodologías tradicionales basadas fundamentalmente en la competitividad y la rentabilidad para analizar la selección del emplazamiento de este tipo de establecimientos. En una primera etapa se realizó un análisis descriptivo, identificándose la mayor cantidad de factores que operan sobre la toma de la decisión de localización, clasificándolos en aspectos técnicos, socio-económicos y ambientales. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo de los distintos métodos utilizados tradicionalmente en estos estudios. A tal fin, se evaluaron sus fortalezas y limitaciones así como la incorporación en los mismos de criterios de sustentabilidad. Finalmente se propuso un método compuesto, multicriterio, semicuantitativo y cualitativo, procurando eliminar en lo posible la subjetividad en su aplicación y utilizando herramientas del análisis estratégico para sustentar los resultados obtenidos. Como resultado se precisaron sesenta y ocho (68) factores de selección. Con ellos, se diseñó una matriz, definiéndose claramente las escalas de valoración de cada uno de los factores sin la aplicación de ponderaciones numéricas, utilizando en cambio, indicadores visuales. Esta matriz se complementó con un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) para cada sitio opción, conformando un sólido método que permite evaluar las posibles localizaciones y extraer conclusiones pertinentes. Se delineó un modelo, creemos, adecuado al nuevo paradigma de la sustentabilidad que impera en este nuevo siglo, en el que los factores sociales, culturales, políticos y ambientales deberán ser considerados de un modo tan significativo como los técnicos, económicos o financieros. De tal modo y considerando su practicidad y versatilidad se llevó a cabo un estudio de localización para una gran planta química; validando de esta manera la metodología multicriterio desarrollada. Los decisores involucrados evaluaron como muy positivo el resultado de su aplicación, pues les permitió una rápida apreciación de las conclusiones del estudio para la efectiva localización de esta planta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de fallos en el mantenimineto relacionado base de datos y fiabilidad. Fase I
    (RedUNCI, 2014) Abet, Jorge E.; Carrizo, Blanca R.; Corso, Cynthia; González, Gustavo
    El objetivo de este trabajo es el estudio y análisis de cómo aplicar herramientas informáticas basadas en Tecnologías y Sistemas de Información (TI/SI) de Base de Datos, como lo son el Almacén de Datos (Datawarehouse) y la Minería de Datos (Datamining) en el estudio de longevidad y fallos de los equipos, a través de la predicción de tendencias y comportamientos que permitan tomar decisiones proactivas basadas en repositorios de datos históricos y en la criticidad de los sistemas en funcionamiento. Mediante la utilización de estas herramientas informáticas se optimiza la gestión de mantenimiento y/o se generan nuevas oportunidades de negocio para la Empresa.
  • Item
    Estrategias para el Desarrollo Sostenible: Modelos Asociativos : Análisis de la Cámara de Industrias informáticas, electrónicas y de comunicaciones del centro de Argentina
    (Editorial Brujas, 2019) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; González, Gustavo; Manera, Roxana; Tavella, Demián
    Resulta interesante y satisfactorio poder observar cómo un modelo de asociatividad resultó una herramienta efectiva para que los socios de la CIECCA logren insertarse y mantenerse en un mercado que cada vez más es más regional, abierto y competitivo, convirtiéndose en un ejemplo a seguir por otras cámaras empre- sariales. En este sentido, las alianzas estratégicas constituyen una táctica importante para mitigar los impactos de los ciclos econó- micos, particularmente aquellos en los que la economía atraviesa por dificultades. La experiencia internacional y nacional que se pudo relevar para este trabajo sugiere que la organización asociativa de micros, pequeñas y medianas empresas es una forma de competir eficaz y unificadamente en los mercados internacionales y de incrementar la sostenibilidad de estos emprendimientos. Sin embargo, cabe mencionar que para que estas asociaciones funcionen adecuada- mente, es necesario que exista una sinergia entre el gobierno, el sector educativo y el sector productivo. Por otra parte, es de des- tacar que el éxito de la estrategia de asociatividad depende en gran medida de la identificación de las regiones económicas, los secto- res de producción tradicional y las nuevas actividades productivas que pueden llegar a tener potencial para el desarrollo económico regional. En lo referido a la participación de la CIIECCA, se observa claramente una valoración positiva de sus miembros a este orga- nismo, considerando su tarea relevante y en general calificando fa- vorablemente sus actividades. No obstante se observa un enorme potencial de mejora, no solo en lo referido a la implementación de normas gestión y a la utilización de energías renovables, sino también en la promoción de nuevos proyectos asociativos entres las empresas integrantes de la Cámara, tales como parques in- dustriales temáticos, nuevos clústers productivos o mayor oferta de servicios comunes a los socios. Es importante destacar que en la actualidad, las experiencias de este tipo en nuestra región no han sido numerosas y no han alcanzado aún un alto grado de difusión y estímulo. Como conclusión general, la devolución de los resultados del trabajo realizado a la CIIECCA, permitirán a esta cámara empre- sarial definir líneas de acción y optimizar sus tareas a efectos de poder alcanzar sus objetivos fundacionales, tendientes a la sus- tentabilidad y el desarrollo territorial productivo del sector que representa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un flujómetro de líquidos para aplicación aeroespacial
    (2012) Jazni, Jorge E.; Cova, Walter J.D; Salomone, Javier; González, Gustavo
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación de un dispositivo absorbedor de vibraciones
    (2005-10) Farchetto, Sergio J.; Chans, Darío; Carrara, Sergio; González, Gustavo; Cova, Walter; Jazni, Jorge
    El mecanizado de los metales mediante el uso de máquinas herramienta genera una vibración relativa entre la pieza y la herramienta. Este fenómeno es indeseable por sus efectos perjudiciales sobre el acabado superficial, ruido, precisión en el mecanizado y vida útil de la herramienta. También es responsable de una disminución en la productividad ya que, si no se encuentra una solución, habrá que modificar los parámetros de corte hasta conseguir un régimen de trabajo adecuado. Este trabajo tiene como objetivo realizar el estudio, modelización y simulación de un dispositivo absorbedor de vibraciones, para el posterior desarrollo de un prototipo portaherramientas capaz de minimizar las vibraciones que se producen durante el proceso de mecanizado, para ser utilizado en máquinas herramienta.