Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento de efluentes de la industria olivícola. Una aproximación hacia su disposición final
    (2019) Crivello, Mónica Elsie; Álvarez, Dolores María Eugenia; Gerbaldo, María Verónica; Labuckas, Diana Ondina; Modesti, Mario; Mendieta, Silvia Nazaret
    Durante la elaboración de aceitunas se utilizan grandes caudales de agua, que generan efluentes con elevada carga orgánica, sales, pH alcalino, alta concentración de cloruros y polifenoles. Éstos se consideran tóxicos para vegetales, animales y microorganismos. El objetivo de este trabajo fue comparar el desempeño de distintos materiales, adsorbentes y coagulantes, en cuanto al tratamiento de los efluentes de aceitunas verdes de una industria representativa del noroeste de Córdoba, con el fin de acondicionarlos para etapas posteriores de tratamiento. Se compararon carbón activado, en concentraciones de 20 y 40 g/L como material adsorbente y cloruro férrico, como agente coagulante. Las propiedades estudiadas sobre los efluentes tratados fueron pH, concentración de fenoles totales y evolución de la turbidez. El material que demostró mayor adaptación del pH a los valores establecidos por la Norma reguladora, en conjunción con la mayor reducción de la concentración de fenoles totales, fue el carbón activado con concentración de 40 g/L. Los resultados obtenidos permiten avanzar en el acondicionamiento del efluente para continuar con la siguiente fase del tratamiento, en la que se considerarán procesos avanzados de oxidación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acondicionamiento de aguas residuales de la industria olivícola de Córdoba
    (2019) Crivello, Mónica Elsie; Álvarez, Dolores María Eugenia; Gerbaldo, María Verónica; Labuckas, Diana Ondina; Mendieta, Silvia Nazaret
    En Córdoba, Argentina, la olivicultura constituye una actividad económica de relevancia. En la producción de aceitunas verdes se genera gran cantidad de efluentes, que se caracterizan por presentar alta carga orgánica, elevada concentración de cloruros y polifenoles y sales con pH alcalino. Dichas aguas residuales representan un problema ecológico significativo para las regiones donde se concentra la producción. Actualmente, estos efluentes son acumulados en piletas de evaporación, lo cual no representa una solución. Éstos deben ser tratados para su eliminación, según la Normativa vigente. El tratamiento de este tipo de residuos industriales contempla una primera etapa de filtrado para eliminar sólidos de gran tamaño, como hojas y ramas; un segundo tratamiento con la adición de compuestos para la precipitación de sólidos disueltos y el acondicionamiento del pH. Finalmente, se emplean digestores aerobios, anaerobios o procesos oxidativos, entre otros, para el saneamiento definitivo del efluente. El objetivo del trabajo fue caracterizar efluentes provenientes de la elaboración de aceitunas y evaluar materiales adsorbentes y coagulantes (carbón activado y cloruro férrico) para su acondicionamiento. Los efluentes considerados presentaron valores de pH y de concentraciones de fenoles y fósforo totales, sólidos en suspensión y disueltos, que superan a los máximos previstos por la Norma reguladora. Asimismo, los valores de DBO y DQO se encuentran por encima de los límites establecidos. El material que demostró mayor adaptación del pH a los límites exigidos por la Norma vigente, en conjunción con la mayor reducción de la concentración de fenoles totales, DBO y DQO, fue el carbón activado, en concentración adsorbente de 40 g/L. Los resultados obtenidos permiten avanzar en el acondicionamiento del efluente para adecuarlo a la siguiente fase de tratamiento; la cual incluirá procesos catalíticos heterogéneos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de efluentes de aceitunas verdes de Cruz del eje, Córdoba
    (2018) Crivello, Mónica Elsie; Álvarez, Dolores María Eugenia; Labuckas, Diana Ondina; Almada, Alexis; Arancegui, Juana; Carrillo, Germán; Ibañez, Mariana del Valle; Ramello, María Fernanda
    Los denominados residuos del sector olivícola (RSO), han supuesto desde siempre un problema en países productores, ya que contienen componentes nocivos para el medio ambiente. En la provincia de Córdoba, la olivicultura constituye una actividad económica de relevancia, sin embargo genera efluentes que ameritan su caracterización, a fin de encontrar alternativas para su tratamiento. Estudiantes de años superiores de Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Córdoba (UTN), dirigidos por los docentes-investigadores de la UTN y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, evaluaron el proceso y las normativas que aplican, para luego participar en el diseño del experimento, toma de muestras y caracterización de los efluentes generados. Para el muestreo se siguió el protocolo indicado por el decreto 847/16 de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba. Los efluentes, provenientes de los distintos puntos del proceso fueron caracterizados empleando la siguiente metodología: pH, porcentajes de hidróxido de sodio (método volumétrico), cloruro de sodio (Volhard) y azúcares reductores (Lane Eynon); contenidos de fenoles totales (método colorimétrico) y proteínas (Kjeldahl) y demanda bioquímica (Standard Methods 17a ed. 1995 - 5210-B) y química de oxígeno (Standard Methods 17a edición 1995 - 5220 – B.), entre otros. Los resultados aportan valiosa información de partida, a fin de proponer alternativas para el tratamiento de los efluentes generados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una novedosa alternativa para el uso de efluentes provenientes de la elaboración de aceitunas verdes
    (2018) Crivello, Mónica Elsie; Labuckas, Diana Ondina; Álvarez, Dolores María Eugenia; Bongianino, Agustina; Galíndez, Marina
    En la provincia de Córdoba existen industrias relacionadas a la obtención de aceite, ya sea de semillas de soja como de frutos de olivo. Entre los productos que se obtienen en la industria olivícola se encuentran las aceitunas verdes en conserva. Para éstas, el principal objetivo es la remoción, al menos parcial, del amargor natural del fruto, con el objetivo de tornarlo aceptable como alimento; lo que genera efluentes con elevada carga de hidróxido de sodio y pH alcalino. Esta característica es la que se pretende aprovechar para utilizar el líquido remanente (LR) así generado. Se propone, mediante la saponificación del aceite de soja (AS), transformarlo en un producto apto para la higiene doméstica. Como otros objetivos se mencionan contribuir al estudio de alternativas a fin de minimizar el impacto ambiental en la zona olivícola de Cruz del Eje y permitir la aplicación de los contenidos desarrollados en las materias de grado de estudiantes de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Como consecuencia de este trabajo se esperan beneficios directos en la industria y el medio ambiente. A su vez, se presenta como un potencial aporte para la economía regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efluentes y residuos de la industria olivícola de Córdoba: un desafío desde la interacción universidad-empresa-estado
    (2018) Álvarez, Dolores María Eugenia; Labuckas, Diana Ondina; Bálsamo, Nancy Florentina; Modesti, Mario Roberto; Mendieta, Silvia Nazaret; Crivello, Mónica Elsie
    En el noroeste de la Provincia de Córdoba existe una problemática recurrente referida al tratamiento de efluentes y residuos procedentes de la elaboración de aceitunas. El interés en encontrar respuestas motivó a un grupo de docentes-investigadores de los Centros de Investigación y Tecnología Química y de Investigación en Informática para la Ingeniería, de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Córdoba y del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, y estudiantes de la UTN-FRC, conjuntamente con representantes de la empresa Cuenca del Sol S.A., a desarrollar un proyecto para encontrar alternativas para los residuos líquidos y sólidos remanentes del proceso. La propuesta, avalada por autoridades del Municipio de Cruz del Eje y subsidiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, permitió que estudiantes avanzados de Ingeniería Química, luego de estudiar el proceso y normativas vigentes, participaran en el diseño experimental, tomaran muestras y realizaran una caracterización cuali-cuantitativa de los efluentes y residuos generados; de esta manera, tuvieron la oportunidad de insertarse en problemáticas de procesos regionales poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera. Este bagaje de información se constituye en el punto de partida para el diseño de estrategias a seguir para solucionar una problemática relevante del sector olivícola local
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación preliminar de la biomasa en una industria de aceitunas de mesa
    (2020) Bálsamo, Nancy Florentina; Mansilla, Ayelén María; Álvarez, Dolores María Eugenia; Labuckas, Diana Ondina; Crivello, Mónica Elsie
    En una agroindustria olivícola la biomasa corresponde a las partes del olivo (hojas, frutos, semillas, ramas) y también a las resultantes de los procesos realizados para la elaboración del producto final. El tratamiento /o disposición final de biomasa residual de la agroindustria olivícola es uno de los problemas ambientales más graves que sufre este sector productivo. Su constitución se puede dividir en cuatro macromoléculas principales; 75 % de la biomasa total se corresponde a hidratos de carbono (entre ellos celulosa y hemicelulosa) y un 20 % está formado por polímeros aromáticos más complejos (denominados lignina), sólo un 5 % corresponde a productos minoritarios, como aceites, grasas y proteínas. Según el tipo de biomasa residual que se considere como materia prima, se ha de determinar cada una de estas fracciones, para posteriormente desarrollar procesos más específicos que permitan su conversión en productos químicos plataforma y productos químicos finales de elevado valor agregado o energía con el fin de lograr una solución sustentable de la problemática de esta agroindustria. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la biomasa residual generada en una industria de aceitunas de mesa de la provincia de Córdoba, mediante técnicas físico-químicas específicas para diseñar posibles vías de valorización mediante transformaciones sustentables. Los valores de composición hallados de compuestos tales como polifenoles, celulosa, hemicelulosa y lignina, permitirán proyectar la transformación de la biomasa residual en compuestos de mayor valor agregado, mediante procesos que contribuyan a producción sustentable de esta agroindustria de interés socio-económico regional
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización para aprovechamiento de la biomasa residual de la industria de aceitunas de mesa
    (2020) Bálsamo, Nancy Florentina; Salgán, Eliana Marcela; Mansilla, Ayelén María; Álvarez, Dolores María Eugenia; Labuckas, Diana Ondina; Crivello, Mónica Elsie
    La viabilidad económica del aprovechamiento simultáneo de la biomasa residual como fuente de energía y productos químicos de mayor valor agregado, tal como se hace actualmente en las refinerías de petróleo, hace referencia a la sustentabilidad productiva. La agroindustria elaboradora de aceitunas de mesa de la zona de Cruz del Eje (noroeste de la provincia de Córdoba) genera residuos de hojas, frutos, semillas y ramas del olivo para la elaboración del producto final. El tratamiento/o disposición final de biomasa residual de esta agroindustria es uno de los problemas ambientales de este sector productivo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la biomasa residual generada en una industria de aceitunas de mesa de la provincia de Córdoba para diseñar posibles vías de valorización mediante transformaciones sustentables. La biomasa residual se genera principalmente en las etapas de recepción de los frutos y en la línea de producción. Y se compone de: hojas y frutos que se acumulan en la zona de recepción de los camiones y de carozos con pulpa, hojas y aceitunas en la línea de producción (selección, descarozado y envasado). Aunque los tipos de residuo son los mismos, sus características cambian ya que corresponden a las etapas de pre y post proceso de contacto con NaOH y fermentación. A raíz de esa clasificación, se han realizado las caracterizaciones fisicoquímicas de humedad, lípidos, proteínas, hidratos de carbono cenizas, y fenoles totales y de análisis termogravimétrico para determinar la cantidad relativa de lignina, celulosa y hemicelulosas en la muestra de carozos del proceso de descarozado, debido a que representan el mayor porcentaje de la biomasa residual. En función de los resultados, la biomasa residual se caracterizó por su elevada concentración de materia orgánica y de compuestos fenólicos. Estos últimos muy valiosos para la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética por su elevado poder antioxidante. La identificación de los macrocomponentes (celulosa, hemicelulosa y lignina) donde el componente mayoritario es la hemicelulosa, aseguraría la transformación de los carozos por pirólisis catalítica en compuestos plataforma como ácidos carboxílicos, aldehídos y cetonas. La evaluación preliminar de la composición de la biomasa residual de la elaboración de aceitunas de mesa permitió determinar composición porcentual de los compuestos principales para proyectar la recuperación y/o transformación en compuestos de mayor valor agregado, mediante procesos que contribuyan a producción sustentable de esta agroindustria de interés socio-económico regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Industria olivícola de córdoba: una propuesta para el tratamiento de efluentes
    (2020) Gerbaldo, María Verónica; Álvarez, Dolores María Eugenia; Labuckas, Diana Ondina; Mendieta, Silvia Nazaret; Crivello, Mónica Elsie
    En las industrias elaboradoras de aceitunas, la eliminación de los residuos sólidos y líquidos, denominados Residuos del Sector Olivícola, ha supuesto desde siempre un problema, ya que contienen componentes nocivos para el medio ambiente. Así, el vertido incontrolado de los efluentes líquidos sin tratar provoca problemas ambientales, tanto a nivel regional como mundial. En la elaboración de aceitunas verdes de mesa el principal objetivo, es la remoción al menos parcial del amargor natural del fruto, para tornarlo aceptable como alimento, el cual se logra con un tratamiento con NaOH. Durante los períodos 2018-2019 se realizaron toma de muestras en una empresa representativa de la Ciudad de Cruz del Eje, Córdoba. Se consideró el contenido de fenol como parámetro a seguir en cada etapa propuesta. El efluente en estudio presentó 3020 ppm de fenol como carga inicial. El mismo se acondicionó utilizando carbón activado como material adsorbente, con el cual se obtuvo un 34% de reducción del contenido inicial del mismo. Mediante el uso de procesos avanzados de oxidación, haciendo uso de luz Uv y H2O2 como oxidante se logró reducir un 50% de la carga de fenoles utilizando una dilución del efluente de 50% V/V. Dichos resultados son prometedores, ya que aún hay parámetros por modificar que podrán mejorar el rendimiento de la degradación de los fenoles presentes en el efluente en estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento de efluentes de aceitunas, un enfoque desde el modelado neuronal
    (2020) Álvarez, Dolores María Eugenia; Mendieta, Silvia Nazaret; Gerbaldo, María Verónica; Labuckas, Diana Ondina; Zorzoli, Eduardo; Modesti, Mario; Crivello, Mónica Elsie
    Los efluentes de la elaboración de aceitunas representan un problema significativo. El objetivo de este trabajo es evaluar las Redes Neuronales Artificiales como herramientas predictivas de la concentración de polifenoles, en efluentes de aceitunas tratados con procesos de oxidación avanzada. Se estudió el comportamiento de diferentes modelos neuronales backpropagation. Se consideró el efluente de lavado, con concentración 10 % v/v, pre-tratado con carbón activado y sometido a reacción de degradación con ferritas con Co como catalizador, en concentración de 1 g/L. Como entrada de la red se consideró la matriz de datos compuesta por el porcentaje de los azúcares reductores y el pH. Como salida, la concentración de fenoles al final del tratamiento. La capacidad de generalización de la red fue validada con datos análogos obtenidos del tratamiento del efluente de dilución 20 % v/v. La red que mejor desempeño mostró está constituida por una capa oculta con 10 neuronas y una de salida con una 1; la primera con función de transferencia sigmoidea y la segunda lineal. La red creada fue capaz de reproducir la tendencia en cuanto a la relación de datos de entrada con los de salida del efluente. El modelo propuesto puede representar un ensayo preliminar para entender el comportamiento observado en el tratamiento de residuos industriales acuosos. Para incrementar su capacidad de generalización sería necesario continuar el entrenamiento con parámetros adicionales del proceso o el empleo de métodos alternativos de modelado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento con fotocatálisis heterogénea de efluente de aceitunas, enfoque de modelo anfis
    (2021) Gerbaldo, María Verónica; Modesti, Mario Roberto; Labuckas, Diana Ondina; Álvarez, Dolores María Eugenia; Mendieta, Silvia Nazaret; Crivello, Mónica Elsie
    Los efluentes de la elaboración de aceitunas verdes son nocivos para el medio ambiente debido a su carácter fitotóxico, por lo que se requieren alternativas para su tratamiento. En el presente trabajo se muestra la evaluación de la actividad catalítica de ferritas sintéticas con Co calcinadas a 600 °C, en la reacción de degradación de polifenoles de efluentes de aceitunas, vía procesos avanzados de oxidación, y un modelo basado en Sistemas Adaptivos de Inferencia Neuro Difusa que la representa. El efluente de lavado, con concentración de fenoles de 3020 mg/L se acondicionó con carbón activado, reduciéndose en 34% la carga de fenoles. Se diluyó el efluente en las concentraciones previstas en la industria de 10 y 20%. Se realizaron experiencias considerando concentraciones de 0,6 mL/L de H2O2 al 30 % P/V, mediante fotocatálisis heterogénea, utilizando radiación UV. Se logró reducir la carga de fenoles en un 50%, evaluados mediante la técnica de Folin Cicalteu, observándose una disminución paralela de pH. Ésto daría cuenta de la generación de productos ácidos, indicadores de la degradación de compuestos orgánicos. El enfoque matemático se desarrolló por medio de una red ANFIS (Adaptive Neuro-Fuzzy Inference System - Sistema de inferencias difuso basado en redes adaptativas). Se discute el resultado obtenido en la validación con diferente dilución de efluente.