Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
136 results
Search Results
Item Strategies for sustainable organizations: enciromental responsibility and eco-efficiency([s.n.], [s.f.]) Rezzónico, Ricardo; Pierpaoli, Carolina; Fernández, LucianaEnvironmental ethics has promoted reflections in different disciplines that, in short, try to accelerate a profound change that is required to move towards sustainable development; the change of the vision of man towards nature. The human being as part of a network of life cannot link up with other species from a sense of ownership, but recognizing their rights, rather, he must act responsibly for their development would be compatible with the survival of future generations. In this work is an approach to the concept of environmental liability which was introduced by the ethics of the environment is made. Then, the implication of environmental responsibility in companies as key actors in the development of countries is particularly reviewed. Main levels of environmentally responsible management that are presented in the consulted literature, are also presented in generic way, and finally some considerations of eco-efficiency are presented, one of the strategies of management that allows the company to be friendly with the environment and obtain economic benefits at the same time.Item Reflexiones sobre las implicancias de la conciencia como un operador central en la gestión futura de C+T+i en el Estado y en otros actores del sistema([s.n.], [2012]) Rezzónico, RicardoSe explora y avanza en la indagación y sistematizan de reflexiones, opiniones y valoraciones –a modo de ensayo– sobre los operadores claves que inciden en la configuración de tendencias, estrategias y políticas en gestión de C+T+i. Se revisan aportes realizados en modelos, tecnologías, herramientas e instrumentos de política para la mejora del desempeño global en la gestión pública de C+T+i en Córdoba en el período 2000-2007 y posteriores. Finalmente, se analizan retrospectivamente algunas restricciones y/o limitaciones potenciales que se visualizan actualmente y se proponen lineamientos conducentes al rediseño y a la reconfiguración de estrategias y políticas de C+T+i basadas en la revisión de ciertos paradigmas, constructos y conceptos hoy sobrevalorados.Item Risk communication strategies and tools. a review([s.n.], [2012]) Rezzónico, Ricardo; Linares, JorgelinaWithin the scope of occupational health and safety it must be emphasized that the main objective of systems regarding this topic is to prevent and control risks in the workplace and guarantee that the continuous improvement process minimizes them (OHSAS, 2007). To be able to accomplish these objectives, it is important to have the right tools, among them, the fundamental one is risk communication. The importance of communication within the context of risk management is given by the need to stregthen preventive mechanisms, the actions to carry out when the risk has been produced, as well as the activities to do after the fact has occurred giving it a differential and particular treatment according to the circumstances in which it happens (Gallego et al., 2006). The present article provides an outlook from communication conceptualization, how it influences risk management, the modelling of communication strategies and it gives information about the most important tools of risk communication in organizations. It is necessary to bear in mind that, through risk communication, risk knowledge increases and, according to the expressed by Beck (1998), risk also increases.Item Discusión sobre método de cálculo de la capacidad portante vertical en micropilotes hincados e inyectados (MHI)(Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, 2023) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo G.Este artículo presenta una fórmula simple de cálculo de la capacidad de carga vertical de micropilotes hincados e inyectados (MHI). El modelo incluye el efecto de escala y la influencia de la lechada en el factor de resistencia por fricción sugerido por la FHWA. En base a resultados de modelaciones numéricas con elementos finitos, se plantea un modelo de regresión múltiple para ajustar los valores recomendados por la FHWA para suelo limoso, con el fin de incluir el efecto de escala, ya que las modelaciones reportaron que la resistencia por fricción del micropilote se ve afectada por el factor de escala. Los resultados de la fórmula planteada permiten obtener un valor de referencia preliminar de la capacidad de este tipo de fundaciones, lo cual es de gran utilidad dentro del diseño y construcción de los MHI.Item Investigación numérica sobre el efecto de escala en la resistencia axial de micropilotes hincados e inyectados (MHI)(Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, 2023) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo G.En este trabajo se presentan los resultados de una serie de modelaciones realizadas con elementos finitos para determinar el efecto de escala en el comportamiento de micropilotes hincados e inyectados (MHI´s). El modelo de elementos finitos fue validado con ensayos de laboratorio y luego se incrementaron las dimensiones del mismo para investigar el efecto del incremento del tamaño del micropilote en la respuesta carga-desplazamiento. Además, la simulación permitió analizar el efecto de la inyección de lechada en la respuesta carga-desplazamiento. En comparación con los micropilotes sin inyección, los MHI´s alcanzaron incrementos de hasta el 33% en la resistencia axial última del micropilote. Así mismo, el mejoramiento alcanzado en la resistencia axial última fue disminuyendo hasta el 13% al aumentar el tamaño del micropilote. Finalmente, por medio de una regresión no lineal, se obtuvo una expresión para calcular la resistencia axial última preliminar micropilote con diferentes dimensiones. Esta resistencia axial última se obtiene extrapolando resultados de ensayos de laboratorio a escala.Item LP-SBA-15/Ketorolac Nanocomposite: Development, Characterization, and Mathematical Modeling of Controlled Keto Release.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2023) Cussa, Jorgelina; Juárez , Juliana María; Gómez Costa, Marcos Bruno; Anunziata , Oscar Alfredo; Anunziata , Oscar Alfredo; Juárez , Juliana MaríaDrug-controlled release systems can keep the level of drugs in precise doses in the body above the optimal level and with low toxicity. We propose the nanomaterial LP-SBA-15 as an attractive new host for drug delivery systems due to its high biocompatibility, in vivo biodegradability, and low toxicity. LP-SBA-15/Ketorolac was prepared and characterized by XRD, FTIR, UV-Vis DRS, TEM, and texture analysis, determining the adsorption capacity and its release and achieving the required therapeutic efficacy. The host shows the ordered mesoporous nanochannels with a diameter of 11-12 nm, maintaining the structure with the incorporation of Keto. The mechanism of drug release from the LP-SBA-15 host was evaluated. Different mathematical models were used to adjust the experimental data, the Ritger-Peppas model followed by the Weibull model the best ones. The promising results we obtained for the release of the drug thoroughly using the new material, reaching a rapid initial release rate, and maintaining a constant rate afterward, allow us to maintain the concentration of the drug in the therapeutic efficacy range, applying it largely to the treatment of diseases that require a rapid responseItem Explorando el Diseño Participativo en la creación de software usando recursos de Desing Thinking: adaptación de recursos.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2025) Corso, Cynthia Lorena; Challiol, Cecilia; Paz Menvielle , María Alejandra; Ligorria, Karina Paola; Brito, CarolinaEl presente trabajo explora la adaptación necesaria de los recursos de Design Thinking (DT) dentro de un abordaje de Diseño Participativo (DP) para la creación de software; haciendo foco en cómo se debe adaptar la dinámica de estos recursos de una modalidad presencial a una virtual. El DP promueve la colaboración entre los participantes para desarrollar soluciones tecnológicas alineadas con las necesidades reales de los usuarios. Mediante el uso de DT, no solo se busca una solución funcional, sino también innovadora, que mejore la experiencia de los usuarios. La mayoría de los recursos DT surgieron para ser usados en una modalidad presencial, y actualmente requieren ser adaptados para ser efectivos en una modalidad virtual. El objetivo de este trabajo es comenzar a explorar cómo adaptar los recursos de DT para pasar de una modalidad presencial a una experiencia virtual.Item Definición de los patrones a partir de buenas prácticas para el desarrollo de sistemas de gobierno electrónico(2023) Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo MartínUno de los desafíos de la Ingeniería de Software es mejorar la calidad y disminuir los costos del proceso de construcción de un sistema de información. Una manera de ayudar a cumplir este objetivo es maximizar la reusabilidad y posibilidad de evolución. Para el caso particular de los sistemas de Gobierno Electrónico, la presente Tesis, desarrolla un modelo de análisis que promueve la reusabilidad de soluciones ya implementadas exitosamente para que su réplica en un nuevo sistema se inicie a un menor tiempo y costo. La propuesta se enfoca en la actividad temprana de Modelado Conceptual, en la que se ha comprobado que la incorporación de patrones es una estrategia que tiene, entre otros beneficios, el facilitar la comprensión y la reusabilidad. Para desarrollar la propuesta se investigaron y analizaron los distintos tipos de patrones que aplican al Modelado Conceptual de sistemas de Gobierno Electrónico. Luego se elaboró el mencionado modelo de análisis para definir patrones basados en las Buenas Prácticas de Gobierno Electrónico. Además, la propuesta del modelo se complementa con un método de catalogado y selección de patrones e-Gob que permita de forma sistematizada realizar esta tarea que es crítica para la incorporación de patrones. Se catalogaron distintos tipos de patrones que aplican al Modelado Conceptual de sistemas de Gobierno Electrónico en tres casos de estudio en reparticiones públicas del Gobierno Provincial de Córdoba. Se destacaron los patrones de negocio entre los distintos tipos de patrones empleados, por ser los de mayor pertinencia y alcance con la elicitación de requerimientos en el modelado. Finalmente, se evaluó el uso de patrones de negocio con un experimento para verificar el objetivo general de la investigación y arribar a las conclusiones finales de la Tesis. Los resultados obtenidos de la investigación llevan a recomendar, con cierta precaución, que es conveniente el uso de patrones de negocio en el Modelo Conceptual de un sistema de Gobierno Electrónico para facilitar su comprensión y, en consecuencia, su potencial de ser reutilizado. Estos resultados son válidos en el contexto de ingenieros de software principiantes, ya que el experimento se hizo con estudiantes de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, y sistemas de Gobierno Electrónico. Además, dichos resultados pueden tener impacto tanto a nivel industrial como académico, promoviendo el uso de patrones de negocio en la actividad de modelado de los sistemas en ambos ámbitos.Item Dockerización de ROS para despliegue ágil de algortimos de exploración.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2023) Nievas, Martín; Paz , Claudio; Aragúas, Roberto Gastón; Paz , ClaudiaEn este trabajo se presenta la utilización de contenedores para realizar pruebas con diferente algoritmos de exploración. Los mismos fueron implementados en el sistema operativo para robots ROS, y evaluados mediante el simulador Gazebo dentro del mismo contenedor. Se diseñaron simulaciones para utilizar dos algoritmos de SLAM y el algoritmo de exploración de fronteras más cercanas. También se analizan las ventajas de utilizar contenedores a la hora de realizar las pruebas. El presente trabajo fue desarrollado en ROS Kinetic Kame y simulado en Gazebo 7, los cuales se ejecutan mediante un contenedor de Docker. Se presentan los resultados obtenidos, como también un repositorio en el cual puede encontrarse el archivo Dockerfile y los algoritmos utilizados en las pruebas.Item Nanoarcillas sintéticas para ser empleadas en la valorizacion de glicerol a carbonato de glicerilo(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2025-07-04) Argüello, Dalma Sofía; Crivello, Mónica Elsie; Bálsamo, Nancy FlorentinaEl reemplazo parcial de combustibles fósiles por derivados de biomasa ha ganado relevancia recientemente. En este contexto, la conversión de moléculas plataforma en productos químicos de alto valor agregado es una estrategia clave para aprovechar estos recursos. En los últimos años, se han desarrollado tecnologías alternativas, denominadas "biorrefinerías", que permiten producir biocombustibles y aditivos de manera sostenible y económica. El glicerol, subproducto del biodiesel, es reconocido como una de las moléculas plataforma más prometedoras. Cuando reacciona con un alquilcarbonato da lugar al carbonato de glicerol (CG), una molécula valiosa que destaca por sus propiedades excepcionales: biodegradabilidad, baja toxicidad, capacidad de hidratación y bajo punto de inflamación. Estas características están en concordancia con los principios de la química verde y permiten que el CG se utilice como solvente orgánico, así como monómero en la industria de polímeros, en la industria cosmética, entre otros. Durante las últimas décadas, el campo de los materiales catalíticos ha experimentado un creciente interés, especialmente en la síntesis y aplicación de óxidos metálicos mixtos (OMMs). Estos materiales, derivados de sus precursores hidróxidos dobles laminares (HDLs) han demostrado propiedades excepcionales en diversos procesos catalíticos como en las reacciones de transesterificación, por sus características básicas. Estos materiales presentan estructuras que permiten una dispersión homogénea de los metales en su superficie, lo cual maximiza la accesibilidad de los sitios activos. Entre sus aplicaciones más destacadas se encuentran la catálisis heterogénea, donde su estabilidad térmica, resistencia a la sinterización y presencia de abundantes sitios básicos de Lewis los convierten en catalizadores óptimos. Una de las principales ventajas de estos materiales es la posibilidad de ajustar sus propiedades mediante la variación de la composición de sus precursores. Al sintetizar OMM con diferentes combinaciones metálicas, se pueden obtener catalizadores con áreas superficiales más grandes, mayor fortaleza de los sitios activos y una mejor resistencia a la desactivación, lo que los convierte en una opción preferente en la transesterificación y otros procesos industriales clave. Además, su reutilización en ciclos sucesivos de reacción es posible sin pérdida significativa de actividad catalítica. La presente tesis doctoral se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ) UTN-CONICET, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC). En este contexto, la investigación se centró en la síntesis de OMMs para su uso como catalizadores heterogéneos en la reacción de transesterificación entre glicerol y carbonatos de alquilo, con el objetivo de producir CG. La tesis se organiza en siete capítulos y dos apéndices, donde se detalla el procedimiento de síntesis de los precursores HDLs, el cual consistió del método de coprecipitación, que es simple, reproducible y de bajo costo. Posteriormente, se obtuvieron los OMMs a partir de estos HDLs por diversos tratamientos térmicos. Además, se presentan las técnicas de caracterización y los principios utilizados para evaluar las propiedades fisicoquímicas, texturales y estructurales de los sólidos. También se discuten las condiciones experimentales bajo las cuales se llevaron a cabo las reacciones de transesterificación, así como el análisis de los materiales tras pruebas de estabilidad, evaluando su rendimiento después de varios ciclos de uso.
