Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
6 results
Search Results
Item Análisis y detección de patrones en un grafo conceputal construido a partir de respuestas escritas en forma textual a preguntas sobre un tema específico.(RedUNCI., 2020) Paz Menvielle , María Alejandra; Corso, Cynthia; Guzmán , Analía; Casatti, Martín; Ligorria , KarinaEn este trabajo se presenta un proyecto que busca descubrir patrones asociados a una base de conocimiento representada como una base de datos orientada a grafos. La misma contiene respuestas de exámenes en formato de texto de redacción libre relacionadas a un dominio específico, utilizada para realizar el análisis de texto en respuestas a preguntas de exámenes en la cátedra de Paradigmas de Programación, con el objetivo de detectar el grado de acierto de las respuestas de los alumnos, a la forma de representación de las preguntas de los docentes, entre otras. Hasta el momento se ha realizado el estudio teórico de diferentes patrones, el estudio y la elección de la forma en que se implementa el diseño de un sistema de reconocimiento de los mismos, finalizando en el análisis e identificación de diferentes patrones que puedan servir para mejorar el dictado de la materia y mejorar el aprendizaje, objetivo este central en cualquier proceso educativo.Item Análisis de patrones en un grafo conceptual construido a partir de respuestas escritas en forma textual a preguntas sobre un tema específico(SEDICI, 2018) Paz Menvielle, María Alejandra; Corso, Cynthia Lorena; Casatti, Martín Gustavo; Guzmán, Analía; Ligorria, KarinaEl objetivo de este trabajo es el análisis de patrones a partir de grafos dirigidos, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos y en sus aplicaciones, de tal manera que sirva para la detección de patrones asociados en una base de conocimiento representada en una base de datos orientada a grafos. La misma contiene preguntas y respuestas de exámenes relacionados a los contenidos de la cátedra de Paradigmas de Programación, perteneciente al segundo año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información y dictada en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. El contenido de la base de conocimiento se generó a partir de las preguntas y sus respuestas relacionadas, escritas en forma textual sobre un dominio específico. Se comenzará con el estudio de los diferentes patrones de grafos que puedan ser relevantes en la búsqueda de información en el dominio elegido, analizando si tienen comportamientos recurrentes o subyacentes. Esto posibilitará descubrir patrones asociados a la evolución de la base de conocimiento que se utilizarán para determinar el nivel de profundidad con el que se evalúa cada tema y si los distintos exámenes son consistentes en alcance y profundidad de evaluación de conceptos. Esto permitirá, en última instancia, mejorar los materiales didácticos empleados como así también ajustar los instrumentos de evaluación.Item Arquitectura basada en microservicios en un sistema de corrección automatizada de exámenes(SEDICI, 2018) Ligorria, Karina; Gúzman, Analía; Casatti, Martín Gustavo; Horenstein, Nicolás; Paz Menvielle, María Alejandra; Corso, Cynthia LorenaResumen. El presente trabajo describe la arquitectura de un sistema de corrección automatizada de exámenes. Se toma como caso testigo los contenidos curriculares de la Cátedra Paradigmas de Programación de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Se comienza referenciando la arquitectura monolítica diseñada en 2015 cuando se comenzó este proyecto. Luego se describen los cambios realizados en ella para conformar una arquitectura basada en servicios, describiendo las distintas situaciones e inconvenientes que se presentaron y que condujeron al diseño e implementación de la nueva arquitectura.Item Unidad nº 13: Costos de la calidad(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2016) Odello, Dardo GustavoTodas las organizaciones identifican los costos involucrados en las actividades que hacen posible su funcionamiento. Hasta el año 1950 este concepto no consideraba la calidad, excepto en lo referente a las actividades de inspección y ensayos. Había, por supuesto, muchos otros costos relacionados con la calidad pero éstos eran repartidos dentro de otras cuentas, en especial la de "Gastos Generales". La primera mención de los aspectos económicos de la calidad aparece en el Manual de control de calidad, de J. M. Juran, en el capítulo: "Los aspectos económicos de la calidad". Siempre que se inicia la actividad de una empresa, para fabricar productos o producir servicios, fija como objetivos prioritarios dos cosas fundamentales: Ganar dinero con esa actividad económica. Tener clientes satisfechos para que el balance calidad-precio resulte atractivo para el comprador, con lo que este comprador eventual se convierte en un cliente fiel y permanente. Uno de los sistemas más eficaces para poder determinar este balance de calida-precio es aplicar Análisis de Costos de la Calidad. A lo largo de décadas de estudio comenzaron a aparecer algunas sorpresas. Los costos relacionados con la calidad eran mucho mayores que lo que mostraban los informes contables. Para la mayoría de las empresas estos costos estaban entre el 20% y el 40% de las ventas. Los costos de la No calidad no eran solo el resultado de las operaciones en la planta, las operaciones administrativas eran también grandes contribuyentes. Muchos de los costos de la No calidad estaban incluidos dentro de los estándares de desempeño. A pesar de que los costos de la No calidad eran evitables, no había clara responsabilidades asignadas para accionar sobre ellos. Tampoco había un enfoque estructurado para hacerlo. El desarrollo y la aplicación del análisis de costos de la calidad nos lleva a la conclusión de que debemos tratar de buscar la calidad a costos racionales y asumibles, porque no se trata sólo de eliminar los despilfarras, sino de eliminar aquellas mejoras de calidad que no agregan valor al producto y que por lo tanto, van a pasar desapercibidas por el cliente. Los costos de la calidad se consideran actualmente como una valiosa guía para la Dirección de las Empresas, para la mejor utilización de los recursos disponibles. Su implantación constituye un plan de mejora de la empresa, y como tal, debe ser liderado por la dirección de la empresa. Sin esta premisa, las posibilidades de éxito se verán reducidas o nulas.Item Aproximación a las prácticas docentes en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI, 2022) Muñoz, Roberto; Soria , Mercedes; Cristaldo, Patricia; Odetti, María Alejandra; Casanova, CarlosEste trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación asociativo y multi facultades con el objetivo de mostrar el grado de avance en la búsqueda de mejores prácticas docentes mediadas tecnológicamente en las carreras de ingeniería en sistemas de información. Se procesó y analizó una encuesta docente en relación a cuatro bloques: generalidades, mediación pedagógica, tecnológica y evaluación. Para ello se codificaron 251 respuestas docentes, se realizó una estadística descriptiva a los fines de poder caracterizar las prácticas que se desarrollan en las cuatro instituciones bajo estudio, y se aplicaron técnicas de minería de datos para hallar relaciones entre variables a partir de reglas de asociación. Los primeros resultados, desde la autopercepción docente, indican que algunas prácticas que favorecen el modelo de formación por competencias comienzan a emerger en la cotidianeidad de las aulas, que hay diversidad de tecnologías presentes en el proceso educativo y que tanto el uso de rúbricas como alternativas y simultaneidad de formas de evaluación comienzan a posicionarse positivamente en las unidades académicas. Por otro lado, con lenguaje Python se modeló una ecuación que permitió puntuar las prácticas con cierto grado de objetividad para poder seleccionar los primeros casos de estudio donde avanzar con otras técnicas de profundización sobre el objeto de investigación.Item Experimento para evaluar el uso de patrones de negocio para facilitar la comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico(2022) Medina, Oscar Carlos; Genero Bocco, Marcela Fabiana; Marciszack, Marcelo Martín; Bratti, Alicia Gabriela; Strub, AnaLos patrones son reconocidos como modelos exitosos que favorecen la reusabilidad, y es una de sus características, facilitar la comprensión de un modelo. Este artículo describe un experimento cuyo objetivo es corroborar si el uso de patrones de negocio mejora la comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico. El experimento se realizó en el año 2021 con 33 estudiantes del tercer curso de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Los resultados obtenidos evidencian que existen diferencias significativas en favor a la efectividad de la comprensión del modelo conceptual al utilizar patrones de negocio. En cambio, no hay diferencias relevantes en la eficiencia al utilizar, o no, patrones.