Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1283
  • Item
    Síntesis de Ir/TiO2/SBA-16 para reacciones de Hidrotratamiento
    (Asociación Física Argentina, 2012) Ledesma, Brenda; Valles, Verónica; Beltramone, Andrea Raquel; Anunziata, Oscar Alfredo
    En este trabajo se estudió la actividad catalítica de Ir/TiO2/SBA-16 modificado con 1 % de Ir, en la hidrogenación de tetralin a decalin en presencia de 100 ppm de S como dibenzotiofeno, en un reactor Parr a 2500◦C y 15 atm. Se utilizaron 500mg de catalizador en polvo y 5 mL de tetralin disuelto en dodecano, con exceso de hidrógeno. En el proceso de preparación de TiO2/SBA-16 la matriz de SBA-16 se secó y se incorporó en una solución de 2 mL de tetrabutilortotitanato (TTBT) y 5 mL de etanol. La mezcla se secó y se calcinó en aire a 550◦C por 4 h. El iridio se incorporó a las muestras empleando como fuente de Ir, Acetilacetonato de Ir (Ir(AcAc)3 Aldrich ¿97 %). Se empleó la técnica de impregnación incipiente, disolviendo la fuente de Iridio en etanol. Luego se elimina el solvente por evaporación a 800◦C y al vacío. La proporción de Iridio fue del 1 % en peso. Luego de calcinado a 450◦C durante 5 h, se realizó una desorción térmica programada en atmósfera inerte con un flujo de nitrógeno de 20 ml/min para arrastrar los gases desorbidos. Posteriormente se realizó una reducción con hidrógeno: dado que el iridio es activo para la reacción en su estado metálico, se lo redujo mediante un flujo de hidrógeno de 20 ml/min, empleando el mismo programa de temperatura que fue utilizado en la desorción programada. Las muestras obtenidas fueron identificadas como: Ir/SBA-16, Ir/TiO2-SBA-16. Los patrones de difracción de rayos X fueron obtenidos con un equipo de Difracción Philips X’ Pert PRO PANalytical con radiación de Cu Kα (α =1,5418). Los datos de difracción fueron realizados por un modo de escaneado continuo con una velocidad de scan de 0,02 grados (2θ)/min. En los patrones de XRD de TiO2/SBA-16 se observan picos correspondientes a anatase pura, además de un pico ancho de sílice amorfa centrada a 2θ = 23 ◦ . Los picos son relativamente anchos debido al pequeño tamaño de las nanoparticulas de TiO2. Esto sugiere que no se han formado partículas de TiO2 fuera de SBA-16 durante el proceso de inclusión. El tamaño del nanocristal de TiO2 calculado según la fórmula de Scherrer (d = κλ/β cos θ) es de 6 nm, lo cual es consistente con el tamaño de poro de SBA-16 (entre 6-9 nm). Esto indica que los poros de SBA-16 restringen el crecimiento de las partículas de TiO2. La dispersión de Ir (DIr) fue calculada mediante quimisorción de hidrógeno medida por pulsos a temperatura ambiente y presión atmosférica en un equipo Chemisorb 2720 Micromeritics. Ir/TiO2/SBA- 16, con partículas de iridio (diámetro entre 2,7-3,0 nm) homogéneamente disperso, con una dispersión del 46 %, mostró una actividad en la hidrogenación de tetralin, 20 % mayor que Ir/SBA-16 y un 60 % mayor que un catalizador convencional. La incorporación del metal a la estructura genera una ligera disminución del área, pero el carácter mesoporoso se mantiene, suponemos que todo el metal es accesible al hidrógeno y descartamos la formación de otras fases. El tamaño de la partícula metálica depende del contenido del metal, del soporte y del método de incorporación. La presencia de TiO2 en Ir/TiO2/SBA-16 permitió una mayor dispersión de iridio y menor tamaño de cluster metálico, comparado con otros soportes mesoporosos estudiados previamente [1,2]. Ir/TiO2/SBA-16 presentó una buena resistencia al azufre debido a que la interacción del azufre con las partículas metálicas es muy débil, esto puede deberse a una fuerte interacción metal-soporte dada probablemente por el pequeño tamaño de los clusters de iridio, lo cual fue significantemente influenciado por la presencia de TiO2 modificando el soporte. La tolerancia a azufre de este catalizador es suficientemente alta como para su utilización en el estadio final de un proceso de hidrotratamiento para producir diesel con alto número de cetano.
  • Item
    El hormigón autocompactante con alto volumen de adición activa y no activa. Propiedades y disminución de su huella ecológica utilizando materiales regionales (Córdoba-Argentina)
    (Instituto Brasileño de hormigón, 2014) Oshiro, Angel; Sánchez Soloaga , Iris; Positieri , María; Raggiotti, Belén
    Este trabajo presenta los resultados de la incorporación de adiciones activas y no activas para verificar el comportamiento y la huella ecológica de los hormigones autocompactantes como un medio de contribución para minimizar la contaminación ambiental. La fabricación del cemento y las mezclas en las que interviene son una de las mayores causas del calentamiento global y los cambios climáticos. El uso de las adiciones activas y no activas ha alcanzado un importante nivel cuando es usado en el hormigón como material suplementario del cemento; ya es común su uso en pequeños volúmenes, pero no lo es tanto en altos volúmenes debido a la disminución que se produce en la resistencia a edades tempranas. Las adiciones usadas fueron filler, ceniza volante, zeolita y perlita. Las mezclas de hormigón autocompactantes fueron realizadas con sustitución, en peso, del cemento. La relación agua-material cementicio fue mantenida constante y la trabajabilidad controlada con aditivo hiperperfluidificante a base de éter carboxilatos. Los ensayos de autocompactabilidad realizados fueron el del flujo de asentamiento, J-Ring, caja L y V-funnel y en estado endurecido se ensayó a compresión y succión capilar para conocer el comportamiento de estas variables importantes. La resistencia a compresión fue determinada a las edades de 7, 28 y 90 días. Se presenta los cálculos de la huella ecológica de las mezclas en estudio
  • Item
    Determinación de un modelo de riesgos de ciberseguridad en una red de un laboratorio EDI en la UTN-FRC
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Villa María., 2020) Gibellini , Fabián; Ruhl, Lorena Analía; Sánchez, Cecilia; Notreni , Juliana; Zea Cárdenas, Milagros
    Este estudio se encuentra inserto y forma parte del proyecto “Determinación de Indicadores, técnicas y herramientas que evidencian buenas prácticas en la ciberseguridad de la infraestructura tecnológica en un laboratorio de Educación, Investigación y Desarrollo de la UTN FRC”, homologado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología bajo el código SIUTNCO0005366, cuyo objetivo final es generar buenas prácticas en la ciberseguridad de la infraestructura tecnológica
  • Item
    Procedimientos ciber seguridad en un laboratorio de educación, desarrollo e investigación (EDI) para la identificación de vulnerabilidades en su red informática
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Gibellini , Fabián; Muñoz , Roberto; Ruhl, Lorena Analía; Notreni , Juliana; Sánchez, Cecilia; Sánchez Balzaretti, Ignacio; Auguer, Marcelo; Zea Cárdenas , Milagros
    Cuando se habla de seguridad de una red informática se debe tener en cuenta tanto la seguridad física como la seguridad lógica de la misma. Se tiene que considerar todas las actividades, técnicas y herramientas relacionadas con el fin de proteger los datos que manejan los sistemas de la organización, tanto sistemas de uso interno como los sistemas expuestos a los usuarios finales, con la premisa que estos datos no sean accedidos o interferidos por personas no autorizadas, ni destruidos accidental o intencionalmente. Este estudio está inserto y forma parte de un proyecto de investigación denominado “Determinación de Indicadores, técnicas y herramientas que evidencian buenas prácticas en la ciberseguridad de la infraestructura tecnológica en un laboratorio de Educación, Investigación y Desarrollo de la UTN - FRC.”, homologado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología bajo el código SIUTNCO0005366 La gran contribución de este paper es un modelo de ciberdefensa en profundidad que relaciona las vulnerabilidades latentes de la red informática y sus medidas de seguridad a través de la cual la vulnerabilidad es mitigada.
  • Item
    Influencia de la durabilidad en el análisis del ciclo de vida de los hormigones expuestos en diferentes ambientes
    (Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    El hormigón es un material fundamental en la construcción, su tecnología de aplicación, tiene una repercusión directa en la vida útil de la obra en la que se utilice. Este trabajo trata de brindar una primera aproximación sobre la relación que existe entre la durabilidad del hormigón y el ACV (Análisis del ciclo de vida). Se presentan los resultados del ACV de dos hormigones elaborados con los mismos materiales pero localizados en ambientes naturales diferentes. Siendo la vida útil para los hormigones situados en ambientes normales de 50 años de edad, y para los mismos hormigones puestos bajo condiciones de alta agresividad química de tan sólo 20 años. Los resultados obtenidos muestran como a mayor durabilidad de los hormigones las emisiones de CO2 y el consumo de los materiales que se utilizan para su elaboración se amortizan en el tiempo, reduciendo, la carga energética y ambiental de los hormigones.
  • Item
    Determinación de indicadores. técnicas y herramientas que evidencian buenas prácticas en la ciberseguridad de la infraestructura tecnológica en un laboratorio de educación, investigación y desarrollo de la UTN-FRC
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Gibellini , Fabián; Muñoz , Roberto; Ruhl, Lorena Analía; Sánchez, Cecilia; Zea Cárdenas, Milagros; Sánchez Balzaretti, Ignacio; Zea Cárdenas, Milagros; Ruhl, Lorena Analía; Muñoz , Roberto
    Los laboratorios de Educación, Desarrollo e Investigación (EDI), cuentan con un gabinete informático que debe estar preparado para estudiantes, docentes, profesionales e investigadores, donde las necesidades y exigencias día a día son mayores en lo que concierne a software, aplicativos y hardware. Es indispensable contar con la infraestructura acorde para afrontar los diversos pedidos que se realizan por parte de todos los actores involucra . Se tiene especial cuidado en la disponibilidad e integridad de los datos, ya que el dictado de clases, exámenes e investigación dependen de estas características.
  • Item
    Cálculo de la huella ecológica del hormigón
    (Universidad Nacional de Salta, 2012) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    La extracción de agregados produce impactos ambientales tales como la eliminación de la cubierta vegetal, alteración de la red hidrográfica y del paisaje y emisión de polvos. La Huella Ecológica (HE) es un indicador biofísico que permite estimar los requerimientos, en términos de consumo de recursos y asimilación de desechos de una determinada población y economía, expresados en área de suelo productivo. En principio, la HE parece un buen indicador de (in)sostenibilidad del planeta, una ciudad, una región o un territorio. De acuerdo al estilo de vida y consumo de una sociedad, muestra el espacio en hectáreas per cápita requerida para satisfacer una determinada necesidad. En este trabajo se presenta la metodología de cálculo de la huella ecológica aplicada a un caso específico y en una primera aproximación; se circunscribe a la estimación de la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la elaboración de materiales utilizados en el hormigón en la provincia de Córdoba-Argentina.
  • Item
    Riesgo/vulnerabilidades de una red informática en un laboratorio EDI
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Gibellini , Fabián; Muñoz , Roberto; Ruhl, Lorena Analía; Notreni , Juliana; Zea Cárdenas , Milagros; Sánchez Balzaretti, Ignacio; Sánchez, Cecilia; Ruhl, Lorena Analía; Muñoz , Roberto
    Este estudio se encuentra inserto y forma parte del proyecto “Determinación de Indicadores, técnicas y herramientas que evidencian buenas prácticas en la ciberseguridad de la infraestructura tecnológica en un laboratorio de Educación, Investigación y Desarrollo de la UTN FRC”, homologado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología bajo el código SIUTNCO0005366, cuyo objetivo final es generar buenas prácticas en la ciberseguridad de la infraestructura tecnológica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Red neuronal multiescala para clasificación de la calidad vocal
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2021) García , Mario Alejandro; Rosset, Ana Lorena; Destefanis, Eduardo
    La valoración de la calidad vocal mediante el análisis audio-perceptual es parte de la rutina clínica de evaluación de pacientes con trastornos de la voz. La debilidad de este método reside en la subjetividad y en la necesidad de que sea realizada por oyentes experimentados. Este proyecto tiene como objetivo la realización de una clasificación automática de la calidad vocal, valuada en la escala GRBAS, mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje profundo sobre voces grabadas. Particularmente, en este trabajo se muestran los resultados del diseño de una red neuronal multiescala para la clasificación de la calidad vocal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contribución a la reducción de la huella ecológica del hormigón
    (Universidad Nacional de Salta, 2012) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    Se presentan resultados obtenidos del cálculo de la HE-Huella Ecológica de un hormigón convencional utilizado en la provincia de Córdoba-Argentina y se propone para la reducción de la HE un hormigón con reemplazo del agregado grueso por plástico multicapas proveniente de la CRESE-Empresa de Recolección de Residuos. Se diseñaron tres familias de hormigones: un hormigón patrón sin plástico, otro con reemplazo del 10% del agregado grueso por plástico y otro con reemplazo del 20%. Se evaluaron sus propiedades mecánicas y térmicas. El asentamiento en los hormigones con incorporación de plástico disminuye a medida que aumenta el porcentaje de plástico. En estado endurecido la diferencia de la resistencia a compresión entre el hormigón patrón y el hormigón con incorporación del 20% de plástico, es significativa, con un comportamiento térmico alentador. Los resultados obtenidos permiten concluir que los agregados plásticos son adecuados para su uso en la industria de la construcción.