Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización experimental del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración de suelos de Córdoba (Argentina).
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Weber , Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se llevó a cabo una campaña de medición con el objeto de caracterizar experimentalmente el problema. Se cuantificó la capacidad de infiltración en cinco parcelas experimentales en condiciones pre-incendio y post-incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada. Como instrumento se utilizó un simulador de lluvia desarrollado por este equipo de trabajo. Las mediciones se instrumentaron en forma electrónica. Adicionalmente se estableció e implementó una metodología para la medición de la capacidad de intercepción vegetal de las especies presentes. En todos los casos se observaron reducciones significativas de la capacidad de infiltración post-incendio, del orden, en promedio, del 30%. Estos resultados confirman la hipótesis de investigación planteada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediciones preliminares en laboratorio del impacto del fuego en la capacidad de infiltración.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Weber , Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se exploró una metodología que permita la realización de ensayos para la determinación de la capacidad de infiltración en laboratorio. Esto conlleva una serie de ventajas, entre ellas: condiciones ambientales controladas (temperatura, viento, etc.); accesibilidad a servicios (agua, electricidad, etc.); mejor operación de sistemas electrónicos de medición, entre otras. El proyecto contempla en líneas generales la cuantificación de la capacidad de infiltración en muestras de suelo en condiciones pre-incendio y post incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada. Se han reportado en la literatura mundial los efectos hidrológicos de los incendios forestales. Neary et al. (2005) realizan una presentación sistematizada del conocimiento en estos aspectos. Como ejemplo, se puede citar a Loáiciga et al. (2001) quienes muestran las alteraciones sufridas en una cuenca del Chaparral en California del Sud, debido a 10 grandes incendios ocurridos a lo largo de 45 años. En base a los registros, concluyeron que los escurrimientos totales anuales se incrementaron entre un 20 a un 30 % en los años posteriores a los incendios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 2 - Competencia técnica de laboratorios de ensayo y calibración
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Farchetto, Sergio Julián
    Cada día el número de laboratorios certificados con la NormaISO/IEC 17025 va en aumento. Los laboratorios de ensayos y calibración deben ser competentes y capaces de generar resultados analíticos confiables y que técnicamente cumplan con todos los requisitos que dice esta Norma.Se logran acreditar laboratorios mediante la implementación de la Norma ISO/IEC 17025. Este escrito tiene como objetivo desarrollar los tópicos a tener en cuenta para implementación de la Norma ISO/IEC 17025 con base en un sistema de gestión de calidad mostrando los pasos a seguir para facilitar su aplicación destacando: el diagnóstico,recolección de datos necesarios y comparación con los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025. Al trabajar bajo los estándares de esta Norma se reconoce su competencia técnica y la validez de sus resultados. El objetivo principal de la Norma es garantizar la competencia técnica y la fiabilidad de los resultados. Al haber resultados variables, estadísticamente provocan variabilidad y al ser variables no son confiables. El cliente espera confiar en los resultados informados y generalmente cuestiona, cuando aparece un conflicto provocando reclamos, quejas de los usuarios. El personal técnico debe demostrar que ha informado los resultados correctos; la validación del método permite demostrar que es el adecuado.