Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabricación de componentes constructivos con la fracción plástica de residuos provenientes de reciclado de RAEE
    (2023) Gómez, Melina Gabriela; Kreiker, Jerónimo; Peisino, Lucas; Raggiotti, Belén
    Hoy en día, la problemática de los residuos genera gran preocupación y sobre todo requiere de acciones desde distintos ámbitos. Los residuos han provocado daños irreversibles en el ambiente que impactan directamente en las personas y demás seres vivos. Calentamiento global, incremento del diámetro del agujero en la capa de ozono, sequías, incendios forestales, derretimiento de los glaciares son algunas de las problemáticas que escuchamos casi a diario. Uno de los residuos que más daño genera y que más se ha incrementado en las últimas décadas es el de los provenientes de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos o bien, RAEEs. Esta corriente de residuos presenta contaminantes que, en contacto con la tierra o el agua se trasladan hasta llegar al contacto con seres vivos y causando graves problemas de salud. En esta tesis se hace hincapié en la fracción plástica de los RAEES (FPR). La FPR se forma por las carcasas de plástico que se desprenden del residuo y que son muy difíciles de reciclar, reusar o reinsertan en un proceso productivo debido a que se encuentran contaminadas con metales pesados o retardantes de llama bromados, producto de haber estado durante si vida útil en contacto con el aparato. El resto del aparato, es decir toda su parte electrónica interna, hoy en día ha encontrado su corriente de reciclado en la minería urbana y re uso de partes con buen funcionamiento. El objetivo de este estudio es lograr un reciclado seguro y eficiente de esta FPR para evitar así su desperdicio y lograr inserción en un ciclo productivo, el de la construcción. Se desarrolló un sistema que permite encapsular la partícula para retener químicamente en su matriz los contaminantes y con este se desarrolló un agregado para morteros que a la vez presenta una forma de producción sencilla y económica que puede ser llevada a cabo sin conocimientos técnicos específicos, grandes inversiones de capital o necesidad de infraestructura compleja o de gran porte. En virtud de lo investigado, es posible neutralizar los contaminantes tanto metálicos como orgánicos mediante un sistema sencillo de encapsulado con cemento y aditivos. Con este procedimiento se logra generar un agregado apto para morteros y construcciones en general que presenta propiedades mecánicas aptas para tal fin. Finalmente se desarrollan propuestas de componentes constructivos y su respectivo proceso de producción y un análisis de ciclo de vida que permitió determinar su elegibilidad frente a otras alternativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reciclado de aleaciones Sn-Pb a partir de escorias provenientes del proceso de soldadura de placas de circuitos impresos
    (2023) Mayorga, Guillermo; Gorod, Federico; Cantero, Santiago; Roure, César
    El proceso de unión más empleado para la manufactura a gran escala de placas de circuitos impresos, es aquella que emplea la soldadura por ola o cascada, utilizando aleaciones no ferrosas de bajo punto de fusión, basadas principalmente en los sistemas Sn-Pb, Sn-Ag y Sn-Cu. En nuestra región, las empresas dedicadas a la fabricación de plaquetas mediante soldadura por ola, emplean aleaciones de la familia Sn-Pb. El principal subproducto que se genera en dicho proceso de soldadura, son escorias compuestas por una combinación de óxidos y restos de la aleación Sn-Pb que quedan atrapadas entre ellos. Según las leyes vigentes, este residuo es considerado peligroso y requiere un tratamiento especial. En la actualidad, no existen plantas de tratamientos de estos residuos en Argentina, siendo su principal destino el enterramiento a cielo abierto. El interés en la recuperación de las aleaciones Sn-Pb a partir de las escorias del proceso de soldadura, toma relevancia tanto desde un punto de vista medioambiental y de salud como en lo económico, ya que permite revalorizar los residuos aprovechándolos nuevamente en el proceso productivo. Por lo tanto, este proyecto propone efectuar el estudio, desarrollo e implementación de un proceso de reciclado de escorias de Sn-Pb mediante un método pirometalúrgico, que permita obtener una aleación recuperada, dentro de los estándares comerciales para su reutilización en los procesos de soldadura por ola de placas de circuitos impresos.