Grupo UTN GISTAQ (Grupo de Investigación sobre temas Ambientales y Químicos)

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/665

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Acondicionamiento de material para adsorción de colorantes
    (UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto, 2017-05-16) Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro Rubén; Fontana, Gimena Lilián; Gauto, Víctor Hugo; Torre, Camila Macarena; Utgés, Enid Marta; Utgés, Enrique
    Los colorantes empleados en la industria textil son sustancias sumamente contaminantes y tóxicas para el ambiente, por lo que su remoción de los cuerpos de agua es una tarea de suma importancia. Los desechos de la industria taninera (chip de quebracho agotado) y algodonera (fibrilla de algodón) generan inconvenientes en su disposición final, ya que su uso es muy limitado. Se pretende hacer uso de dichos materiales para la adsorción de los colorantes. Debido a su carácter de desecho, estos materiales se encuentran muy sucios para ser usados directamente en las pruebas de adsorción de colorantes. El primer paso fue tamizar los materiales y emplear la fracción más fina, con un tamaño menor a 0,85mm, para separar partículas extrañas de mayor tamaño. Luego, se determinó la técnica de lavado más adecuada mediante las siguientes experiencias: lavados con ácido nítrico 2M [1], con agua destilada a ebullición (que permite disminuir la DQO) [2], y con agua corriente a temperatura ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Chips de quebracho agotado como material adsorbente alternativo de verde de malaquita
    (2019-05-17) Tenev, María Daniela; Torre, Camila; Fontana, Gimena Lilián; Boeykens, Susana
    Los efluentes de las industrias textiles tienen una elevada concentración de colorantes, los cuales, debido a sus características, son contaminantes, por lo que es de suma importancia la remoción de éstos antes de su disposición final. Existen diferentes tratamientos para los efluentes coloreados, por ejemplo: coagulación, floculación, ósmosis inversa[1], precipitación, oxidación, reducción[2], filtración por membrana, tratamientos ultrasónicos, tratamientos anaeróbicos y aeróbicos, degradación bioquímica, adsorción, descomposición microbiológica y ozonización[3].Sin embargo, el método de adsorción es considerado el más eficiente para remover colorantes en los efluentes industriales[4].En la provincia del Chaco, una de las industrias importante es la producción de Tanino que utiliza chips de quebracho para la extracción del mismo. Estos chips, luego de la extracción, constituyen un residuo sólido, que debido a su gran volumen, representan un importante impacto ambiental debido al problema de su disposición final.(A)En el presente trabajo se pretende utilizar al chip de quebracho agotado como alternativa de material adsorbente. Para ello, por ser un material de desecho, se acondicionó mediante una clasificación por tamaño y distintos tipos de lavados. Luego, utilizando un efluente sintético, como adsorbato, preparado con el colorante verde de malaquita, se evaluaron las curvas de dosaje, los equilibrios de adsorción mediante modelos isotérmicos de Langmuir, Freundlich y BET y por último el comportamiento cinético mediante modelos de pseudo primer y segundo orden.[5]Los resultados demuestran que para acondicionar el material es necesario realizar una serie de lavados con agua a ebullición en distintos tiempos. Según la regresión lineal, los tres modelos ajustan con un coeficiente de correlación mayor al 0,9, sin embargo, teniendo en cuenta la curva de equilibrio, se considera mejor el ajuste por la Isoterma de Langmuir. De las curvas de dosaje obtenemos que la mejor relación, masa de adsorbente/masa de Verde de Malaquita, que remueve el 80% de color es de 10 mg de quebracho por cada mg de verde de malaquita, el que se utiliza como referencia para los siguientes ensayos de cinética. El modelo cinético que mejor se ajusta el de pseudo segundo orden.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bacillus licheniformis como agente de biodegradación de furfural y formador de biofilm
    (2019-08-08) Farías, Alejandro Rubén; Echeverría, Macarena Celeste; Utgés, Enid Marta; Fontana, Gimena Lilián
    El furfural es un aldehído heterocíclico utilizado en la industria química para elaborar variados productos. No obstante su importancia, numerosas investigaciones informan acerca de una serie de problemas ambientales -derivados de su fabricación y uso -que pueden ser contrarrestados mediante técnicas que usan microorganismos para degradar contaminantes como este. Con tal fin, se han aislado e identificado bacterias provenientes de barros en contacto con los efluentes de la fabricación de furfural de una empresa taninera del Chaco. Una de estas cepas aisladas pertenece al género y especie Bacillus licheniformis. El objetivo del trabajo fue determinar la concentración máxima de furfural a la cual crece Bacillus licheniformis, evaluando su capacidad de biodegradarlo; también se estudió la capacidad de esta cepa para formar biofilm sobre cascarilla de arroz como soporte. Seensayaron por triplicado cultivos líquidos preparados con un medio mineral M9, glucosa como co-sustrato, el inóculo bacteriano y concentraciones crecientes de furfural de 123 a 1433 mg/L. Se usó el mismo cultivo para la formación de biofilm, sin furfural. Se incubaron a 30ºC, en oscuridad y con 200 rpm de agitación durante 72 h. Simultáneamente se efectuó un control abiótico en idénticas condiciones que el biótico. El crecimiento bacteriano se monitoreó cada 24 h midiendo la absorbancia a 610 nm con un espectofotómetro Perkin Elmer UV/VIS Lambda 25. El biofilm generado se midió por diferencia de peso en la cascarilla antes y después del ensayo. La concentración de furfural se analizó cada 24 h por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño (HPLC). Los resultados indican que Bacillus licheniformis puede formar biofilm, crecer y utilizar el furfural como fuente principal de carbono, hasta concentraciones de 1433 mg/L, degradándolo en un 11,8%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cotton industry waste as adsorbent for methylene blue
    (2019-03-01) Tenev, María Daniela; Torre, Camila; Fontana, Gimena Lilián; Caracciolo, Néstor; Boeykens, Susana; Farías, Alejandro Rubén
    Removing dyes used in the textile industry from the water bodies is a relevant task because of the importance of their high toxicity. The cotton industry waste is a big problem in the final disposal. Waste cotton fibrils were studied as adsorbent material to treat the coloured effluents of the textile industry. Washing with boiling water was determined as the most efficient method for cleaning. The material was physical characterized. After that, methylene blue adsorption tests were carried out to review the dry removal process at different pH. The Langmuir isotherm and the pseudo-second kinetic order models best described this adsorption process. The results would indicate that the process involve a chemisorptions.