FRVM – Grupos de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1663
Browse
Item Análisis de la demanda de enfriamiento de un sistema industrial de fermentación(2015) Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.; Toselli, Paula A.; Stroppiano, María F.Dada la importancia que posee el control de la temperatura para optimizar el accionar de las levaduras y maximizar el rendimiento de fermentación, se ha analizado el comportamiento del sistema existente en una planta de producción de bioetanol. El proceso en cuestión utiliza la modalidad de sacarificación y fermentación simultánea para mostos con alta concentración de sólidos y opera en modo batch con seis fermentadores de 450 m3 de volumen total, desfasados en el tiempo, a efectos de abastecer una destilería que trabaja en operación continua.Item Análisis de reactividad y comportamiento térmico de cales industriales para producción de carbonato de calcio precipitado(2014-10) Bragagnini, Virginia M.; Beltrán, Romina A.; Morea, Pilar; Maldonado, Patricia; Toselli, Luis A.Se presenta un resumen de los resultados experimentales obtenidos a escala planta piloto para la hidratación del óxido de calcio en la cual se obtienen lechadas de cal (Ca(OH)2), operación que se conoce como “apagado”, el que se produce con una importante elevación de la temperatura del reactor debido a que la reacción en cuestión es exotérmica. Tales ensayos constituyen una primera etapa de un trabajo que se realiza en el GISIQ como actividad de transferencia relacionada con un proceso industrial de obtención de carbonato de calcio precipitado (CCP), en el contexto de convenios vigentes. Se compararon cales industriales de distintas reactividad y granulometría acordes a las que serán empleadas en el proceso real y se evaluó la influencia de la temperatura del agua a utilizar en la etapa de apagado para una relación agua-cal constante. Se analizaron también parámetros de proceso tales como rendimiento, relación tiempo y temperatura de reacción, además del aspecto físico del producto final y de desecho.Item Aplicación académica de herramientas analíticas para detección rápida de nitratos en aguas de pozo(2022-11-11) Beltrán, Romina Alejandra; Chesta, Aldana Ángela; Ventura, Benjamin Marcos; Bonavia, María Constanza; Murialdo, EstefanoEn la cátedra Química General los estudiantes experimentan con preparación de soluciones, medición de rendimientos de reacción y titulaciones, entre otras técnicas de laboratorio. Luego, en Química Analítica Aplicada, ensayan técnicas sobre alimentos. A efectos de ampliar experiencias en determinaciones analíticas relacionadas con la química, se propone familiarizarlos con el uso de métodos de detección rápida, particularmente, de nitratos en aguas como alternativa frente a técnicas tradicionales. El test utilizado está diseñado para análisis rápidos y sensibles de la determinación de nitratos en cualquier muestra de agua. Comparándose el color de reacción con una escala colorimétrica se logran evaluaciones precisas. Además, las ventajas en relación a otras técnicas son su fiabilidad y sencilla aplicación debido a que no es necesaria formación especial pudiendo realizarse en el lugar de toma de muestra al ser fácilmente transportable. Por tales razones, resulta de uso frecuente en la industria. Los estudiantes debieron interiorizarse del manejo del producto comercial, planificar la toma de muestras, realizar las mismas y luego, aplicar la nueva herramienta realizando las determinaciones con el apoyo de las docentes. Los resultados fueron confrontados a los obtenidos por espectrofotometría de las mismas muestras, realizándose un análisis comparativo. El contenido de nitratos fue examinado en aguas de pozo teniendo en cuenta los valores límites indicados por OMS y establecidos por CAA para aguas de consumo. Debido a discrepancias entre resultados alcanzados los estudiantes debieron analizar causas, posibles interferencias del método y programar nuevas determinaciones, realizadas con soluciones de nitrato verificando la escala. Como conclusiones se indica que la experiencia permitió el desarrollo de nuevas habilidades, un aprendizaje más significativo de conceptos asociados con la temática tratada, fortaleció el manejo de técnicas de interés industrial, potenció la autonomía de trabajo del estudiante en la preparación y ejecución del método y despertó mayor interés académico.Item Aplicación de la destilación molecular de camino corto a la separación de macromoléculas de aceites vegetales(2018-10) Bragagnini Napolitano, Virginia M.; Vottero, Tomás J.; Magnani, Ezequiel; Toselli, Luis A.Se han desarrollado ensayos experimentales a escala piloto para concentrar etil ésteres de ácidos grasos obtenidos por transesterificación de aceites vegetales comestibles. Los mismos se llevaron a cabo con el objetivo de concentrar los tipos poliinsaturados de C18, en particular el correspondiente al alfa-linolénico (ALA), dado su interés de comercialización a partir de dichos aceites, a diferencia de otros compuestos de interés como los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), presentes de manera natural en otros derivados de productos marinos. Tales ensayos constituyen una de las etapas principales de un desarrollo tecnológico que comprende el tratamiento integral del proceso de obtención de etil ésteres de ácidos grasos a partir aceites vegetales comestibles no tradicionales, en el contexto de un convenio específico establecido entre la Facultad Regional Villa María de la UTN y la empresa Porta Hnos S.A. Se evaluaron diferentes condiciones de operación, principalmente temperaturas y niveles de vacío, a efectos de optimizar la separación deseada utilizando un destilador molecular de camino corto facilitado por la empresa. La concentración del producto se llevó a cabo operando en múltiples etapas. La primera destilación parte del material transesterificado obtenido en una instancia previa, separándose los etil ésteres -EE- de un residuo constituido por otros suproductos de distintos tipos y características (no etil ésteres- NEE). Luego los EE fueron destilados sucesivamente hasta alcanzar un producto concentrado resultante de cortes intermedios entre livianos y pesados, los que se recuperaron luego como subproducto. Se empleó cromatografía en fase gaseosa para su cuantificación. Como resultados se menciona la determinación de las condiciones de operación que permiten llevar el proceso a escala productiva y la obtención de un producto acorde a requerimientos.Item Comparación de diferentes concentrados proteicos de soja -SPC Food Grade- disponibles en el mercado(2021-06-25) Toselli, Luis Alberto; Chesta, Aldana Ángela; Gallardo, Augusto Edgar; Comba, Nadia Zoé; Bosco, Diego MartínSe presentan los resultados de un estudio de evaluación de propiedades de dos concentrados proteicos de soja (CPS) de producción nacional frente a un producto Premium - ARCOM SM - de origen importado y ampliamente utilizado en el mercado, seleccionado por su reconocida calidad a efectos de establecer referencias comparativas. Los concentrados nacionales - SPC65H y SPC65HG - de normal y alta gelatinización respectivamente, son productos food grade con 65 % de concentración mínima de proteína en base seca elaborados en la planta industrial de la empresa, con tecnología de desarrollo propio, a partir de la fracción desgrasada del poroto de soja. Este se realizó a partir de muestras de lotes de producción de cada SPC y de un envase comercial, tal como se ofrece al mercado, para el producto de referencia que fueron sometidas a una serie de determinaciones físico-químicas, sensoriales y microbiológicas de acuerdo a procedimientos de calidad establecidos. Como conclusión se indica que, desde el aspecto tecnológico, la evaluación global de propiedades físico-químicas, microbiológicas y organolépticas muestra dos productos semejantes en calidad frente al concentrado de referencia debiendo tomarse en consideración otros aspectos de tipo comercial, como costos y disponibilidad en el mercado, para su ponderación definitiva.Item Correlación de Viscosidad de Jarabes Concentrados a Partir de Vinazas Ligeras(2013) Guerrero, Mónica P.; Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.; Maldonado, Patricia N.Se ha desarrollado un modelo no lineal que permite correlacionar la viscosidad de jarabes concentrados en función de la temperatura y del contenido de sólidos totales. Dichos jarabes se obtienen por evaporación de vinazas ligeras (thin stillage) en un sistema de intercambiadores de placa de triple efecto en una planta de producción de bioetanol por molienda seca de maíz. Se trabajó con valores experimentales propios a partir de muestras tomadas durante la operación del proceso real a escala industrial, las que fueron medidas utilizando un viscosímetro rotativo. Se dispuso de una población de cuarenta datos, cada uno de los cuales fue determinado como el valor promedio entre diez mediciones para cada temperatura. Los parámetros de regresión a, b y c del modelo generalizado han sido determinados para los rangos de interés operativo de cada efecto. El mismo fue aplicado en la simulación del proceso y en el diseño de equipos de termotransferencia, con resultados satisfactorios.Item Desarrollo de un software para diseño y verificación de intercambiadores de calor de tipo espiral.(2013) Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.; Toselli, Paula A.Se ha desarrollado una aplicación (Spiral Plate Heat Exchanger - SPHE V.1.0) para diseño y/o verificación de este tipo de intercambiadores bajo dos modalidades de cálculo disponibles en la literatura especializada. La misma posee funcionalidad para operar con fluidos sin cambio de fase y arreglos de flujo en contracorriente, previéndose ampliar su potencialidad a futuro. La aplicación fue implementada utilizando Java Development Kit 1.7, específicamente Netbeans 7.3 y cuenta con una base de datos en Microsoft Access 2010 con más cien componentes que puede ampliarse de manera ilimitada. Su manejo resulta simple e intuitivo y fue empleado satisfactoriamente en el dimensionamiento de enfriadores industriales para mostos de fermentación de alta concentración de sólidos y de suspensiones. Resulta una herramienta académica de interés para ser empleada en cátedras específicas de carreras de grado y posgrado.Item Desarrollo de una planta industrial para elaboración de concentrados proteicos de soja y arvejas(Universidad Nacional de Cuyo, 2022-04-08) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Gallardo, Augusto Edgar; Comba, Nadia Zoé; Bosco, Diego MartínSe describen las principales características y parámetros de operación de la primera planta industrial de concentrados de proteínas de soja y arvejas del país, que fue desarrollada, instalada y puesta en marcha por el dpto. de Ingeniería de Porta Hnos. S.A.; proyecto del cual ha participado el GISIQ en distintas actividades establecidas en el contexto del convenio de vinculación tecnológica vigente entre las partes. Se presenta un detalle comparativo de las distintas etapas de proceso para las líneas de elaboración de cada tipo de concentrado, descripción de sus capacidades operativas, características de los productos y subproductos derivados con diferentes aplicaciones tanto en alimentación humana como animal, entre otras cuestiones. Como conclusiones se indica las ventajas que presenta poder contar con una tecnología propia, con desarrollo y equipamiento de producción integrado a nivel nacional que permite ofrecer una variedad de productos de alta calidad, menor costo y fácil disponibilidad que resultan muy competitivos en el mercado frente a otras alternativas a las que se accede solo por la vía de importación. Se da respuesta a una demanda creciente de este tipo de concentrados con incorporación de valor agregado a productos agroindustriales generando opciones de comercialización a nivel internacional.Item Desarrollo y puesta en marcha de una planta de producción de aislado proteico de arveja- PPI(Universidad de la Cuenca del Plata, 2022-09-07) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Gallardo, Augusto Edgar; Comba, Nadia Zoé; Bosco, Diego MartínLa arveja es la segunda leguminosa más cultivada a nivel mundial, considerándose la fuente más económica de proteínas para nutrición. En argentina es un antecesor de los cultivos de verano, cuya industrialización produce almidón, fibra y aislados (PPI) o concentrados proteicos (PPC). El desarrollo del proyecto comenzó con una evaluación de opciones tecnológicas, complementándose con experiencias a escala piloto para relevar variables y parámetros de operación para concluir el diseño del proceso; en el cual se mezcla el grano molido en agua ajustándose el pH y, luego de un tiempo de retención, se centrifuga separando un líquido con 50 a 60 % de proteína (BS) del sólido compuesto por fibras, almidón y restos proteicos. El líquido concentrado y purificado por ultrafiltración se convierte en PPI de concentración > 85 % que pasa a secado spray saliendo como polvo (humedad < 10 %), que se ajusta en granulometría y envasa. El sólido es diluido y filtradoItem Evaluación de propiedades de lechadas de cal utilizadas en la producción de carbonato de calcio precipitado(2014-10) Bragagnini, V; Beltrán, Romina A.; Maldonado, Patricia; Morea, Pilar; Toselli, Luis A.Para el desarrollo de este trabajo, se lleva a cabo una serie de actividades experimentales que permiten evaluar propiedades físicas de interés para lechadas de cal, se analiza de manera particular la velocidad de sedimentación y la viscosidad para preparados de cales de distinta granulometría, que se obtienen a diferentes temperaturas de hidratación. Tales lechadas se producen normalmente con un exceso considerable de agua, que va desde 2.5 a 6 partes de la misma con 1 parte de CaO (que equivale entre 15 % y 40 % p/p de sólidos), proceso al que se denomina apagado. En estas experiencias se trabajo para concentraciones iníciales del 30 % p/p con dilución final del hidrato resultante a 10 % p/p. En esta suspensión, pulpa, o lechada final, las partículas de hidróxido de calcio y el exceso de calcio sin reaccionar se encuentran dispersos en una concentración que resulta más favorable para el diseño de equipos y tuberías de proceso. Las propiedades analizadas están influenciadas por el modo de preparación de las suspensiones, las características de la materia prima, particularmente la reactividad, granulometría de la cal y por la temperatura del agua de apagado, lo cual pudo ser debidamente cuantificado. Estos ensayos experimentales constituyen la primera etapa de un desarrollo que se realiza en el GISIQ como actividad de transferencia, en el contexto de convenios vigentes.Item Evaluación del complejo clorhidrato de polihexametilenbiguanida (PHMB) - α-ciclodextrina como principio activo de un fungicida fumígeno(2014) Bonaterra, Fernando; Guerrero, Mónica; Rosa, Miguel; Moyano, SilviaPrevio a este trabajo, se desarrolló un generador azeotécnico de humos diseñado para utilizar en la desinfección del aire de procesos de la industria láctea. No había sido posible formular el mismo utilizando como principio activo biguanidas, como el clorhidrato de polihexametilenbiguanida (PHMB), debido a que la mínima concentración inhibitoria (MIC) de PHMB pura ensayada con cepas de Geotrichum Candidum, Saccharomyces Cerevisiae y hongos filamentoso del tipo Aspergillum Niger y Aspergillus Ochraceus en todos los casos esta en el orden de las 1000 ppm. Por tal motivo y a efectos de mejorar la estabilidad térmica de PHMB y su modo de acción en hongos y levaduras, se optó por sintetizar un complejo de inclusión de esta biguanida (Vantocil IB, Arch Biocides), con α-ciclodextrina (CAVAMAX W6, Wacker Chemie AG). Se realizó un análisis conformacional del complejo con un software de modelación molecular que utiliza un Campo de Fuerzas tipo MM+ (HYPERCHEM 8.0, Hypercube, Inc., USA). Se forma un complejo de inclusión 1:1 estabilizado por fuerzas del tipo Van der Waals, electrostáticas y enlaces tipo hidrógeno, que implica un calor de formación calculado de 167 kJ/mol. Se realizó la síntesis de dicho complejo utilizando una relación molar 1:1 por el método de co-precipitación. El valor de la MIC correspondiente al complejo de PHMB y determinado utilizando las mismas cepas de hongos, dio como resultado un valor de 20 ppm en todos los casos. La mezcla azotécnica generadora de humos se preparó utilizando una mezcla oxidante NH4NO3/KNO3 (96/4 p/ en 40%) a la que se adicionó una mezcla (50/50 p/p) de lactosa y diciandiamida (20%) como combustible, caolín (20%) como componente inerte modulador de la energía térmica y azodicarbonamida [ADC] (20% p/p), como un agente productor de gas nitrógeno. El complejo de PHMB-α-CD se incorporó como principio activo en forma de polvo (12 % p/p), y completando porcentualmente con la mezcla azotécnica previamente descripta. El proceso de generación de humos implica un calor aparente de combustión de 1.3 kJ/g, y una temperatura de 650K. Utilizado este nuevo agente fumígeno con este principio activo aplicado a la desinfección del aire de una cámara de madurado de quesos duros, en todos los casos se obtuvo reducción de 6 log del total de colonias de Aspergillus ochraceus spp. y Aspergillus niger spp, presentes mayoritariamente en dicha cámara. Para esta evaluación se aplicó la norma francesa AFNOR NF T72-281.Item Evaluación del comportamiento biocida de una mezcla sinérgica de glutaraldehido-o-fenilfenol (2:1), como nuevo principio activo de un desinfectante fumígeno(2016-10) Bonaterra, Fernando; Toselli, Luis; Rosa, MiguelEste trabajo tiene por objeto realizar ensayos para medir el porcentaje de inhibición de microorganismos en un galpón de cría de ganado porcino tratados por fumigación azotécnica conteniendo un principio activo un sistema biocida de amplio espectro y de baja toxicidad. El desarrollo de microorganismos (hongos, bacterias y virus) ampliamente distribuidos en las superficies y en el aire, ocurren debido a la presencia de sustratos que sirven como nutrientes de los mismos.Item Evaluación energética del proceso de obtención de bioetanol con gelatinización del almidón vs tecnología de cocción fría(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2019-10-21) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Gallardo, Augusto EdgarSe analizan requerimientos energéticos para la producción de bioetanol por molienda seca con hidrolisis de almidón por cocción en caliente -HACC- (método tradicional con gelatinización), frente a la tecnología de cocción fría -HACF- (hidrólisis del almidón crudo). Los valores globales de energía para HACC, fueron obtenidos de los balances de masa y energía de las plantas industriales que posee la empresa. Los correspondientes a la HACF por evaluación de ensayos experimentales de molienda, hidrólisis y fermentación realizadas a escalas laboratorio y planta piloto en las instalaciones y con el equipamiento que esta dispone e integrados con datos teóricos de destilación obtenidos por simulación. Se evaluaron tres casos: i) demanda teórica de ambos procesos, ii) valores promedio de plantas modernas con mayor eficiencia energética y, iii) de otras con operación menos eficiente. Aplicando HACF se estimaron reducciones de consumo total del orden de 5,7%, 5,5% y 3,6%, respectivamente.Item Evaluación experimental de técnicas de refinado de aceites vegetales comestibles(2016-10) Stroppiano, María Florencia; Comba, Nadia Z.; Beltrán, Romina A.En el siguiente trabajo se realizan las técnicas experimentales para el refinado de un aceite vegetal comestible crudo no tradicional y otro que resulta como subproducto de proceso, evaluándose a escala laboratorio el comportamiento de sus principales variables. Tales experiencias han sido llevadas a cabo como una primera etapa de un desarrollo tecnológico integral realizado en el contexto de un convenio específico establecido entre la Facultad Regional Villa María de la UTN y la empresa Porta Hermanos S.A. En primer lugar se procedió a la eliminación de fosfátidos comparándose la eficiencia del desgomado entre las opciones clásicas realizadas con agua frente al de tipo ácido que es el más utilizado industrialmente. Mediante refinado químico se realizó la separación de los ácidos grasos libres, por neutralización, previa determinación del índice de acidez del aceite, eliminándose posteriormente los restos de solución alcalina con lavados con agua, hasta obtener un pH aproximadamente neutro, finalizando esta operación mediante el control de su acidez final. Por último, se procedió a la eliminación del agua residual mediante la operación de secado bajo vacío. Se concluyó que para ambos casos resulta conveniente la aplicación del refinado ácido, aun cuando los resultados para las dos tecnologías evaluadas fueron satisfactorios.Item Fraccionamiento con urea de etil ésteres de ácidos grasos obtenidos por transesterificacion de aceites vegetales.(2016-10) Bragagnini Napolitano, Virginia M.; Magnani, Ezequiel; Toselli, Luis A.Los aceites vegetales comestibles son productos alimenticios constituidos principalmente por glicéridos de ácidos grasos, además de otros lípidos. Los mismos tienen una función vital para el organismo y son una de las más importantes fuentes de energía, proporcionan vitaminas A, D, E y K y ácidos grasos esenciales. Los componentes funcionales presentes en los aceites son necesarios en la nutrición humana para cumplir con funciones de carácter metabólico y/o estructural. Por ese motivo, y al comprobarse que ayudan en la prevención de diversas patologías y deterioros de la salud, se pone especial atención en las investigaciones y desarrollos de alimentos enriquecidos con estas fracciones lipídicas. Por esta razón se elaboran complementos (cápsulas, pastillas, tabletas y otras formas similares) en los que se pueden concentrar tales principios activos. Actualmente se está trabajando en un desarrollo tecnológico en el contexto del convenio específico establecido entre la Facultad Regional Villa María de la UTN y la empresa Porta Hermanos S.A. El mismo comprende el tratamiento integral del proceso de obtención de etil ésteres de ácidos grasos a partir aceites vegetales comestibles no tradicionales. Como parte de tales actividades se investigó sobre diferentes técnicas para su concentración. De manera particular se evaluó a escala laboratorio diferentes variables para el fraccionamiento mediante formación de complejos con urea. La misma se basa en la formación de complejo de inclusión de urea y ácidos grasos. Estos resultan en la cristalización de los ácidos grasos saturados y monoinsaturados permitiendo así la separación de los poliinsaturados pretendidos. Se desarrolló una serie de experiencias a efectos de evaluar el comportamiento de las principales variables tendientes a la optimización de esta metodología y su combinación con otras etapas de separación, lo cual permitió alcanzar una concentración de etil ésteres de ácidos grasos de C18, con valores cercanos al 90%. Como conclusiones se indica que los resultados obtenidos permitieron disponer de información suficiente para desarrollar los respectivos balances másicos y energéticos a escala piloto que hacen posible evaluar la factibilidad de proyectar el desarrollo e implementación de esta tecnología a una mayor escala de producción.Item Mini destilería modular para producción agroindustrial de bioetanol mediante proceso de molienda seca con sistema de cocción fría(2016) Toselli, Luis A.; Gallardo, Augusto O.; Bosco, Diego M.; Beltrán, Romina A.Se presentan las principales características de la primera mini-destilería para producción agroindustrial de bioetanol de proceso de molienda seca con sistema de cocción fría que fue desarrollada en forma conjunta por profesionales del área de ingeniería de proyectos de Porta Hnos. S.A. e investigadores del GISIQ de la FRVM. Esta fue construida y puesta en marcha por la empresa y se ofrece como una alternativa tecnológica de bajo costo para el procesamiento de maíz u otros cereales, que opera en el lugar de producción de la materia prima, resultando una opción atractiva para áreas agrícolas distantes, en las cuales los costos de transporte desalientan su producción. La puesta a punto de la etapa de cocción fría para el proceso fue desarrollada de manera experimental. Como conclusiones se destaca la eficiencia alcanzada, su autonomía de operación y la demanda un mínimo requerimiento de personal con un entrenamiento básico para su manejo.Item Modelo de predicción de densidad de jarabes concentrados a partir de vinazas ligeras(2013) Guerrero, Mónica P.; Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.Se han analizado valores disponibles de densidad de jarabes concentrados por evaporación de vinazas ligeras en un sistema de múltiple efecto, correspondiente a una planta de producción de bietanol que opera mediante el proceso de molienda seca de maíz. El jarabe en cuestión finalmente es mezclado con sólidos obteniéndose los granos secos de destilería con solubles, subproducto con interés comercial, habitualmente conocido como DDGS. El objetivo de este trabajo es la obtención de un modelo que permita predecir la concentración del jarabe en función de las distintas variables que lo afectan. Dada la complejidad que presenta, se estableció una correlación simple considerando valores de densidad, temperatura y contenido de sólidos totales. Se trabajó con una población de 357 datos experimentales disponibles, obteniéndose una familia de curvas con aplicación en el intervalo de interés para el proceso real, esto es temperaturas comprendidas entre 55º a 65º C. Su aplicación como un método predictivo rápido permitió disponer de información de interés para el manejo del sistema y redujo de manera considerable la cantidad de muestras a procesar en el laboratorio.Item Modelo de predicción de viscosidad de mostos de fermentación de alta concentración de sólidos(2013) Guerrero, Mónica P.; Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.; Maldonado, Patricia N.Se ha desarrollado un modelo de predicción de viscosidad de mostos de fermentación de alta concentración de sólidos en función de la temperatura, a partir de datos experimentales propios. Para su determinación se trabajó con muestras de mostos con concentración de sólidos de 30% p/p, obtenidas del proceso real a escala industrial. Para la medición se utilizó un viscosímetro rotacional debidamente calibrado generando una población total de veinticinco datos, cada uno de los cuales fue determinado como el valor promedio entre diez mediciones realizadas para cada temperatura, abarcando el intervalo de operación comprendido entre 30 y 90º C. Con dicha información se propuso una correlación que responde a un aproximante de Padé tipo (1,1). El modelo presenta un error promedio absoluto de 2,5 % y un R2 a de 0,97; resulta simple y de fácil aplicación y ha sido utilizado para el diseño de enfriadores del proceso considerado comprobándose su validez.Item Obtención experimental de bioetanol por aplicación de tecnología de cocción fría con alta concentración de sólidos.(2019-03-12) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Gallardo, Augusto Edgar; Bosco, Diego Martín; Monesterolo, Milena VaninaEl proceso de molienda seca, empleando enzimas hidrolizantes del almidóncocido - HACC- es el principal método de producción de bioetanol en Argentina y requiere un consumo intensivo de agua y energía. Otros factores que influyen en el rendimiento son: tipo de sustrato, temperatura y pH, tiempo de fermentación, tipos de enzima, levaduras y nutrientes añadidos. La molienda seca con enzimas hidrolizantes de almidón crudo -HACF- es similar al anterior, pero difiere en las enzimas utilizadas y las condiciones de pretratamiento. En ambos el material amiláceo es molido y suspendido en agua en una mezcla con 30% o más de sólidos. En este estudio se realizaron ensayos seriales a efectos de evaluar la tecnología HACF que abarcaron las distintas etapas, desdemolienda hasta fermentación analizando diferentes variables (granulometría y concentración de sólidos, tipos y dosis de enzimas, temperaturas y pH de pretratamiento y fermentación) utilizando cereales de interés regional. Las demandas de la etapa de destilación se evaluaron mediante modelado y simulación. Las experiencias fueron realizadas en forma conjunta con el área de ingeniería de la empresa, en el contexto deconvenios existentes para de actividades de I+D. Como conclusiones se indica que la Tecnología HACF alcanzó resultados comparables a los del proceso HACC y se demostró una buena eficiencia de las enzimas y levaduras utilizadas. Se generaron conocimientos propios operando con alta densidad de sólidos (Very High Gravity-VHG-) que permitieroncuantificar de la demanda de energía (con reducciones del orden de 5,5% para los ensayos de mayor eficiencia), del consumo de agua de proceso, costos de destilación y volumen de vinazas.Item Predicción de propiedades del suero de leche mediante aplicación de aproximantes de Padé(2013) Guerrero, Monica P.; Toselli, Luis A.; Bonaterra, Fernando R.En la literatura especializada se pueden encontrar modelos de predicción de propiedades para soluciones de concentrados proteicos de suero pero no siempre resultan en estructuras algebraicas sencillas, de aplicación generalizada y/o suficientemente precisos. La propuesta que es presentada en este trabajo plantea una aplicación de Aproximantes de Padé como un método alternativo en la búsqueda de nuevos modelos no lineales que describan satisfactoriamente las relaciones existentes entre los principales parámetros involucrados, temperatura (T) y/o concentración de sólidos (C), para estimar la densidad, viscosidad y tensión superficial de soluciones de concentrados proteicos de suero (CPS). La aproximación de Padé es una herramienta útil en las matemáticas aplicadas. En el análisis y modelado de las correlaciones obtenidas se utilizaron datos experimentales disponibles en la literatura científica y se aplicó un software estándar pero versátil que permitió evaluar los resultados con un adecuado rigor estadístico. Las expresiones obtenidas son válidas en un intervalo de temperaturas comprendido entre 10º y 50ºC y una concentración de sólidos del 5 al 35 % p/p, los cuales concitan principalmente el mayor interés industrial.