Facultad Regional Chubut
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/16
Browse
4 results
Search Results
Item Implementación de tecnologías acuícolas : modelo de transferencia tecnológica a escala artesanal(Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar, 2017) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaEl Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca/Facultad Regional Chubut-UTN, tiene como uno de sus ejes principales de trabajo el desarrollo de tecnología de cultivo, y su transferencia al sector pesquero-acuícola patagónico. Desde el año 2009, numerosos fueron los desarrollos realizados por el equipo profesional y técnico que lo conforma, en conjunto con profesionales de otras instituciones, en el marco de proyectos interinstitucionales. Entre los principales logros se puede mencionar el diseño de una embarcación acuícola para cultivo de mejillón, y el diseño y construcción de un criadero móvil para la producción de semilla de Moluscos. Asimismo, otro de los ejes fundamentales de trabajo, es el acompañamiento del sector pesquero-acuícola artesanal, en especial el asesoramiento técnico a asociaciones o comunidades que por diversas razones se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica. En el presente trabajo se presentan los resultados de un modelo de transferencia de conocimientos y tecnología acuícola, para el cultivo de mejillón, dirigido a una comunidad de pescadores artesanales de El Riacho San José, golfos San José, Península Valdés. El recurso mejillón llegó a convertirse en el sustento principal de esta comunidad. Sin embargo, la disminución progresiva de los bancos naturales, producto de la extracción continua y el fracaso repetido del reclutamiento de semilla, condujo a una situación de crisis laboral en la que actualmente se encuentran los pobladores, generando el desmembramiento familiar por el traslado de los jóvenes hacia las ciudades. La idea proyecto surgió como una necesidad de resolver este problema social y productivo. El objetivo central estuvo orientado transferir las capacidades y habilidades necesarias para la implementación de tecnologías acuícolas con la finalidad de restaurar de los bancos de pesca sobre-explotados y poner en marcha emprendimientos de cultivo de mejillón, como actividad complementaria a la pesca por extracción.Item Tres modelos de desarrollo e implementación de transferencia tecnológica en acuicultura : de la escala artesanal a la industrial(edUTecNe, 2015) Pascual, Marcela; Castaños, Cecilia; Elvira, Myriam; Zampatti, EduardoTrabajo Final Integrador (TFI) de la carrera de posgrado en Gestión Tecnológica, presentado en el 1er. Encuentro Patagónico de Gestores Tecnológicos en el marco del XV Encuentro Nacional de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos. El Criadero de Especies Patagónicas CRIAR, (km.12,5 Ruta Prov. Nº 2, Río Negro) inaugurado en marzo de 1997, fue creado con el objetivo de fomentar la maricultura a través de la generación de dos grandes productos transferibles: el desarrollo de la tecnología de cultivo en criadero y en mar, y lotes masivos de semillas (juveniles) destinados al inicio de emprendimientos acuícolas. En el presente trabajo fueron seleccionados tres casos de transferencia tecnológica, que ejemplifican 3 modelos diferentes de vinculación en el campo de la acuicultura marina, dirigidos a sectores de diferentes características socio-económicas. En el primer caso, el sector blanco se centró en pescadores y peones rurales de Los Pocitos, sur Pcia. Buenos Aires. Las acciones fueron: 1) desarrollo de tecnología para la producción masiva de semillas de la ostra cóncava, Crassostrea gigas, en criadero; 2) transferencia de lotes de semilla y tecnología de cultivo a pequeños y medianos productores para iniciar emprendimientos productivos; 3) transferencia de tecnología de producción de semilla en criadero al sector privado. El segundo caso tuvo como objetivo final el lanzamiento del cultivo de mejillón (Mytilus platensis) en el sector noroeste del Golfo San Matías (GSM) a escala artesanal. El mismo se basó en orquestar una cadena de Microemprendimientos Pioneros los que se transformaron luego en Unidades Demostrativas de Producción (UDP). La estrategia elegida fue denominada Proyecto Productivo Protegido, y contempló la puesta en marcha de 8 micro-emprendimientos simultáneos, realizados en el marco de un único proyecto técnico, dirigido y controlado por el CRIAR-IBMPAS. El tercer caso se enmarcó en un contrato de cooperación entre la empresa Productos Naturales de la Patagonia SA. y el CRIAR-IBMPAS, cuyo objeto fue la producción masiva de juveniles de la ostra plana, Ostrea puelchana, en criadero. La semilla producida estaba destinada a la puesta en marcha cultivos comerciales en las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Santa Cruz. Los engordes a talla comercial en mar se enmarcaron en proyectos que la empresa había presentado oportunamente a las autoridades pesqueras de las mencionadas provincias. En este acuerdo el CRIAR puso al servicio del proyecto su equipo técnico, la tecnología de producción de semillas a escala piloto, su equipamiento e instalaciones. La empresa se comprometió a realizar la inversión necesaria para finalizar las instalaciones de bombeo y distribución de agua de mar, la ampliación de las instalaciones de cultivo, el perfeccionamiento de la calidad de aire y agua, y la contratación de más personal técnico, entre otros aportes. El objetivo fue escalar la producción de semillas a escala comercial. Las experiencias descriptas permiten concluir que su desarrollo ha significado un avance significativo para el campo de la producción de moluscos bivalvos utilizando técnicas de criadero y de cultivo en mar, tanto a nivel artesanal como industrial, y el rol fundamental que los criaderos pueden cumplir en este sentido.Item Cultivo de mejillón en Tierra del Fuego : ciclo reproductivo y captación de semilla en sistema de batea(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Castaños, Cecilia; Zampatti, Eduardo; Alvarez, Marcela AlejandraPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Implementación del clúster de pesca artesanal y maricultura Península Valdés como estrategia de desarrollo territorial(Atena, 2022-07-11) Corvalán, Soraya; Elías, Inés; Castaños, Cecilia; Bohn, DianaLa pesquería artesanal de Península Valdés, Argentina, representa una actividad productiva relevante en la región, con características culturales, sociales y económicas distintivas. El gobierno local creó un Clúster de Pesca y Maricultura Artesanal a mediados de 2014 como una iniciativa de desarrollo sostenible para el sector. En este trabajo se realiza un análisis de la implementación del Clúster como estrategia de desarrollo territorial. Las lecciones de la experiencia indican que el Cluster no era el instrumento adecuado para la realidad productiva del sector.