Facultad Regional Chubut
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/16
Browse
Item 12º Encuentro de bibliotecas UTN : 1º libro de resúmenes(edUTecNe, 2024-08-09) Gonzalez, Yanina Beatriz; Matschke, FiorellaEn su doceava edición, el Encuentro de Bibliotecarios Universitarios EBU, representa un hito significativo en la evolución de nuestras bibliotecas universitarias. Este evento, nos invita a reflexionar sobre el papel crucial que juegan estos espacios en la vida académica y en el desarrollo integral de nuestras comunidades. Las bibliotecas no son solo depósitos de libros y recursos; son centros neurálgicos de aprendizaje, investigación y colaboración. En un mundo donde el conocimiento avanza a un ritmo vertiginoso, la revalorización de estos espacios se convierte en una tarea esencial. La biblioteca es una herramienta fundamental para la formación del estudiantado, brindando acceso a una vasta gama de recursos que enriquecen su proceso educativo. Además, actúa como un soporte indispensable para los docentes, proporcionando materiales actualizados y fomentando el desarrollo de proyectos de investigación. El lema del XII Encuentro, “Conectando saberes, fortaleciendo comunidades”, refleja la esencia de nuestra misión. Al compartir conocimientos, no solo mejoramos la transferencia de información dentro de la universidad, sino que también contribuimos al fortalecimiento de la comunidad en su conjunto. La colaboración entre bibliotecarios, docentes y estudiantes crea un ecosistema dinámico donde el saber se multiplica y se aplica de manera efectiva para enfrentar los desafíos académicos y sociales.Item 2017 : año de las energías renovables(2017-04) Di Nanno, María Pía***Artículo de divulgación*** En Chubut y específicamente en lo que respecta a la utilización de la energía eólica, vemos como se amplía el parque eólico de Rawson y se van cerrando gestiones vinculadas a otros parques como el de GENPAT, el Parque eólico de Puerto Madryn, el de Manantiales Behr, entre otros.Item A 100 años de la reforma(2018-06) Expósito, Laura***Artículo de divulgación*** Este año se cumple un siglo de los hechos ocurridos en Córdoba, cuándo se marcaron los lineamientos del sistema de educación superior en nuestro país.Item Aceptación y hábitos de consumo de pescados y mariscos : encuesta escolar en adolescentes de tres núcleos urbanos de la República Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Álvarez, Marcela Alejandra; Ortega, Mabel; Corvalán, SorayaPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Aceros inoxidables para sistemas destinados a la producción de energía marina : resistencia a la corrosión(2016-11) De Cristófaro, NormaEl objetivo del presente trabajo, presentado en el 2º Seminario Internacional de Energías Marinas, es establecer algunas consideraciones, relativas a alcances y límites del empleo de aceros inoxidables, destinados a sistemas off shore dedicados a la producción de energía marina.Item Acoustic impact of a wave energy converter in Mediterranean shallow waters(Springer Nature, 2019-07-03) Buscaino, Giuseppa; Mattiazzo, Giuliana; Sannino, Gianmaria; Papale, Elena; Bracco, Giovanni; Grammauta, Rosario; Carillo, Adriana; Kenny, Jose Maria; De Cristófaro, Norma; Ceraulo, Maria; Mazzola, SalvatoreIn this study, underwater noise from a full-scale wave energy converter system (ISWEC), installed on the coast of Pantelleria Island (central Mediterranean Sea), was characterized. The noise was measured using an autonomous acoustic recorder anchored to the sea bottom 40 m from the ISWEC hull. Acoustic monitoring continued for 15 months, starting 7 months before (PRE), 2 months during (INST) and 6 months after the ISWEC installation (POST). The levels of noise, assessed with power spectrum density and octave and third-octave band sound pressure levels (BSPLs), were higher during the POST period than during the PRE period at lower frequencies up to 4 kHz and increased with wave height. During the ISWEC activation for energy production (POST_ON) in the wave height range 1–2.9 m, the BSPLs increased much more at lower frequencies up to 4 kHz (the median BSPLs at 63 Hz for the PRE, POST, and POST_ON conditions were 73, 106, and 126 dB re 1μPa, respectively). Considering the biophonies that make up the soundscape of the area, we examined the possible masking of fish choruses due to ISWEC noise and highlighted that at a distance of 1000 m, the 800 Hz peak frequency was 10 dB above the ISWEC signal. Within this distance from ISWEC, a possible masking effect is supposed.Item El alga exótica Undaria pinnatifida (phaeophyta, laminariales) del Golfo Nuevo (Chubut, Argentina) como materia prima para la producción de wakame y extractos ricos en fucoidanos(Sociedad Argentina de Botánica, 2021-09) Dellatorre, Fernando Gaspar; Solana, Valeria Paola; Arijón, Marianela; Latour, Ezequiel; Ponce, Nora Marta Andrea; Stortz, CarlosTrabajo presentado en el marco de las XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica llevada adelante los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2021 en Oro Verde, Entre Ríos.Item Algunas consideraciones sobre el potencial energético de corrientes de mareas en el litoral de la provincia de Chubut, Argentina(Organización Latinoamericana de Energía, 2019-09) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, Norma; Coiro, Doménico P.En este trabajo se describen las características del fenómeno de las mareas en el litoral chubutense y se analizan algunos sitios adecuados para el potencial aprovechamiento de la energía de estas y sus corrientes asociadas. Además, se revisionan los proyectos presentados en la Provincia de Chubut y se efectúa una evaluación preliminar del recurso energético de los Golfos chubutenses. Se considera la posibilidad del aprovechamiento energético de las mareas transformando el movimiento de desplazamiento en un movimiento de rotación por medio de una turbina hidrocinética. Esta energía puede ser extraída de manera análoga a la de la energía eólica, por lo tanto, no es necesario construir una represa, de este modo se evitan los inconvenientes ambientales y económicos que esta representa.Item Alimentación y nutrición de peces en cultivo(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Panné Huidobro, Santiago; Castaños, Cecilia; Rojas Quiroga, María Laura; Fernández, Cristina AndreaFundamentos y contenidos mínimos del curso de posgrado de 13hs de duración, dictado en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Alternaria in malting barley: characterization and distribution in relation with climatic conditions and barley cultivars(Elsevier, 2021-08-24) Castañares, Eliana; da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Dinolfo, María I.; Andersen, Birgitte; Stenglein, Sebastián A.; Patriarca, AndreaAlternaria is one of the main fungal genera affecting the quality of barley grains. In this study, a polyphasic approach was carried out to characterise the Alternaria population infecting different cultivars of barley grains from the major producing regions of Argentina in the 2014 and 2015 seasons. Its relationship with Fusarium and correlations between predominant species, barley cultivars, and climatic conditions in the growing regions were evaluated. Alternaria incidence exceeded that of Fusarium in all the barley samples and was higher in the drier season (21% in 2014 and 42% in 2015 vs. 6% and 4%, respectively). The main Alternaria species-groups identified were present in both growing seasons in similar frequencies (A. tenuissima sp.-grp., 83.4% in 2014 and 81.7% in 2015; A. infectoria sp.-grp., 11.7% in 2014 and 11.3% in 2015). The dominant Alternaria species-group isolated and identified based on morphological characteristics, DNA sequencing, and metabolite profile was A. tenuissima (72.9%), followed by A. infectoria (14.6%). An association between their frequency and field temperature was observed; A. tenuissima sp.-grp. was more frequent in northern localities, where higher temperatures were registered, while the opposite was observed for A. infectoria sp.-grp. A smaller percentage of A. arborescens sp.-grp. (5%), A. alternata sp.-grp. (3.9%) and A. vaccinii (1.4%) were also identified. Both secondary metabolite profiles and phylogenetic analysis were useful to distinguish isolates from Alternaria section Alternaria and section Infectoriae. Regarding metabolite profiles, alternariol was the most frequent compound produced by isolates of the section Alternaria. Infectopyrones and novae-zelandins were produced by most of the isolates from section Infectoriae. The barley cultivars analysed in this study did not show a particular susceptibility regarding the Alternaria population composition, except for Andreia, which presented the highest frequency of contamination with A. tenuissima sp.-grp. The rest of the cultivars, when grown in different regions, showed different proportion of the Alternaria sp.-grps., suggesting that other factors were determinant in their distribution. The results obtained in the present study will be a valuable tool for health authorities to assess the need for regulations on Alternaria mycotoxins, given the high incidence of Alternaria spp. in barley and the diversity of metabolites that might contaminate the grains.Item Análisis de 25 años de ingeniería pesquera en Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Bohn, Diana; Corvalán, Soraya; Castaños, CeciliaPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Análisis de comunidades microbianas de gorgojos de la tribu Naupactini (Coleoptera) : ¿existe relación entre la microbiota y el modo de reproducción?(Sociedad Entomológica Argentina, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Lanteri, Analía; Confalonieri, Viviana; Rodriguero, Marcela S.Resúmen del XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología. El objetivo de este trabajo fue describir y comparar las microbiotas de dos especies bisexuales y dos partenogenéticas a fin de proponer interacciones bacterianas que impidan la inducción de partenogénesis en las primeras.Item Análisis de la influencia de los sistemas tutoriales de las FRBB y FRCH en la construcción del rol de alumno universitario.(FRCH, 2016-05-18) Tarayre, Carolina; Esteves Ivanissevich, María José; Cerritelli, Juliana; Franco, Marcos; Schettini, LuciaLos sistemas tutoriales en el ingreso a las carreras superiores buscan, acercarse, orientar y acompañar a los alumnos ingresantes en la construcción de su nuevo rol de alumno universitario y de la apropiación de la cultura de la universidad. Teniendo en cuenta que el ingresante accede a una institución educativa de nivel superior, con características distintas a las del nivel medio, es necesario comprender que se inicia un proceso complejo de conocimiento mutuo, en el que se conjugan varios factores, que van más allá de cuestiones académicas y cognitivas, desde sentimientos, ansiedades, temores, inseguridades, hasta objetivos personales como institucionales, preconceptos y valores, entre otros. Se abordará ese momento inicial pensándolo desde las experiencias subjetivas que en ese nuevo marco institucional tienen lugar. En este contexto, los sistemas tutoriales cumplen un papel muy importante posibilitando hacer foco en la subjetividad de los estudiantes, considerando sus dificultades, deseos, limitaciones y elecciones, constituyendo un recurso de sostenimiento, de contención para la recomposición subjetiva y así transitar el cambio. Asimismo estos facilitan la inclusión de los estudiantes a la cultura universitaria, haciendo que lleguen a sentirse parte de la institución, se identifiquen con ella y desarrollen nuevas actitudes y aptitudes que les permitan adaptarse. Aquí se analizará la influencia de los sistemas tutoriales en la construcción del rol de alumno universitario y en la apropiación de la cultura organizacional. Esta experiencia se realiza en el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo Interfacultades PID FIIT, “Formación Inicial en Ingenierías y Carreras Tecnológicas” (UTN IFN 3922, 2016-2018), y se llevará a cabo en las Facultades Regionales de Chubut, Bahía Blanca y Avellaneda de la UTN, por medio del análisis de encuestas a tutores y tutorandos y dará lugar a un intercambio de perspectivas y prácticas con el fin de plantear y construir acciones transversales sobre las problemáticas de ingreso.Item Análisis del contenido tecnológico del sector pesquero patagónico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2015-08-10) Corvalán, Soraya; Lopez Crespo, AntonioEl presente trabajo final realiza un análisis del contenido tecnológico de las exportaciones pesqueras. La baja intensidad tecnológica de los productos no es atribuible a un solo factor, sino a una combinación de coeficientes que orienta la matriz productiva del sector pesquero a la generación de productos commodities. La tendencia de especialización sectorial basada en ventajas comparativas naturales, se comprueba a través de un análisis cualitativo del sector, así como de la composición de sus exportaciones. En atención a que las decisiones que adopta el sector están condicionadas en gran medida por sus capacidades y experiencias previas, en el trabajo se abordan variables explicativas incluyendo posibles condicionantes internos y externos que afectan la trayectoria tecnológica. Finalmente, se proponen líneas de acción que impulsen la innovación, diversificación de la producción y aumento en el contenido tecnológico de los productos del sector pesquero.Item Análisis poblacional del alga parda Myriogloea major (Asensi) : estacionalidad, abundancia, contenido de pigmentos y compuestos fenólicos(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Raffo, María Paula; Latour, Ezequiel; Dellatorre, Fernando GasparPresentación de póster en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera.Item Analysis of the morphological variation of Doryteuthis sanpaulensis (Cephalopoda: Loliginidae) in Argentinian and Brazilian coastal waters using geometric morphometrics techniques(2017-03-03) Braga, Ramiro; Crespi Abril, Augusto César; Van der Molen, Silvana; Rodrigues Silveira Bainy, Mara Cristiane; Ortíz, NicolásShape variation of individuals from three locations, two from Argentina and one from Brazil, was analysed by geometric morphometrics techniques. Individuals were weighed, measured, sexed, assigned to a maturity stage and photographed. For the analysis, two landmark configurations were used: one of nine landmarks (9L) and another of 25 landmarks (25L). To visualise shape variation, a principal component analysis (PCA) on Procrustes coordinates was conducted. The percentage of total shape variation explained by the 9L configuration was 80.5% (PC1: 61% and PC2: 19.5%), while the percentage for the 25L configuration was 76.4% (PC1: 54.8% and PC2: 21.6%). Based on this, shape analyses were performed using only the 9L configuration. The PCA results indicated that specimens show a large overlap between the categories based on sex and maturity stage. When location is considered, squid shape from São Sebastião and Rawson Port were very similar, while in Nuevo Gulf, the presence of two different morphological groups were observed: one similar to São Sebastião and Rawson Port, and the other with a morphology typical of Nuevo Gulf. Thus, two different morphotypes were defined: (i) morphotype of the continental shelf and (ii) morphotype typical of the gulf. The continental shelf morphotype is characterised by larger fins and wider mantle than the gulf morphotype. These results suggest that the morphotypes of Doryteuthis sanpaulensis are adaptations to oceanographic regimens.Item Anillas rebozadas(Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Chubut, 2003) Pereira, Dante C.; Loza, Yolanda; Molina, José María(...) En esta etapa se evalúa la alternativa de implementar una línea de productos anillas de calamar (Illex Argentinus) rebozadas. El actual proyecto contempla la posibilidad de utilizar (estos) 214 días para obtener anillas rebozadas de calamar, con una inversión en maquinarias y con la posibilidad de aprovechar la infraestructura y personal que la planta posee.Item Are we seeing the whole picture in land-sea systems? Opportunities and challenges for operationalizing the ES concept(2019) Alonso Roldán, Virginia; Galván, David E.; Lopes, Priscila F. M.; López, Jaime; Sanderson Bellamy, Angelina; Gallego, Federico; Cinti, Ana; Rius, Pía; Schröter, Barbara; Aguado, Mateo; Muñoz Barriga, Andrea; Pittman, Jeremy; Ávila Flores, Giovanni; López-Gómez, Connie Paola; Góngora, María EvaThe concept of Ecosystem Services (ES) highlights that human wellbeing depends on nature and is a ‘whole system aware’ view. Land-sea systems are examples of complex systems including interfaces that can be perceived as boundaries, overlooking connections of the whole system. We explored the occurrence of several features of scientific knowledge building and governance of these systems that can hinder the recognition of connectivity, challenging an ES approach. We analyzed online survey responses from academics representing 22 research institutions and 13 case studies, all from Latin America. Results showed that the generation of scientific knowledge is not integrally approached and there are deficiencies in researchers’ communication with stakeholders across the land-sea interface. These drawbacks in scientific knowledge building could be one of the reasons why an ES approach is rarely applied on governance of land-sea systems. The cases showed segmented governance schemes and that conflict situations enhance the visibility of ecosystem relations. The establishment of long-lasting institutional instruments and the involvement of intermediaries connecting sectors are complementary paths to improve integrated governance. Using ES as a boundary concept could improve integration between sectors and ES trade-off analysis can help to introduce ecosystem relations to stakeholders related to their own interests.Item Artesanales del Sur: unidad de venta móvil de pescados y mariscos de la pesca artesanal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2014-04-10) Latour, Ezequiel; Pravisani, CarlosEvaluar la demanda actual de pescados y mariscos en la ciudad de Puerto Madryn, las especies más consumidas y las presentaciones más buscadas por los consumidores de la ciudad. Determinar la demanda insatisfecha de pescados y mariscos de pesca artesanal. Estimar el volumen de la misma y las cualidades necesarias para insertar los productos de la pesca artesanal en el mercado local. Cuando hablamos de las “cualidades necesarias”, nos referimos a aquellas que son más valoradas por los clientes, como pueden ser, el grado de frescura, el precio, etc. Determinar cuáles son los parámetros entre los productos que actualmente se ofrecen, que generan mayor disconformidad en los compradores de la zona. Determinar los productos que se ofrecen actualmente, sus formas de comercialización, presentaciones y precios. Una mención especial merecen los pescados y mariscos comercializados en forma “informal”. Otro objetivo es estimar el volumen de los productos insertados en el mercado mediante esta modalidad. Buscar el comportamiento histórico de la demanda y estimar el volumen de la misma en la actualidad. Definir diferentes zonas en la ciudad, de compradores con un perfil similar y un comportamiento análogo, ante la oferta de estos productos. Evaluar el estado actual de la Asociación de Pescadores de Puerto Madryn (APAPM) y sus posibilidades de abastecer de materia prima a la Unidad de Venta Móvil.Item Avances en el desarrollo de un fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina : compuestos con alto valor agregado en la industria cosmética y nutracéutica(FIRMA Online, 2021) Martelli, Antonella; Vera Piombo, Mercedes; Avaro, Marisa Gladis; Garralda, Ximena; Castaños, Cecilia; Sepúlveda, Lucas; Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraEl diseño e incorporación de tecnologías como un fotobiorreactor de microalgas, la investigación y desarrollo para la optimización de su cultivo y la transferencia de todo el conocimiento generado al sector privado del rubro acuícola, conforman el ensamble necesario para que la ciencia y la industria interactúen de forma próspera hacia una producción optimizada y sustentable, generando un punto de partida para el sector acuícola de la provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina. Acompañando esta visión, este proyecto Federal de Innovación Productiva (PFIPESPRO 786-2016) avanzó sobre la base de tres objetivos, los cuales apoyan la teoría del triangulo de Sábato que garantiza la creación de un modelo científico-tecnológico eficaz.