Facultad Regional Chubut

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/16

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Contribuciones de la naturaleza a las personas en la Comarca VIRCh-Valdés
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2024) Alonso Roldán, Virginia; Álvarez Manriquez, Lorena Vanesa; Rius, Pía Valeria; De Tommaso, Daniela Cecilia; Raguileo, Daniela; Velazquez Barloa, Nadia; Galván, David
    Las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP) están declinando, aunque se espera un incremento en la producción de alimento y una demanda simultánea del suministro de otras CNP en las próximas décadas, poniéndose en riesgo el bienestar humano. La región patagónica no está exenta de estos procesos de crisis y cambio. En este artículo se plantea identificar las CNP relevantes de acuerdo a la valoración de los principales actores sociales en la comarca del Valle Inferior del Río Chubut y Península Valdés (VIRCh-Valdés), como primer paso para brindar herramientas para la toma de decisiones. Para ello se realizaron cuatro talleres participativos en cuatro subunidades territoriales de la comarca en los que participaron actores de distintos sectores relevantes identificados teniendo en cuenta el perfil socioproductivo local. En los talleres se recopilaron más de 200 narrativas de los actores sobre cómo la naturaleza contribuye a su bienestar. Las contribuciones que las personas identificaron y describieron se codificaron según la perspectiva generalizadora del marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental por la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) y se analizaron las frecuencias de identificación por grupos y contribuciones individuales. La frecuencia absoluta con que cada CNP fue identificada por los actores se utilizó como indicador de relevancia. Todas las CNP del marco conceptual IPBES fueron identificadas por la comunidad de la Comarca VIRCh-Valdés. Considerando por grupos, las CNP de regulación (187 referencias) fueron más frecuentes (chi2=61.51, p=4.397x10-14) que las contribuciones no materiales (132 referencias) y materiales (128 referencias). Por otra parte, la contribución individual más frecuentemente mencionada es la vivencia de experiencias físicas y psicológicas en la naturaleza (chi2=398.32, p<2.2x 10-16), seguida por la producción de alimentos y la regulación del agua. La importancia que da la comunidad al cuidado del medioambiente como sustento de su bienestar y la necesidad de mantener la conexión de las personas con la naturaleza deben ser tenidas en cuenta en la planificación del desarrollo territorial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primer informe del taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? Trelew
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022-04-08) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena; Raguileo, Daniela; Velázquez Barloa, Nadia
    El viernes 8 de abril se realizó el taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? en Trelew, organizado por el Grupo de Investigación en Gestión, Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA) en el marco de su proyecto sobre Nexos Naturales. Este espacio participativo buscó poner en diálogo las capacidades del grupo y las de los actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales para dar respuesta a las necesidades de nuestros territorios. Los proyectos productivos y las prácticas sociales se desarrollan en el territorio con diversos tipos de demanda hacia el ecosistema natural, tanto en ámbitos rurales, naturales e incluso urbanos. Sostener, mejorar o innovar esos proyectos y prácticas requiere un ordenamiento del territorio que garantice la sustentabilidad de esas iniciativas y la continuidad de los aportes de la naturaleza que las hacen posibles. El taller brindó un espacio de intercambio y reflexión de personas consideradas clave en la construcción del territorio con el objetivo de identificar sitios donde las diversas formas de uso o aprovechamiento, que los actores productivos y sociales ejercen sobre el soporte natural, hacen necesario un ordenamiento que haga posible la sustentabilidad de esos usos y las dinámicas naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primer informe del taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? Rawson
    (2023-02) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena; Raguileo, Daniela; Velázquez Barloa, Nadia
    El viernes 24 de febrero se realizó el taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? en Rawson, organizado por el Grupo de Investigación en Gestión, Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA) en el marco de su proyecto sobre Nexos Naturales. Este espacio participativo buscó poner en diálogo las capacidades del grupo y las de los actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales para dar respuesta a las necesidades de nuestros territorios. Los proyectos productivos y las prácticas sociales se desarrollan en el territorio con diversos tipos de demanda hacia el ecosistema natural, tanto en ámbitos rurales, naturales e incluso urbanos. Sostener, mejorar o innovar esos proyectos y prácticas requiere un ordenamiento del territorio que garantice la sustentabilidad de esas iniciativas y la continuidad de los aportes de la naturaleza que las hacen posibles. El taller brindó un espacio de intercambio y reflexión de personas consideradas clave en la construcción del territorio con el objetivo de identificar sitios donde las diversas formas de uso o aprovechamiento, que los actores productivos y sociales ejercen sobre el soporte natural, hacen necesario un ordenamiento que haga posible la sustentabilidad de esos usos y las dinámicas naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Emergencia hídrica 2021-2022: Situación socio-ambiental de las cuencas de los ríos Chubut y senguer.
    (2021-12) Passacg, Natalia; Liberoff, Ana; Salvadores, Franco; Rimoldi, Pablo; Brandizi, Laura; Alonso Roldán, Virginia; Mac Donnell, Lara; Ambrosio, M; Raguileo, Daniela; Malnero, H; Rius, Pía Valeria; Diaz, Lucas
    Desde el Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut se elaboró un informe técnico con el objetivo de aportar elementos que apoyen la toma de decisiones en el marco de la actual crisis hídrica y que permitan anticiparse mejor a futuras situaciones de escasez de agua. El informe está focalizado en las principales cuencas hídricas superficiales de la provincia, la cuenca del Río Chubut y la del Río Senguer, que abastecen de agua a más del 70% de la población provincial y donde se ubican las localidades con el mayor crecimiento demográfico de la provincia. Los principales resultados indican que ambas cuencas en los últimos años registran precipitaciones y caudales por debajo de los valores medios históricos. En la cabecera de cuenca del Río Chubut en los últimos 7 años la precipitación ha resultado deficitaria mientras que en el Río Senguer esto ocurre desde hace 4 años. En las nacientes del Río Chubut se suma además una significativa tendencia decreciente en la precipitación que continuará en el futuro. Respecto a los caudales, el Río Chubut registra caudales anuales inferiores al promedio desde el año 2010, mientras que en el Río Senguer los caudales anuales son inferiores al promedio desde el año 2015. En el último año en particular se han cuantificado déficits de precipitación mayores al 85% y 55% en las cabeceras de estas cuencas, regiones donde se produce el agua que alimenta los principales cursos superficiales. Como resultado los caudales actuales de ingreso al Dique Ameghino están por debajo de los valores mensuales mínimos medios, mientras que el nivel del lago Musters durante octubre de 2021 se mantuvo 0.88 m por debajo de los valores históricos de nivel registrados para ese mes. En este contexto se suman a los problemas de disponibilidad de agua problemas de calidad de agua que se ven intensificados en situaciones de escasez hídrica. En el VIRCh en particular los principales problemas de calidad del agua se asocian a aumentos de salinidad y de turbidez. A su vez, es necesario controlar niveles de contaminantes en el agua que se han detectado en sedimentos fluviales (por ejemplo pesticidas) sobre todo en época de riego y de caudales bajos. Uno de los análisis prioritarios para ambos sistemas hídricos es la definición de caudales ambientales; sin embargo, en ninguna de las dos cuencas existen registros públicos y abiertos de parámetros bioquímicos que permitan realizar análisis cuantitativos, estimar tendencias y realizar proyecciones. Ante esta situación de escasez hídrica, aumento poblacional y tensión por los distintos usos del agua, es necesario fortalecer la coordinación entre acciones públicas y privadas y entre actores sociales en distintos niveles de gestión, consolidando una gobernanza colaborativa. Si bien la provincia del Chubut estipula en su marco jurídicoinstitucional el funcionamiento de espacios intersectoriales como los comités de cuenca y de emergencia, estos no han sido convocados en forma sistemática ni en momentos críticos. Dado el carácter multinivel de la gestión del agua en la provincia y la poca gravitación de estos espacios institucionales, se observa una fragmentación en las acciones, prácticas y políticas relacionadas con el uso y gestión del agua en el territorio.