Facultad Regional Chubut
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/16
Browse
10 results
Search Results
Item Del sur : indumentaria de trabajo(Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Chubut, 2007) Gomez, Valeria Flavia; Ivanosky, Ivana Judit; Pritchard, Federico Andrés; Romero, Marcela Lorena; Pravisani, CarlosEl presente trabajo analiza la factibilidad económica y técnica de un proyecto de inversión que consiste en instalar una fábrica de indumentaria laboral. Para ello se llevaron a cabo distintos estudios con el objetivo de conocer el proyecto desde diversos aspectos y determinar la viabilidad del mismo. (...)Item Instalación de una planta productora de biodisel en la Provincia de Chubut(Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Chubut, 2007-08) Arcidiácono, Juan Francisco; Arguimbau, Milagros; Vergara, María VirginiaEl objetivo general de este proyecto es evaluar la factibilidad técnica y económica de la instalación de una planta productora, comercializadora y distribuidora de biodiesel en la en la zona del VIRCH (Valle Inferior del Río Chubut).Item Establecimiento de un alfalfar utilizando riego con agua tratada en Puerto Madryn, Chubut(Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Chubut, 2005) Burguener, Mónica G.; Muñoz, Claudio; Vega, Roberto; Pravisani, CarlosEste proyecto académico analiza la factibilidad del establecimiento de un alfalfar utilizando riego con aguas tratadas en la Ciudad de Puerto Madryn.Item Producción de hongos Pleurotus(Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Chubut, 2006) Carrizo León, Claudia; Tapia, Carlos Alberto; Pravisani, Carlos; Pascualich, ErnestoEl presente estudio tiene por finalidad estudiar las variables que determinan las características propias del mercado en el que pretendemos insertarnos. El estudio de mercado se limitó a la Ciudad de Puerto Madryn, ubicada en la provincia del Chubut, la misma cuenta con una población de 57.7911 habitantes. Se realizó una encuesta semi-cerrada, con variables no excluyentes, cuyo objetivo fue suministrar información que refleje la intención de compra y la frecuencia con que se efectúa.Item Anillas rebozadas(Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Chubut, 2003) Pereira, Dante C.; Loza, Yolanda; Molina, José María(...) En esta etapa se evalúa la alternativa de implementar una línea de productos anillas de calamar (Illex Argentinus) rebozadas. El actual proyecto contempla la posibilidad de utilizar (estos) 214 días para obtener anillas rebozadas de calamar, con una inversión en maquinarias y con la posibilidad de aprovechar la infraestructura y personal que la planta posee.Item ¿Cuánto cuesta la no calidad? Implementación de un sistema de cuantificación de costos de calidad(Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo, 2008) Vázquez, Liliana M.; Corvalán, Soraya; Novoa, LuisEn la industria pesquera se presentan problemas de calidad originados en productos que no cumplen con la calidad sanitaria reglamentaria o que no se ajustan a las especificaciones del cliente. A pesar de ser un problema común a todas las empresas, son escasos los estudios que permiten evaluar el impacto de los reclamos sobre los resultados económicos. Los costos de la calidad se dividen en costos de prevención y evaluación, (planificación, capacitación, seguridad industrial, inspecciones y auditorías, registros, análisis de laboratorios) y costos de no calidad por fallas, ya sea internas o externas, (reprocesamientos, mermas, reclasificación, pérdida de clientes, demandas). Los costos preventivos y de fallas compiten entre si, minimizándose uno cuando se maximiza el otro, por lo que se presenta la oportunidad de encontrar el punto operativo óptimo cuando la suma de ambos sea mínima. El estudio de optimización se plasmó a través de un modelo de datos estructurado en una hoja de cálculo, para cuyo desarrollo se usaron técnicas de recolección de datos, de tratamiento estadístico y de análisis, propias del entorno de calidad. Se modeló sobre el caso de filet de merluza sin piel poca espina interfoliado, por ser un típico commodity de las exportaciones argentinas. Los escenarios elegidos fueron casos de incumplimiento de la calidad sanitaria (altos valores de Nitrógeno Básico Volátil), y de problemas de calidad comercial (tolerancia en peso, etiquetado, hematomas). Dadas las características propias de cada producto y empresa, se analizaron las complejidades, ventajas y limitaciones de usar un sistema de cálculo como herramienta para cuantificar los costos relacionados a la calidad. Este sencillo modelo teórico-práctico, basado en herramientas informáticas y operativas de uso común en la industria, tiene la capacidad de orientar las decisiones de las empresas pesqueras sobre las inversiones en calidad, a través del contraste entre estos costos y los producidos por la no calidad, al tiempo que facilita su visión por medio de indicadores sencillos.Item Piensos Patagonia : planta de producción de alimento balanceado para trucha arco iris a base de ensilado químico de pescado(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2008-10-03) Solana, Valeria Paola; Visintini, Natalia; Granja, WalterSe evalúo en este trabajo, a través de diferentes estudios de mercado y técnico la conveniencia de desarrollar un proyectos innovadores a base de pescado como materia prima en alimentos balanceados. El ensilado es un producto líquido hecho a base de pescado con ejemplares enteros o partes finamente picadas. Existen 2 tipos de ensilado biológico y químico. El primero se realiza mezclando el pescado picado con una fuente de carbohidratos, y un inocuo de microorganismos; el químico, el cambio, se obtiene mezclando el pescado picado con ácido orgánico. Se encontró que este tipo de subproducto es apto para incorporar en las dietas de animales y como ingrediente de alimentos balanceados. Se realizó un estudio económico para evaluar la rentabilidad de montar una planta de ensilado químico de pescado y alimentos balanceados a base de ensilado. También se llevo a cabo un análisis de sensibilidad para comprobar y comparar la rentabilidad del proyecto frente a variaciones en el precio de venta, mercado, objetivo, costo de materias primas y de mano de obra.Item Surimi(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2001-06) Corvalán, Soraya; Loza, Yolanda; Molina, José MaríaLa elaboración de este proyecto tiene como finalidad el análisis del proceso de elaboración del surimi, y el estudio de la factibilidad económica de la instalación de una línea de producción de surimi dentro de una planta pesquera en funcionamiento. El fundamento de la elección de este tema de investigación se debe a que no existen estudios previos en la zona relacionados a la aplicación industrial de la tecnología del surimi. Además, el surimi es un producto de particulares características que permite un estudio integrado en lo que respecta a: la tecnología implicada en su elaboración, cambios producidos en las propiedades del músculo de pescado, evaluación y control de calidad, comercialización, y consideraciones económicas implicadas en la industrialización. Se espera que este trabajo pueda contribuir a la difusión de esta tecnología, que representa una alternativa interesante para la industria pesquera.Item Vital : agua mineralizada artificialmente(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2006-12) Passarotti, Daniela; Santa Giuliana, Isabel; Tacacho, LucindaLos objetivos del proyecto de agua mineralizada artificial son: Analizar la rentabilidad Verificar que existe un mercado potencial Demostrar que es posible su producción Determinar la inversión que se debe realizar Garantizar la calidad del producto.Item Newen mapu S.R.L(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2009) Garrido, Noemi; Orcko, Marcela; Pravisani, CarlosEl proyecto se basa en la fabricación de productos utilitarios en cerámica con diseños artesanales de la zona. De esta forma lo que se busca es satisfacer la necesidad de potenciales compradores mediante la producción y comercialización de este tipo de productos. Para su evaluación se realizaron cinco estudios: Mercado, técnico, legal, ambiental y económico. A lo largo del informe se analizarán las características propias de cada uno, ya que, estos proveerán la información necesaria para la determinación de la viabilidad financiera del la inversión. Dado que desde el punto de vista del inversor lo que busca es satisfacer la necesidad de obtener una renta sobre el capital que posiblemente pondrá en riesgo. El análisis del Estudio de Mercado es el punto de partida para la evaluación de proyectos, ya que, detecta las situaciones que condicionarán los demás estudios, en este caso permitió verificar la real existencia de una demanda insatisfecha, sus características, los productos a fabricar, la competencia, disponibilidad de materia prima y precios de ventas. En función de los datos extraídos del Estudio de Mercado, se procedió a realizar el Estudio Técnico donde se definió el proceso productivo y los recursos necesarios (Mano de obra, Equipos, Maquinaria, Materia prima) a utilizar, para poder responder a los requerimientos de los productos a fabricar y la demanda. También se determinó la macro localización y micro localización, capacidad óptima de la planta y layout. Es decir este estudio entrego la información necesaria para determinar cuánto hay que invertir y los costos de operación asociados de llevar a cabo el proyecto. Posteriormente se abordaron los aspectos legales y de impacto ambiental de la empresa. Así se pudo determinar las obligaciones de la empresa para su constitución como SRL, los efectos económicos de la estructura organizativa, las disposiciones generales sobre seguridad, higiene, aquellas obligaciones que incurran en costos necesarios e inevitables, y se verifico que la actividad no es una industria contaminante. La última etapa del análisis de viabilidad financiera se comprende en el Estudio Económico, aquí, se valorizaron las inversiones que se definieron en el Estudio Técnico, los análisis de depreciación, capital de trabajo necesario, la fuente de financiamiento de la fracción financiable, valor de desecho, flujos de caja e indicadores de evaluación económica. Es decir, se cuantifican los beneficios y costos monetarios de llevarse a cabo el proyecto. De forma tal, de determinar la factibilidad financiera, es decir si es rentable o no, si se recomienda la aprobación o el rechazo.