Facultad Regional Chubut
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/16
Browse
83 results
Search Results
Item The use of landmark-based geometric morphometrics to study bodyshape variations in Doryteuthis sanpaulensis (Cephalopoda: Loliginidae) from Brazilian and Argentinean waters(Cephalopod International Advisory Council Conference, 2015) Crespi Abril, Augusto César; Ortíz, Nicolás; Braga, Ramiro; Bainy, MaraTrabajo presentado en "Cephalopod International Advisory Council Conference 2015", Hakodate, Japón.Item Contribuciones de los mamíferos al bienestar humano a través de servicios ecosistémicos(Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, 2019) Alonso Roldán, VirginiaTrabajo presentado en las XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología, llevadas adelante los días 12 al 15 de noviembre de 2019 en Puerto Madryn, Chubut (Argentina).Item Optimización de la cadena de valor de pesca artesanal: avances y desafíos(Luciana Riccialdelli, 2015) Corvalán, Soraya; Sosa, Christian; Piñeiro, MartaTrabajo presentado en las IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar llevadas adelante los dias 20 al 25 de septiembre de 2015, Ushuaia, Argentina.Item Algunas consideraciones sobre el potencial energético de corrientes de mareas en el litoral de la provincia de Chubut, Argentina(Organización Latinoamericana de Energía, 2019-09) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, Norma; Coiro, Doménico P.En este trabajo se describen las características del fenómeno de las mareas en el litoral chubutense y se analizan algunos sitios adecuados para el potencial aprovechamiento de la energía de estas y sus corrientes asociadas. Además, se revisionan los proyectos presentados en la Provincia de Chubut y se efectúa una evaluación preliminar del recurso energético de los Golfos chubutenses. Se considera la posibilidad del aprovechamiento energético de las mareas transformando el movimiento de desplazamiento en un movimiento de rotación por medio de una turbina hidrocinética. Esta energía puede ser extraída de manera análoga a la de la energía eólica, por lo tanto, no es necesario construir una represa, de este modo se evitan los inconvenientes ambientales y económicos que esta representa.Item Paisaje sonoro y contaminación acústica(EDUTECNE, 2018-10) Retana, M. Valeria; Lifschitz, Ana Julia; Alvarez, Jorge Adrián; Ceraulo, Maria; Buscaino, Giuseppa; Mazzola, Salvatore; De Cristófaro, NormaEn los últimos años, el aumento de la actividad humana a lo largo de la costa, ha incrementado el interés por el impacto de los sonidos antropogénicos sobre el ambiente marino. Los sonidos producidos por actividades como tráfico naval, explotación sísmica, energías marinas, sonar, entre otras, afectan la navegación, la comunicación y el comportamiento de las especies marinas. Una manera de detectar esta contaminación acústica se refiere a discernir las contribuciones de fuentes sonoras biológicas (fauna marina) y no biológicas (ambientales y antropogénicas) conformando el paisaje sonoro de un área determinada. En nuestro país, la falta de información acústica es uno de los mayores retos en la determinación del impacto del ruido antropogénico sobre la biodiversidad y hábitats marinos. Es así que proponemos establecer líneas de base tecnológicas para promover el desarrollo de sistemas basados en el análisis de ruidos subacuáticos, y generar una base de datos de sonidos submarinos del Golfo Nuevo para la gestión pública y privada de los espacios marinos. Para esto se cuenta con datos de preliminares de campañas previas, donde se ha adquirido experiencia en el uso de hidrófonos y análisis acústicos. Se realizarán campañas estacionales en distintos sectores, antropizados y naturales, del Golfo Nuevo. La obtención de sonidos se realizará desde plataformas estacionarias, muelles y pontones de buceo, y desde plataformas móviles, como embarcaciones. En ambos casos, se descenderá el hidrófono a una profundidad determinada. Paralelamente, se tomará información ambiental, meteorológica y biológica a fin de validar los datos acústicos obtenidos. Se realizará un análisis sonoro y visual de las señales acústicas a distintas frecuencias mediante programas específicos a fin de discriminar las señales provenientes de fuentes biológicas, ambientales o antropogénicas. Finalmente, se incorporarán los espectrogramas en una librería de sonidos de libre acceso, y así proporcionar una línea de base para la futura caracterización espacio-temporal del golfo.Item Etapa de abandono de parques eólicos on shore: ¿qué deberíamos ir gestionando?(Gerencia Ambiental, 2019-05) Barisone, Manuela Alejandra; Di Nanno, María PíaEs un estudio de impacto ambiental, generalmente, se asume que la vida útil de los parques eólicos ronda los 20-25 años (SNH, 2013; Stecky-Efantis; 2013). De acuerdo a Stecky-Efantis (2013), la vida útil de los parques en general coincide con la duración de los contratos FIT (feed in tariff), con lo cual el vencimiento de los mismos podría disparar el desmantelamiento de varios centros de generación de energía.Item Proposiciones para un proceso de desarrollo endógeno de Puerto Madryn(edUTecNe, 2015) Raynoldi, Santiago Daniel; Corvalán Carro, María Noelia; Barry, DemianLas fronteras ya no constituyen el marco de referencia ni de los empresarios ni de los consumidores, los gobiernos nacionales acompañan el desarrollo pero ya no se determinan sus decisiones ni su ritmo; a los tradicionales bienes materiales se agregan hoy otros de toda naturaleza. El avance en ese sentido ha planteado un nuevo escenario en el que las sociedades y los territorios necesitan fortalecerse para competir y es por ello que entornos locales deben adquirir más y mayor relevancia y espacios en donde las distintas organizaciones y agentes participen y se interrelacionen favoreciendo el desarrollo en sus distintas dimensiones. El proceso de desarrollo endógeno es una alternativa para construir el ambiente territorial necesario para identificar y aprovechar de manera incremental las oportunidades que el medio global propone y neutralizar las amenazas que desencadenan los permanentes cambios en estos tiempos. El presente trabajo pretende analizar a la luz del enfoque del desarrollo endógeno la evolución productiva de Puerto Madryn e identificar las insuficiencias que el proceso histórico de la ciudad ha generado en los factores de competitividad de la industria en su conjunto. Se inicia el trabajo con una introducción que postula las diferencias entre las teorías de crecimiento y desarrollo centrándose en aquellos elementos superadores que propone la segunda sobre la primera. A su vez, se especifican los factores que distinguen el enfoque de desarrollo local y endógeno. En segundo término, se caracteriza a la industria de Puerto Madryn actual a partir del racconto de las principales etapas y hechos, resultado de diversos intentos de industrialización de la Patagonia basados en el aprovechamiento de factores exógenos que contribuyeron a su crecimiento. Finalmente y desde las postulaciones de la teoría del desarrollo endógeno, se propone rescatar esos elementos claves presentes en la región y potenciarlos en el marco de una estrategia de desarrollo capaz de ponerlos en valor elevando los niveles de competitividad de la región de manera sustentable social y económicamente.Item Condicionantes a la capacidad innovativa en el sector pesquero patagónico(EDUTECNE, 2015-05) Corvalán, SorayaLa tendencia de especialización sectorial basada en ventajas comparativas naturales, se comprueba a través de un análisis cualitativo del sector, así como de la composición de sus exportaciones. La industria pesquera argentina, en particular la patagónica, se ha focalizado al mercado de exportación de productos de baja intensidad tecnológica. En el presente trabajo se efectúa un análisis a los efectos de indagar la procedencia de probables obstáculos históricos (path dependence), y posibles condicionantes y bloqueos institucionales y cognitivos (lock-ins) que deben enfrentar las políticas de desarrollo e innovación para cambiar la trayectoria tecnológica del sector. El análisis presentado en este trabajo pretende ser una contribución para el conocimiento del fenómeno de la innovación en el sector pesquero patagónico, el cual, sin duda, debe ser profundizado, cuantificado y discutido si se aspira a mejorar el desempeño competitivo del sector en su conjunto.Item Thermal response to the surface heat flux in a macrotidal coastal region (Nuevo Gulf, Argentina)(Elsevier Ltd., 2016-04) Rivas, Andrés Luján; Pisoni, Juan Pablo; Dellatorre, Fernando GasparAt mid-latitudes, sea water temperature shows a strong seasonal cycle forced by the incident surface heat flux. As depth decreases, the heat flux incidence is damped by the horizontal flux, which prevents the indefinite growth of the seasonal temperature range. In the present work, cross-shore transport in the west coast of Nuevo Gulf (Argentina) was analyzed. Processes tending to cool the coastal waters in summer and to warm the coastal waters in winter, were identified through temperature measurements, surface heat flux and tidal height. The simplified models proposed here provide a feedback mechanism that links changes in surface heat flux with changes in the horizontal heat flux during both seasons. On shorter time scales, tide produces significant variations in the height of the water column, therefore influencing temperature fluctuations and the direction of the horizontal flow.Item Implementación de tecnologías acuícolas como una alternativa para la generación de empleo e inclusión social(EDUTECNE, 2016) Castaños, Cecilia; Bohn, DianaUno de los principios en los que la Universidad Tecnológica Nacional fundamenta la formación de recursos humanos, es la investigación y transferencia de avances tecnológicos que puedan ser implementados por el sector industrial o por medianos y pequeños productores. La Facultad Regional Chubut (Pto. Madryn), en el año 1994 comienza a dictar la carrera de Ingeniería Pesquera, orientación Procesamiento, consciente de la necesidad de generar recursos humanos especializados en optimizar la cadena de valor del sector pesquero y acuícola. Con un fuerte compromiso nacional, apuesta al desafío de la formación de Ingenieros Pesqueros preparados para proponer estrategias de transformación profundas, tanto al sector privado como estatal (Corvalan et al, en prensa). En el año 2007, respondiendo a una creciente demanda del sector acuícola de la región, y a la escases de Centros o Instituciones Académicas que abordaran estos temas desde un punto de vista tecnológico, se crea el Área de Acuicultura; hoy transformada en el primer Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP-UTN), de la Regional. El objetivo general de este grupo de investigación, es generar conocimientos básicos y aplicados, desarrollar y transferir tecnología, formar recursos humanos en el campo de la Acuicultura marina y continental, como así también en la Pesca a escala Artesanal e Industrial. La acuicultura reviste especial interés dado que es la actividad, a nivel mundial, con mayor tasa de crecimiento desde hace varias décadas (8,6%), con un registro máximo para el año 2013 de 70,5 millones de tonelada de peces comestibles, por un valor superior a 150.000 USD (FAO, 2014). En nuestro país esta actividad data de principios del Siglo XX, a partir de la introducción y siembra de especies de salmónidos en ríos y lagos, para el desarrollo de la pesca deportiva (Lucchini & Panne Huidobro, 1997). Sin embargo, fue a partir de la década del ’70 que se inician los primeros cultivos artesanales de trucha arco-iris destinados para consumo humano. Durante la década del ´90 la actividad adquiere una escala semi-industrial con la apertura al cultivo de los embalses hidroeléctricos situados en Nord-Patagonia, y diversificación hacia otras especies de moluscos y crustáceos. Sin embargo, la falta de una política de estado que fomentara la actividad y fortaleciera al sector productivo acuícola hizo que la producción anual de nuestro país, nunca superara las 4000 TN (datos oficiales MINAGRI, 2014). Fue recién a partir del último lustro, cuando el creciente interés manifestado por diferentes sectores productivos vinculados a la pesca y al agro, profesionales y técnicos de diferentes organizaciones, etc., vinculadas a la temática, llevaron a que el Estado visualizara a la Acuicultura como una actividad de interés, y la incorporara dentro del Plan Estratégico Agro-alimentario II (2020).