Facultad Regional Chubut
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/16
Browse
92 results
Search Results
Item Las energías del mar en Argentina(Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2024-12) Haim, Pablo Alejandro; Tula, Roberto Manuel; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaLa Publicación "Las energías del mar en los países de iberoamérica: políticas, capacidades, recurso e integración en sus redes", es el principal entregable final que resulta de las actividades de la Red REMAR “Oportunidades de Integración en Redes Eléctricas Iberoamericanas de las Energías del Mar”. Las actividades de la Red han buscado, durante el periodo de cuatro años que ha durado el proyecto, potenciar el desarrollo de la etapa de integración de las energías del mar a diferentes niveles: tecnológico, ayudando a desarrollar algunas ideas y prototipos; formativo, desarrollando cursos y jornadas para explicar este tipo de energías a distintos públicos; científico, elaborando de manera conjunta artículos divulgativos; y socio-político, dando lugar a un informe que resume la situación de cada uno de los 13 países que componen la red en relación con las fuentes de energía presentes en entornos marinos, y que sugiere algunas actuaciones al respecto. Se presenta aquí el apartado correspondiente a Argentina.Item Rotor hydrodynamic design for tidal currents turbine at Nuevo Gulf, Chubut, Argentina(Red de Energías Marinas Argentina, 2023-11) Lifschitz, Ana JuliaResumen del poster presentado en el ENAEM COER 2023; 8th Wave Energy Workshop and 2023 Argentine Meeting on Marine Energies.Item Residuos de las aspas de los aerogeneradores ¿un problema futuro?(Gerencia Ambiental, 2023-06) Di Nanno, María Pía; Barisone, Manuela Alejandra; Menéndez, GustavoYa sea porque se produce la necesidad de reemplazar algún componente durante la construcción, operación y mantenimiento o en la etapa de desmantelamiento del parque, eventualmente surgirá la necesidad de evaluar cómo y dónde disponer los residuos generados por las aspas de los aerogeneradores. Cuál es la estimación de la generación prevista para la Argentina.Item Initial estimate of kinetic energy of tidal currents in the province of Chubut, Argentina(European Wave and Tidal Energy Conference, 2022-04-30) Lifschitz, Ana Julia; Coiro, Domenico P.; Troise, Giancarlo; Giaquinta, Horacio; Lazcano, Fabio Miguel; De Cristófaro, NormaThis work is a preliminary study to find some sites for the potential use of tidal stream energy and their associated currents in the Chubut coast. In addition, an evaluation of the energy resource of the Chubut Gulfs is made. Among other possible technical solutions, in this work the exploitation of tidal energy is based on the use of hydrokinetic turbines, which transform the stream translational kinetic energy into rotational kinetic energy available to feed an electrical generator. The energy can be extracted analogously to that of wind energy; therefore, it is not necessary to build a dam, avoiding the environmental and economic disadvantages it represents. The total annual theoretically exploitable kinetic energy of the whole cross section at San José Gulf was estimated as 1,006 GWh/year, but assuming a device conversion efficiency of about 45%, this lowered to 453 GWh/year. Considering also some practical limitations due to the installation of multiple devices in a hypothetical farm layout, the annual available energy production for three turbines rows in the inlet of San José Gulf was 61 GWh/year. Such results were based on a preliminary analysis using a relatively small amount of data, which can give an initial estimate of the expected available resource in the area of interest. Future experimental investigations may improve the accuracy of the resource evaluation. Lower tidal kinetic energy was found in the Nuevo Gulf and at the Chubut River mouth, thus, a system to increase the flow should be considered.Item Estación de carga modular para vehículos eléctricos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2024-10) Alfaro, Bárbara; Dorr, Carolina; Reimondez, Martín; Campero, Julián; Guerrero, PabloPresentamos la “Estación de carga modular para vehículos eléctricos” como proyecto final de la carrera Ingeniería electromecánica. La misión de esta propuesta es abastecer de energía a los usuarios de vehículos eléctricos, siendo innovadores y al mismo tiempo generando una influencia positiva en las personas con respecto al impacto ambiental producido por nuestros medios de transporte. Este proyecto surge basado en una problemática que impacta de manera global al medio ambiente, siendo el sector del transporte uno de los principales responsables del aumento de las emisiones de CO2 de efecto invernadero. Además, el petróleo es un recurso energético que enfrenta cada vez más riesgos debido a la posible escasez del mismo. Para impactar resolver esta problemática surge la idea de fomentar la instalación de estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos, fáciles y rápidas de instalar en lugares estratégicos. Este proyecto está motivado a solucionar algunos inconvenientes que se citan a continuación: ● A la hora de recorrer nuestro país, hay escasez de puntos de recarga para este tipo de vehículos. ● Los mismos tienen poca autonomía, lo que no facilita su utilización si además tenemos en cuenta el punto anterior. ● Se busca generar acciones sobre el cambio climático, aumentar la conciencia ambiental de la población y disminuir la huella de carbono de vehículos pequeños y por la generación de energía con fuentes no renovables.Item Study of the storage conditions on quality parameters of salted wakame(Asociación Argentina de Ingenieros Químicos, 2023) Solana, Valeria Paola; Tomás, Mabel Cristina; Ixtaina, Vanesa Yanet; Dellatorre, Fernando GasparContributed abstracts 11th World Congress Of Chemical Engineering, XXX Interamerican Congress Of Chemical Engineering, XI Argentinian Congress Of Chemical Engineering and 11 Iberoamerican Congress Of Chemical Engineering.Item Evaluation and optimization of salted wakame processing conditions using the response surface methodology (RSM)(Asociación Argentina de Ingenieros Químicos, 2023) Solana, Valeria Paola; Tomás, Mabel Cristina; Dellatorre, Fernando Gaspar; Ixtaina, Vanesa YanetContributed abstracts 11th World Congress Of Chemical Engineering, XXX Interamerican Congress Of Chemical Engineering, XI Argentinian Congress Of Chemical Engineering and 11 Iberoamerican Congress Of Chemical Engineering.Item Formulación innovadora de alimento para tilapia : evaluación de efectividad y beneficios sostenibles en la acuicultura(Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, 2023) Castaños, Cecilia; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández, Cristina; Asiaín, Arturo; Waldmann, Paula; Quinteros, Paula AnabelEl alimento balanceado es un componente crítico en la acuicultura, ya que afecta directamente la salud, el crecimiento, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de peces. La selección adecuada y la administración de dietas equilibradas son esenciales para el éxito en la cría de peces y el mantenimiento de la salud de los ecosistemas acuáticos, reduciendo los costos de producción y la presión sobre los recursos naturales. El presente estudio se enmarca en la evaluación de la efectividad de una formulación de alimento innovadora para Tilapia (Oreochromis niloticus), incorporando harinas alternativas regionales de fuentes inusuales, como descartes de langostino y macroalga Undaria pinnafida.Item Extracción de quitina de langostinos patagónicos por fermentación láctica(edUTecNe, 2023) Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Ortíz, Nicolás; Dima, JimenaEl procesamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en la provincia de Chubut genera residuos sólidos de difícil disposición (exoesqueletos). Estos residuos poseen una composición rica en quitina de la cual se obtienen derivados como el quitosano, que por sus propiedades funcionales y fisicoquímicas presenta aplicaciones muy variadas. En este trabajo se estudió el proceso de obtención de quitina por fermentación láctica como alternativa al método químico utilizado actualmente. Se utilizó un bidón plástico, acondicionado para su uso como reactor, para la fermentación, la que se llevó a cabo por un período de 3 semanas, a temperatura ambiente y con un control diario del pH. Los resultados mostraron que se obtiene una buena desmineralización de las cáscaras, pero que el producto aun contiene restos de proteínas y pigmentos, por lo que fue necesario un tratamiento con hidróxido de sodio para eliminar la proteína restante. El rendimiento de obtención de quitina solo por fermentación fue 19,77%, mientras que combinado con el lavado de hidróxido de sodio fue 13,51%. La fermentación láctica logró reducir el uso de reactivos para la purificación del producto logrando así un proceso más amigable con el medio ambiente.Item Changes on quality parameters and sensory attributes of the Patagonian red octopus (Enteroctopus megalocyathus) meat under diff erent postharvest treatments(2024) Dima, Jimena; Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Castañeda, Jorge; Ortíz, NicolásEnteroctopus megalocyathus is an important commercial resource harvested by small-scale fi sheries from Argentina and Chile, with limited access to cooling preservation methods. In this sense, the use of alternative postharvest conservation methods could be useful to preserve the good quality of the raw product. The eff ect of postharvest treatments using seawater immersion, fl aked ice, 0.1% acetic acid, and a control was investigated on raw octopus during storage at 4 °C for seven days. Under these treatments, changes in physical, chemical, microbiological parameters and sensory attributes were evaluated. Results showed that for control and seawater treatments, octopus became unacceptable at the third day. Ice and 0.1% acetic acid treatments exhibited better physical, chemical and microbiological quality parameters along the storage days. Based on sensory attributes, octopus meat immersed in 0.1% acetic acid remained within the limits of acceptability until the fi fth day, while the ice treatment extended the initial quality at least for seven days. Thus, 0.1% acetic acid would become an economical and easily applicable method during postharvest handling of E. megalocyathus fi shery.