FRLP - PRODUCCIÓN EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1693

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento a fatiga de asfaltos altamente modificados con caucho proveniente de neumáticos fuera de uso mediante el barrido de amplitud lineal
    (2022-11) Zapata Ferrero, Ignacio; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo
    La resistencia a fatiga es una de las problemáticas más frecuentes y más compleja de predecir en las mezclas asfálticas. Por su carácter viscoelástico, el asfalto es el material que presenta mayor aporte a la fatiga dentro de la mezcla asfáltica. El parámetro G*senδ propuesto por SUPERPAVE es el más ampliamente utilizado para la evaluación de fatiga; sin embargo, tiene sus limitaciones ya que no permite observar si la muestra está dañada, por ejemplo. En el presente trabajo se evalúa el comportamiento de asfaltos modificados con altas tasas de caucho proveniente de neumáticos fuera de uso (15 %, 20 % y 25 %) con el reómetro de corte dinámico (DSR, de su sigla en inglés) mediante el ensayo de barrido de amplitud lineal (LAS, de su sigla en inglés). Este ensayo consiste en evaluar la muestra a crecientes amplitudes oscilatorias, de forma tal de acumular el daño en la muestra, en el rango en el que se presenta la fatiga en el asfalto. Los resultados son evaluados mediante la teoría simplificada del daño continuo viscoelástico, la cual pone de manifiesto la resistencia a fatiga del asfalto, independizándola del tipo e intensidad de carga aplicada. Los resultados del presente trabajo permiten evidenciar el beneficio de la incorporación del neumático fuera de uso como un residuo modificador del asfalto, mediante el análisis con el reómetro por medio del ensayo planteado. Por último, se confeccionan las curvas de ciclos en función de las deformaciones impuestas, las cuales permiten evidenciar una mayor resistencia a fatiga en el asfalto, con crecientes tasas de caucho de neumático fuera de uso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fatigue evaluation of asphalts highly modified with recycled tire rubber
    (2023-04) Zapata Ferrero, Ignacio; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo
    Fatigue resistance is one of the most frequent and most complex problems to predict in asphalt mixtures. Due to its viscoelastic nature, asphalt is the material that presents the greatest contribution to fatigue within the asphalt mixture. The G*sinδ parameter proposed by SUPERPAVE is the most widely used for fatigue evaluation; however, it has its limitations since it does not allow to observe if the sample is damaged, for example. The results of the present work allow to demonstrate the benefit of the incorporation of the recycled tire rubber as a modifier residue of the asphalt, through the analysis with the rheometer through the proposed test. Finally, the cycle curves are made based on the imposed deformations, which show a greater resistance to fatigue in the asphalt, with increasing rates of tire rubber out of use.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cold mix asphalt with polymeric stone for low traffic volume roads
    (2023-07-30) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Oviedo, Adrián Mariano; Rebollo, Oscar Raúl; Zapata Ferrero, Ignacio; Fensel, Enrique Alberto; Delbono, Héctor Luis; Martínez Reguero, Adriana
    The use of polymer-based household waste in the wearing course of flexible pavements has been analysed, either as an asphalt bitumen modifier or as a dry additive. However, there are not enough records in which this waste is used to make up the aggregate to be used in an asphalt mix. This article presents the development carried out at LEMaC, consisting of pieces made from the mixture of household waste polymers and soils, which has been called Polymeric Stone. This material is used to design a cold-mix asphalt, and its use has been validated after evaluating a series of properties.
  • Item
    Influencia del uso de asfaltos modificados con polvo de neumáticos fuera de uso, NFU, en la resistencia al punzonado y al ahuellamiento de una mezcla densa
    (2020) Rebollo, Oscar Raúl; Botasso, Hugo Gerardo; Fensel, Enrique Alberto; Delbono, Héctor Luis
    En el presente trabajo se han realizado distintos tipos de mezclas asfálticas, manteniendo constantes el origen y granulometría de los agregados que van a conformar la estructura granular, dejando como variante al tipo de ligante asfáltico a utilizar. Se han aportado, un asfalto convencional y asfaltos modificados con caucho proveniente de polvo de NFU y en otros casos polímeros vírgenes o combinación de ambos. Se pretende valorar la incidencia del tipo de ligante asfáltico en las propiedades de la mezcla asfáltica elaborada. Particularmente, se sigue un proceso de diseño que involucre el método Marshall para el establecimiento de las relaciones volumétricas, para luego pasar a las determinaciones que valoren la adherencia, por medio del Test de Lottman y luego la resistencia al ahuellamiento la valoración de, mediante el ensayo de Wheel Tracking Test. Se considera de esta forma las exigencias vigentes en las especificaciones de la Dirección Nacional de Vialidad. Por otro lado, se valora la resistencia a tracción indirecta de todas las mezclas formuladas y se realiza el ensayo de la semiprobeta con el fin de valorar la resistencia a fatiga de las mismas. De esta forma, se ha tratado de realizar una valoración amplia de diferentes tipos de solicitaciones y analizar la respuesta final frente a cada tipo de asfalto considerado. En este caso se muestran los resultados de la resistencia al ahuellamiento, considerando las variaciones del tipo de ligante asfáltico, algunos de los cuales fueron fabricados en el LEMaC, puesto que no son de uso comercial, por medio del ensayo Wheel Tracking Test, como método de diseño y proponiendo el ensayo de Punzonado como método de control de calidad, habiendo sido ya demostrada la correlación que existe entre ambas determinaciones en distintos estudios, entre los que se destaca el trabajo del Prof. K. W. Kim en Corea y los resultados obtenidos por la Dra. Silvia Angelone, en su tesis doctoral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la pendiente de ahuellamiento en el ensayo de Wheel Tracking Test, en vistas a las nuevas exigencias del pliego DNV-2017
    (Revista Vial, 2017-10) Rivera, José Julián; Bombelli, José Javier; Rebollo, Oscar Raúl
    El ensayo de Wheel Tracking Test (WTT) consiste en someter, a una temperatura de 60 °C, a una probeta de 30x30x5 cm a ciclos de solicitación por medio de una rueda de caucho cargada, lo cual simula el paso del tránsito. Este ensayo arroja como resultado una curva que indica el ahuellamiento a lo largo del tiempo (ciclos). Esto permite obtener parámetros característicos de la mezcla analizada, como son: la profundidad de huella correspondiente a los ciclos totales (RD), la profundidad de la huella proporcional al espesor de la probeta para el número de ciclos totales (PRD) y la pendiente promedio de ahuellamiento (WTS).
  • Thumbnail Image
    Item
    Dispersiones de polímero líquido SBR en cemento asfáltico en caliente, experiencias en procesos industriales
    (CILA, 2015-11-16) Botasso, Hugo Gerardo; Soengas, Cecilia; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Spinelli, Germán; Del Pozo, Carlos
    En la edición del CILA en la ciudad de Antigua, Guatemala, se han presentado los desarrollos alcanzados en relación a la posibilidad de dispersar emulsión de SBR en cementos asfálticos en caliente, con el propósito de demostrar su factibilidad a escala de laboratorio y a su vez explicar las ventajas que se producían con el uso de menor consumo energético en el proceso de dispersión. En esta oportunidad se ha avanzado en experiencias a escala industrial, en torno a la modificación de asfaltos en una instalación existente en una industria de la provincia de Buenos Aires, considerando la posibilidad de utilizar diferentes tipos de modificadores en su concepción. La instalación tipo batch, donde el proceso involucra un sistema de dispersión con energía y temperatura contralada, sin necesidad de uso de molinos coloidales, ha permitido disminuir los tiempos de dispersión cuando se utiliza un polímero de emulsión de SBR, como así también la temperatura final de mezclado. En todos los casos en las experiencias realizadas se analizan los valores reológicos obtenidos sobre los ligantes, verificando su cumplimiento con las exigencias emanadas de la clasificación de los asfaltos AM-2 o AM-3 según normativa Argentina. Se ha avanzado también en la utilización de las dispersiones obtenidas en mezclas asfálticas, por lo cual se compara la performance de las mismas cuando se utiliza este tipo de asfalto modificado versus un cemento asfaltico modificado con un polímero tipo SBS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificación de cemento asfáltico en caliente con emulsión de SBR
    (Revista Vial, 2014) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Soengas, Cecilia; Rebollo, Oscar Raúl; Spinelli, Germán
    En los países de la región se registra el uso difundido del Estireno-Butadieno-Estireno (SBS), como principal agente modificador de los cementos asfálticos en caliente. Esto se debe en parte a la gran afinidad que presenta con los cementos asfálticos ante temperaturas y cillazamiento adecuados en su proceso de modificación. Pero en la actualidad la tecnología vial se encuentra frente al desafío de disminuir los consumos de energía en los procesos de generación de las mezclas asfálticas, promoviendo la exposición de los asfaltos a condiciones menos severas de temperatura, preocupando en la región, que los proveedores de asfalto modificado no siempre cuenten con instalaciones adecuadas, que garanticen una correcta dispersión del polímero y la estabilidad del producto durante su traslado y manipulación en planta. Por lo expuesto, diseñar procesos que involucren menores temperaturas de trabajo, menor complejidad en la planta modificadora y la adición del polímero “in situ”, son objetivos a abordar. En el presente trabajo, se diseña una instalación que permite, a escala de laboratorio e industrial, adicionar polímeros de manera estable en un cemento asfáltico en caliente “in situ”, cumpliendo con las normativas vigentes de clasificación de los asfaltos modificados y su reología. Para ello se ha utilizado un polímero Estireno-Butadieno-Rubber (SBR) en forma de emulsión y un proceso de mezclado que reemplaza los molinos dispersores por un mezclado de baja acción mecánica. Se establece una rutina de investigación que permite realizar las comparaciones entre dos cementos asfálticos modificados, uno con SBS y otro con emulsión de SBR a nivel de ligante y de prestación de una mezcla asfáltica del tipo densa. Se presentan las valoraciones realizadas sobre ambos sistemas, los diseños de dispersión de laboratorio, y un modelo de instalación industrial, que permiten garantizar un umbral de prestación compatible con las exigencias de los Pliegos de Especificaciones Técnicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ahuellamiento en pavimentos asfálticos utilizando geosintéticos
    (CILA, 2017-11) Delbono, Héctor Luis; Rebollo, Oscar Raúl
    El ahuellamiento es una falla que se manifiesta superficialmente en los pavimentos asfálticos, como consecuencia de la aplicación reiterada de las cargas del tránsito. Consiste en la acumulación de la deformación vertical permanente que se produce en todas las capas que forman la estructura del camino evidenciada en correspondencia con la huella de circulación del tránsito, reduciendo la vida en servicio del pavimento y originando importantes riesgos en la circulación de los usuarios. Se realizaron experiencias en laboratorio utilizando el equipo Wheel Tracking Test, implementando diferentes sistemas: con y sin la interposición de diferentes materiales geosintéticos, analizando el ahuellamiento bajo dos condiciones de ensayo: con y sin contención lateral de la probeta, manteniendo las demás condiciones de borde (carga y temperatura). Para el caso particular del ensayo sin contención lateral, el geosintético mejora la resistencia de la carpeta asfáltica al ahuellamiento a través de distribución de tensiones, mediante el anclaje mecánico que el material produce en la masa asfáltica. Se analizaron diferentes parámetros de las curvas de ahuellamiento, evidenciando que los geosintéticos, según su conformación, reducen el potencial ahuellamiento que indefectiblemente se manifiesta, prolongando de esta manera la vida útil de los pavimentos.