FRLP - PRODUCCIÓN EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1693

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Clasificación de plásticos, una oportunidad para integrar física, química y CTS
    (Revista de enseñanza de la física, 2015-11-01) Juanto, Susana; Zapata, Matías; Prodanoff, Fabiana
    En los cursos de Ciencias Básicas de las carreras de Ingeniería, se detecta que los alumnos que cursan Física encuentran dificultades en la comprensión del concepto de densidad, mientras que los que cursan Química no están tan habituados a medir al empuje como una fuerza. Ambas miradas pueden complementarse al usar una balanza de Mohr-Westphal que determina densidades de líquidos a través de la medida del empuje. Es por ello, que se implementó una experiencia de laboratorio compartida, midiendo densidades de plásticos por flotación en diversas soluciones. La densidad de las soluciones se mide con la mencionada balanza, y se emplean para identificar plásticos de acuerdo a su flotabilidad. También se realiza una Webquest sobre los usos de los diversos tipos de plásticos, y su impacto ambiental, con enfoque CTS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Física de bajo costo
    (Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales UNLP, 2015-10-28) Juanto, Susana; Prodanoff, Fabiana; Zapata, Matías; Ronconi, Jorge; Bié, Nicolás Daniel
    La Física forma parte de las llamadas ciencias fácticas. Las ciencias fácticas tratan de encontrar una coherencia entre los hechos y las ideas que se plantean sobre esos hechos. Pero, esta coherencia por sí sola no alcanza, se hace necesaria la observación y la experimentación. Es la razón por la cual son tan necesarias las experiencias de laboratorio. En las escuelas secundarias (ES), ya sea por falta de presupuesto o de material, la mayoría de los conceptos relacionados con Física se plantean desde una perspectiva teórica. Se hace necesario revertir esta situación de casi nula experimentación por parte de los estudiantes. Se desarrollan aquí algunas de las experiencias que se realizan con el equipo de electrostática Van de Graaff y se presenta una máquina de Wimshurst de construcción casera que permite la realización de las mismas experiencias, así como otras propuestas sencillas y de bajo costo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caso de desarrollo tecnológico local, generación de material didáctico de bajo costo para la implementación de trabajos de laboratorio
    (CONAIISI, 2015-11-19) Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Cristofoli, Nahuel; Zapata, Matías; Abraham, Ismael
    En este trabajo se describe una experiencia llevada adelante en la UTN FRLP en el contexto de una de las líneas de investigación del Grupo IEC (Investigación en Enseñanza de la Ciencias) durante el primer semestre del año 2015. La experiencia consiste en el desarrollo de un sistema electrónico capaz de traducir la información detectada por cuatro sensores de diferentes magnitudes físicas, en información susceptible de ser expuesta en una computadora para su posterior análisis. Con el fin de ser usado como material de asistencia en trabajos de laboratorio en los espacios de enseñanza de materias como Física y Química, se realizó el desarrollo integral del hardware y del software involucrado. Se concluye mostrando el potencial del desarrollo de proyectos de esta naturaleza y su impacto en el contexto educativo en el que se explotan los emergentes de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas
    (Revista de enseñanza de la física, 2016-11-01) Del Zotto, Rubén; Ronconi, Jorge; Zapata, Matías; Zerbino, Lía
    Una de las líneas de investigación de nuestro grupo (Investigación en Enseñanza de Ciencias, IEC), está orientada especialmente a acompañar propuestas de enseñanza de contenidos y capacidades con reflexiones tales que las conviertan en puntos de partida para aprendizajes significativos. Como en otros grupos de investigación, algunos trabajamos sistemáticamente en la preparación y desarrollo de diferentes estrategias didácticas, muchas de las cuales están siendo implementadas en el sistema de Laboratorios Abiertos que ofrecemos para los alumnos del Departamento de Ciencias Básicas de todas las carreras que se cursan en nuestra Facultad. En los últimos tiempos, algunos colegas han puesto en duda la importancia o trascendencia de este tipo de aportes, ya que no resulta evidente su efectiva utilización por parte de otros docentes. Intentando dilucidar ese aspecto, hemos encarado una encuesta y aprovechado el pedido de la cátedra de Física I de organizar una propuesta didáctica para un Laboratorio Abierto de Acústica para encarar un estudio de caso sobre cómo y en qué medida cada docente puede utilizar los relatos de aula y propuestas didácticas que otros docentes comunican para generar la propuesta propia con que desarrollará su práctica docente. Pensamos que la incorporación de otros docentes a este tipo de desarrollos puede contribuir a la formación continua de un docente “constructor” que sabe nutrirse de los resultados y avances en materia de Enseñanza de las ciencias.