FRSF - INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/534
Encontrará los objetos que son resultados de las investigaciones
Browse
7 results
Search Results
Item Caracterización de la demanda en usuarios residenciales de Santa Fe(XI IDETEC, 2024-10) Basilio, Kevin T.; Nagel, Roberto J.; Sangoi, Emmanuel; Manassero, UlisesEl sector residencial representa un porcentaje significativo de la demanda eléctrica de la provincia de Santa Fe. En este contexto, caracterizar los perfiles de cargas típicos de los usuarios de este segmento es de gran interés para estudiar cuestiones asociadas a eficiencia energética, calidad de energía y gestión de la demanda. En este trabajo, se presentan los primeros resultados de esta caracterización. El proyecto que enmarca el estudio busca caracterizar los perfiles de demanda de usuarios residenciales en la provincia, comprender las componentes de sus consumos y considerar las características de su impacto en la red de distribución eléctrica. Para esto, se recurrió al análisis de mediciones históricas en distribuidores de energía eléctrica de la Empresa Provincial de la Energía y se midieron puntualmente perfiles residenciales en usuarios residenciales de la ciudad por medio de analizadores de redes eléctricas. Ambas mediciones se han correlacionado también a los registros de temperatura ambiente para cada periodo. Para la representación de resultados y evaluación de datos se usó Python y Power BI.Item Confort térmico de viviendas : comparación entre viviendas con envolventes de tierra y tradicionales(22º SIACOT, 2024) Caffaratti, Sabrina; Auday Cruz, Lara; Cabrera, SantiagoLa construcción con tierra se encuentra transicionando un proceso de reivindicación a través de la difusión de sus beneficios energéticos y ambientales. Los mismos no sólo presentan ventajas técnicas, sino que también colaboran en la disminución del impacto ambiental a través de las características de sus procesos de producción. Se vuelve entonces necesario conocer su comportamiento de manera más profunda, realizando análisis específicos que colaboren a asentar las técnicas en el uso popular. El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia que presenta la utilización de técnicas de construcción con tierra en el confort higrotérmico y la eficiencia energética de una vivienda, contrastando dichos resultados con envolventes tradicionales. Para llevarlo a cabo, fue realizado el modelado de una vivienda tipo, generando simulaciones energéticas mediante el software EnergyPlus. Por medio de este, fue luego evaluado el comportamiento energético de la vivienda y, modificando sus muros por diferentes paquetes constructivos, generados a partir de técnicas de construcción con tierra, se repitió el proceso; efectuando finalmente una comparación entre los resultados obtenidos. A través de la evaluación realizada, es posible observar cómo la utilización de paquetes constructivos de tierra afecta directamente el consumo energético y confort de la vivienda, demostrándose grandes disminuciones en el consumo energético y variaciones en la temperatura y humedad medias del edificio.Item Variación de la potencia obtenida de un panel fotovoltaico ante la modificación de los ángulos de instalación para las diferentes estaciones del año(1º Congreso Latinoamericano en Energías, 2023-05-17) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos Gustavo; Maglianesi, MatíasLa potencia obtenida de los sistemas solares fotovoltaicos se ve afectada por múltiples factores externos. Con el creciente interés en este tipo de tecnología, es de vital importancia encontrar formas de optimizar la generación de estos sistemas. El presente trabajo expone y explica los resultados de mediciones de las curvas de potencia obtenidas de un sistema fotovoltaico para diferentes condiciones de instalación en el departamento La Capital de la provincia de Santa Fe, Argentina a lo largo de las cuatro estaciones. En este estudio se determinaron las potenciales ganancias o pérdidas de potencia eléctrica para las diferentes condiciones de inclinación de un panel y para los diferentes meses del año, tomando la inclinación anual recomendada como referencia.Item Estudio de la curva característica de paneles fotovoltaicos ante la variación de los parámetros de su instalación y de las estaciones del año(VIII CAIM – III CAIFE, 2023) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos Gustavo; Maglianesi, MatíasEn la última década, el costo por kW generado mediante energía fotovoltaica se redujo desde un 66% hasta un 84% (Irena, 2019), este fenómeno genera un interés mayor en la forma de generar energía eléctrica amigable con el medio ambiente en diferentes grupos, comprendidos desde pequeños usuarios generadores que buscan un método para reducir su consumo eléctrico, hasta medianas y grandes instalaciones con el finde generar para la comercialización de energía. La eficiencia energética de los sistemas solares fotovoltaicos es afectada por múltiples factores externos. Con el creciente interés en este tipo de tecnología es de vital importancia encontrar formas de optimizar la generación de estos sistemas. El presente trabajo expone y explica los resultados de mediciones de las curvas potencia obtenidas en un panel fotovoltaico de 100Wp para diferentes condiciones de instalación en la ciudad de Santa Fe a lo largo de las estaciones del año. En el trabajo se muestran las potenciales ganancias o pérdidas de potencia eléctrica para las diferentes condiciones de inclinación del panel y estaciones del año, tomando como referencia la inclinación anual optima.Item Análisis del impacto de diferentes tecnologías y materiales constructivos en la eficiencia energética(JIT, 2023-08) Oliva, Francisco; Aguado, Franco; Vetcher, PaulaEn el presente trabajo se busca evaluar la sensibilidad del software de etiquetado de viviendas, establecido por la Provincia de Santa Fe a través de la Ley de Eficiencia Energética (13.903/19), para lograr esto se presentaron distintas variables las cuales fueron utilizadas para afectar la designación de la etiqueta. Con un modelo definido se variaron tanto posiciones geográficas como los distintos muros que se suelen utilizar para construir en nuestra localidad, siendo estos los muros compuestos por ladrillos cerámicos, macizos y huecos y bloques de hormigón celular curado en autoclave, trazando así la variabilidad de la etiqueta según los distintos cambios realizados, esto nos provee de la información suficiente para notar la importancia de una buena implantación en el terreno y la incorporación de nuevas formas de construcción como lo son los muros dobles, creando una nuevas preguntas a la hora de diseñar una vivienda.Item Incidencia de las variables que intervienen en la designación de las categorías de etiquetado energético de viviendas(XII Seminario Nacional "ENERGÍA Y SU USO EFICIENTE", 2023-10) González, Dianela Guadalupe; Massons, Luciano Gabriel; Guilarducci, Anabela Guadalupe; Ulibarrie, Néstor OscarEl presente trabajo tiene por objetivo evaluar la sensibilidad del software de etiquetado energético de viviendas, instaurado por la Provincia de Santa Fe a través de la Ley de Eficiencia Energética (13.903/19), frente a las distintas variables que intervienen en la designación de las categorías de etiquetado asociadas al Índice de Prestaciones Energéticas (IPE). Para ello se define un modelo base y otros nueve modelos en los que se varían aspectos como la posición geográfica, la tipología de las envolventes, los métodos de calefacción y refrigeración, así como las fuentes de energía que alimentan a la vivienda, y se determina el consumo energético en kW/m² año (IPE) y su correspondiente etiqueta. Por otra parte se evalúa el coeficiente de intercambio térmico de las envolventes en relación con los espesores de muros y sus materiales componentes, lo que permite estudiar la incidencia de la resistencia térmica sobre el IPE. Para este análisis, se contemplan los tres tipos de envolvente más comunes en la construcción tradicional: ladrillos cerámicos macizos (con espesores de 15, 20 y 30 centímetros), ladrillos cerámicos huecos (con espesores de 15 y 20 centímetros) y bloques de hormigón celular curado en autoclave (con espesores de 12, 15, 20, 25 y 30 centímetros). De los modelos analizados, se observa que, si bien la mejora en el diseño bioclimático de la vivienda mediante una planificación arquitectónica adecuada y el uso de equipos de calefacción y refrigeración eficientes disminuyen en el IPE, la incorporación de fuentes de energía renovable a la vivienda tiene un impacto notable en la mejora del IPE. Por otro lado se observa que en los modelos en los que se disminuye el coeficiente de intercambio energético de las envolventes, ya sea empleando muros de mayor espesor o de materiales más aislantes, no experimentan reducciones proporcionales en el IPE, sin alcanzar mejoras en las categorías de etiquetado. Los resultados obtenidos indican que el uso de fuentes de energía renovable en viviendas tiene un impacto positivo en la escala de categorías asociadas al IPE determinado mediante el software de etiquetado energético, lo que resalta la importancia de las energías limpias para el medio ambiente. Sin embargo, se observa que el sistema de etiquetado no considera de la misma manera la importancia de los ahorros netos vinculados al diseño bioclimático en viviendas en la evaluación del IPE.Item Incidencia de la utilización de envolventes térmicamente eficientes en el índice de prestación energética (IPE) de viviendas(XIII CRETA, 2023) Cabrera, Santiago; Auday Cruz, Lara; Caffaratti, SabrinaEl Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) y el Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Viviendas son herramientas que permiten evaluar las prestaciones energéticas de una residencia y generar su etiqueta de eficiencia. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto en el Índice de Prestación Energética (IPE) de la utilización de envolventes térmicamente eficientes en una vivienda tipo, en comparación con el de una vivienda homóloga de cerramientos tradicionales. Para ello, se realizó la carga de un prototipo empleando el Aplicativo y se calculó su IPE. Luego, se reemplazaron los muros por diferentes paquetes constructivos de mejor desempeño térmico y se repitió el procedimiento. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la utilización de envolventes con menor coeficiente de conductividad térmica disminuye el IPE de una vivienda y aumenta su Etiqueta Energética; más este incremento es pequeño en contraste con el obtenible al implementar estrategias activas