FRSF - INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/534
Encontrará los objetos que son resultados de las investigaciones
Browse
5 results
Search Results
Item Influencia de la distribución granulométrica en propiedades de tableros aglomerados de residuo de desmote de algodón y resina urea formaldehído(CICITEC, 2023-08-23) Massons, Luciano Gabriel; Trevisan, Agustina; Benítez, Florencia Araceli; Piccoli, Regina Rosario; Carrasco, María Fernanda; Puga, Raúl Esteban; Defagot, Carlos AntonioEl siguiente trabajo expone la posibilidad de generar tableros de partículas con residuos de la industria algodonera del noreste de Argentina, aglomerados con resina ureaformaldehído. Estos tableros podrían sustituir a los de madera en muebles y cerramientos. Los ensayos de laboratorio demuestran que se pueden obtener tableros de cascarilla de algodón con adecuadas propiedades mecánicas. El uso de este material tiene un menor costo e impacto ambiental en comparación con la madera. Se investiga la influencia de la distribución de tamaños de partículas y las características morfológicas en las propiedades mecánicas, resistencia al agua y calidad final de los tableros. Se comparan tres situaciones: material molido sin clasificar, material molido clasificado y material molido clasificado combinado en 3 capas con porcentajes de resina de 11,9 %, 15,1 % y 19,3 %. Los resultados muestran que el uso de partículas más finas aumenta aproximadamente un 35% la resistencia a la flexión (MOR) y el módulo de elasticidad (MOE) en comparación con tableros donde se utilizan partículas más grandes. El hinchamiento y la absorción de agua disminuyen entre 25% y 70% utilizando partículas más pequeñas. Además, se logra una mejor impregnación de la resina y procesos de mezclado mássencillos. También lostableros con partículas más pequeñas presentan una mejor calidad de corte y superficies más lisas.Item Asistencia técnica a una fábrica de BTC en Rosario, Argentina(22º SIACOT, 2024) Darras, Gonzalo; Cabrera, Santiago; Kreiker, Jerónimo; Guilarducci, AnabelaEn el año 2023 una cooperativa de trabajo comienza a producir bloques de tierra comprimida (BTC) en la ciudad de Rosario, Argentina, y se pone en contacto con el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN FRSF) para solicitar su asistencia técnica y optimizar su proceso de fabricación y la calidad final de los BTC que producen. Para ello se realizó una visita a la planta de producción y se capacitó in-situ a su personal, profundizándose en los aspectos teórico-prácticos de las diferentes etapas de fabricación de estos bloques. Se propuso además una nueva distribución en planta que permita optimizar el flujo de materiales dentro de la fábrica. En una segunda etapa se ensayaron en laboratorio los BTC producidos y se determinaron sus dimensiones efectivas, su resistencia media a compresión y su resistencia a erosión húmeda por pulverizado de agua a presión. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de las actividades llevadas a cabo por el Grupo de Investigación tendientes a lograr una optimización del proceso productivo de los BTC y las propiedades físicas y mecánicas de estos. Como resultado principal, pudo determinarse que la resistencia media a compresión de los BTC ensayados es superior recomendada por la Red Argentina de Construcción con Tierra, y que éstos no se ven afectados de manera significativa por el ensayo de erosión húmeda. Además, en lo que respecta a la estabilidad dimensional de los BTC, a pesar de encontrarse una variación de altura entre bloques esta es inferior a 1 mm, cumpliendo con las tolerancias dimensionales estipuladas por la normativa internacional.Item Fabricación de mampuestos de tierra con reciclado de residuos de la minería de arena en Río Negro, Argentina(2023) Cabrera, Santiago; Losa, Nicolás; Darrás, GonzaloEn este trabajo se evalúa la factibilidad de emplear la arena y arcilla residuales generados por la minería de arena para fabricar bloques de tierra comprimida (BTC) y adobes. Para ello, se caracterizaron los subproductos generados por una mina en la provincia de Río Negro (Argentina) y se confeccionaron diferentes series de probetas, determinando su retracción por secado, densidad seca, resistencia a compresión y resistencia a erosión húmeda. Los resultados indican que, con una dosificación en peso de 74.25% arcilla, 24.75% arena y un 1% de paja, pueden producirse adobes portantes con una resistencia a compresión de 18.63 kgf/cm2 , mientras que, empleando una dosificación de 71.3% de arcilla, 23.7% arena y 5% de cemento Portland, pueden producirse BTC con una resistencia a compresión superior a 30 kgf/cm2 y una elevada resistencia a la erosión húmeda, aptos para emplearse en la construcción de muros de carga y muros exteriores sin revoque.Item Resistencia a la compresión de mampuestos de tierra en Argentina : verificación según normativas vigentes(JIT 2023, 2023) Auday Cruz, Lara; Caffaratti, SabrinaLa construcción con tierra es una método tradicional y accesible, que se mantiene constante en el tiempo por su versatilidad y durabilidad. Actualmente existe una gran variedad de técnicas, como la quincha, el adobe, los bloques de tierra comprimida (BTC) y la tapia, entre otras. El objetivo de este trabajo es evaluar la resistencia a la compresión de dos de estas técnicas: adobe y BTC. Para realizarlo, fueron recopilados, filtrados y procesados datos correspondientes a ensayos de resistencia a la compresión realizados por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra (UTN FRSF), en el período 20192023, de muestras producidas en diversos puntos del país, incluyendo las provincias de Río Negro, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. Los resultados obtenidos fueron comparados con normativas internacionales; demostrando que la mayoría de muestras de BTC y todas las muestras de adobe superan la resistencia por las normas correspondientesItem Fabricación de adobes utilizando residuos de la minería de arena en Río Negro, Argentina(JIT 2023, 2023) Carreño, LisandroEl objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad técnica de emplear el material de descarte de la minería de arena destinada a la industria del oil and gas en la provincia de Río Negro (Arg.) para la fabricación de adobes. Con los materiales provenientes de dicha industria, se confeccionaron distintas series de probetas sobre las cuales se realizaron ensayos físicos y mecánicos. Concretamente, se determinó: retracción por secado, resistencia a compresión y resistencia a erosión húmeda. El análisis de los resultados permite concluir que, combinando la tierra y arena reciclados de la minería de arena en Río Negro, es posible elaborar adobes que cumplan con los requerimientos estipulados por la normativa internacional de referencia y las recomendaciones nacionales para este tipo de elementos constructivos.