Facultad Regional Villa María

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/117

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 218
  • Item
    Obtención de resinas de intercambio iónico: copolímero de estireno y divinilbenceno sulfonado
    (2025-04-25) Agüero, Agustina Silvana; Faltracco, Santiago; Giuzio, Estefano; Baccifava, Rubén Luis
    El presente proyecto se enfoca en el estudio técnico-económico para evaluar la viabilidad de instalar una planta destinada a la producción de resinas de intercambio iónico, específicamente el copolímero de estireno y divinilbenceno sulfonado. Para ello, se realiza un análisis de mercado que identifica los potenciales consumidores y las principales aplicaciones industriales del producto. Asimismo, se exploran distintas alternativas de producción, seleccionando el proceso más eficiente y sustentable para la síntesis de la resina, a continuación, se desarrollan los balances de masa y energía, fundamentales para el diseño y la selección de los equipos involucrados, asegurando un funcionamiento óptimo del sistema. Paralelamente, se lleva a cabo un análisis financiero que incluye indicadores económicos clave, permitiendo evaluar la rentabilidad del proyecto y respaldando la decisión de establecer la planta en Santa Fe, Argentina. La producción de este copolímero representa un proceso de alta relevancia tecnológica, debido a su relación íntima relación con la sustentabilidad y sus aplicaciones en la industria farmacéutica, cosmética, microelectrónica y en el tratamiento de efluentes.
  • Item
    Proyecto de inversión para una granja porcina intensiva de 1000 madres productivas
    (2025-05-16) Gonella, Jesica Alejandra; Gilabert, Sergio Miguel
    Este estudio analiza la viabilidad técnica, económica y ambiental de la implementación de una granja porcina de 1000 madres productivas en la ciudad de Villa María, Córdoba, considerando aspectos fundamentales como mercado, financiamiento, estructura organizativa y sostenibilidad operativa. Se empleó un enfoque multidisciplinario que integra análisis de mercado, evaluación financiera y estudio técnico-ambiental. Se realizaron proyecciones económicas considerando distintos escenarios de financiamiento (desde inversión propia hasta financiamiento del 80% del valor del proyecto), calculando Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recupero (Payback). El análisis de sensibilidad evaluó el impacto de variaciones en costos e ingresos, identificando umbrales críticos de sostenibilidad financiera. Los resultados reflejan que la rentabilidad del proyecto mejora significativamente a partir de niveles de financiamiento superiores al 75%, permitiendo un flujo de caja sostenible. La integración de biodigestores y gestión eficiente de residuos garantiza el cumplimiento ambiental y la generación de energía renovable. El proyecto presenta solidez financiera, viabilidad técnica y oportunidad estratégica, con potencial de consolidarse en el mercado porcino nacional.
  • Item
    Automatización de horno de gas para el secado de pintura
    (2025-06-27) Maramarco, Eduardo Jesús; Nuccio Bono, Emanuel; Sensini, Fabián Marcelo
    En el marco del proyecto final de grado de la carrera Ingeniería Electrónica, en este trabajo se realiza la automatización de un horno de gas para el secado de pintura en una fábrica de maquinaria agrícola, con el objetivo de mejorar la eficiencia del proceso y cumplir con los requisitos de seguridad exigidos por la empresa distribuidora de gas. Se implementará un sistema basado en un PLC Schneider Electric TM221CE40R, programado en Ladder con SoMachine Basic, que permitirá seleccionar tiempos y temperaturas, gestionar programas de secado y monitorear alarmas de manera intuitiva. Para garantizar la seguridad, se incorporarán sensores inductivos, finales de carrera y actuadores eléctricos en las puertas del horno, además de un sistema de ventilación compuesto por una turbina extractora y un damper electromecánico. El monitoreo se realizará mediante luces testigo en el tablero de control, facilitando la supervisión sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. El control de temperatura se llevará a cabo mediante un sensor PT100 y un controlador REX CH102, mientras que el tiempo de secado será gestionado con un temporizador programable. Los quemadores de gas Autoquem modelo G estarán regulados por programadores de llama Honeywell DLG976, asegurando una combustión eficiente. Con esta automatización, se busca optimizar el proceso de secado y elevar los estándares de seguridad en la planta.
  • Item
    Automatización y mejora de central CIP para industria láctea
    (2025-06-27) Biolatto, Rodrigo Gastón; Sensini, Fabián Marcelo
    Este proyecto se centra en la modernización de un sistema de automatización industrial, más específicamente del proceso de limpieza de las líneas de producción principales denominado CIP de sus siglas en inglés “Clean in Place”, mediante la integración de tecnologías de control. Se incorporan sensores de radar LW2120 y flujostatos SA5000 de la marca IFM, ambos con comunicación IO-Link, para medir niveles y flujos de manera precisa en los procesos abordados. La información de estos sensores se integra a través de un maestro IO-LINK o “isla” AL1342 del mismo fabricante, que convierte las señales IO-Link al protocolo Modbus, compatible con el PLC Modicon M340 de Schneider. Además, se utiliza una HMI Delta para la interacción usuario-máquina ubicada en campo, y el software Ignition para la implementación de un sistema SCADA que permite el monitoreo y control en tiempo real. El proyecto tiene como objetivo mejorar la precisión de las mediciones, optimizar el control del proceso, aumentar la seguridad operativa, dejar registro de los parámetros de proceso en planta. Se busca así una mayor eficiencia en la operación, una integración fluida de los componentes y una optimización del sistema.
  • Item
    Diseño y cálculo de la transmisión de un tractor
    (2025-07-24) Colacilli, Tomás Miguel; Di Cola, Américo Claudio
    En este proyecto se desarrolla el diseño y cálculo de una transmisión aplicada a un tractor agrícola de fabricación nacional. El cálculo se extiende tanto al circuito de las marchas como al de la toma de potencia (más conocida como toma de fuerza). El punto de partida son las características técnicas del modelo elegido, considerando invariable los siguientes ítems: motor, rodado, relación de reducción de diferencial y reductores finales. Desde este punto de partida se procede al diseño de una transmisión con 10 marchas hacia adelante y 5 marchas hacia atrás, manteniendo el número de engranajes, a diferencia del modelo existente que cuenta con 2 marchas hacia atrás. El conjunto cuenta con acople sincronizado en la parte de las marchas de la primera a la quinta para un suave traspaso de marchas. Mientras tanto, se procede al diseño y cálculo del circuito de transmisión de la toma de potencia pensada para un régimen estándar de giro de 540 revoluciones por minuto. Los elementos a diseñar y dimensionar con teorías, bibliografía y conceptos adquiridos a lo largo de la carrera son: ejes, engranajes, soportes, tapas de ensamble, acoples estriados, entre otros. Por su parte, los elementos a calcular y seleccionar de catálogos corresponden a rodamientos, retenes y disco de embrague.
  • Item
    Grúa araña
    (2025-07-24) Giraudo, Alan; Villalon, Martín; Di Cola, Américo Claudio
    Este proyecto consta de una grúa de orugas transportable, la cual está enfocada a trabajos en altura difíciles de acceder para la maquinaria convencionalmente utilizada. Ésta es capaz de realizar pequeños desplazamientos por su cuenta gracias a sus orugas y también, es posible transportarla gracias a sus sistemas de elevación y a su pequeña dimensión. La idea surge frente a la necesidad de poder llegar a transportar en altura los materiales necesarios para ciertos trabajos sin tener que disponer de grandes e incómodas grúas con costosos alquileres. Esta maquinaria está enfocada a: Arquitectura, oficios de construcción, tecnología de calefacción y aire acondicionado, transporte de personas, logística de muebles, fachadas y cartelerías, etc. Las dimensiones generales que tiene el equipo son: un ancho de 1500 mm, un largo de 4000 mm y una altura plegada de 2000 mm El tamaño es importante a la hora de conocer su capacidades y limitaciones. La longitud vertical máxima alcanzada con el brazo extendido es de 9000 mm y la horizontal máxima es de 10000 mm La carga máxima soportada por la misma está en función de la posición del brazo. Cuando el brazo está completamente extendido, la carga máxima es de 1000kg y cuando este está más cerca de su centro de gravedad, la misma es de 3800 kg
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de test para una fuente de corriente para resonancia magnética nuclear de campo ciclado
    (IEEE, 2022-09-07) Velez Ibarra, María Delfina; Vodanovic, Gonzalo; Peretti, Gabriela Marta; Romero, Eduardo Abel; Anoardo, Esteban
    Este trabajo presenta una estrategia de test estructural para la fuente de corriente de un aparato de resonancia magnética nuclear por ciclado rápido de campo. El test se resuelve como un problema de clasificación de series temporales, y la evaluación de las mejores condiciones para el test se realiza recurriendo a una campaña de simulación de fallas. Empleamos conceptos de modelado de fallas propuestos por otros autores y desarrollamos un modelo de falla no direccionado previamente para el caso de un transistor MOS. También consideramos fallas en los demás componentes del circuito y cortocircuitos entre nodos. Las fallas son de tipo catastrófico, únicas y permanentes. La campaña de inyección y simulación de fallas se realiza en la plataforma Simulink (Simscape) de Matlab. Las mejoras al modelo de simulación de la fuente de corriente, necesario para simular fallas, son también presentadas aquí y validadas contra resultados experimentales. El análisis de los patrones de respuesta de test se realiza con un clasificador basado en una red neuronal. Se presenta una exploración de diferentes condiciones de operación del test, seleccionándose como candidata la de mejor rendimiento. En particular, se seleccionó la que presentó la mayor cantidad de circuitos sin fallas clasificados correctamente y la menor cantidad de circuitos con fallas sin detectar. Se presenta también un análisis de las fallas difíciles de detectar. El esquema de test alcanza un rendimiento sobresaliente, tal como indican nuestros resultados de simulación.
  • Thumbnail Image
    Item
    A fast soft-fault diagnosis procedure using a first nearest neighbor classification
    (IEEE, 2022-09-07) Dri, Emanuel; Peretti, Gabriela Marta; Romero, Eduardo Abel
    This article proposes a fault diagnosis scheme for second-order switched-capacitor filters embedded in the Infineon PSoC1 reconfigurable microcontroller. The faults considered are single soft faults that diminish the capacitance of the capacitors. Specifically, the scheme focuses on incipient faults, which are the hardest to identify because they produce a small impact on the circuit’s performance. The scheme estimates the value of the degradation of the capacitors by employing a first nearest neighbor (1NN) classifier. Our proposal compares the output test patterns against a dictionary of selected fault patterns (one for each capacitor) using Dynamic Time Warping (DTW) distance measures. The easiness of construction of this dictionary and the conceptual simplicity of the method are the most relevant features of the proposal. The characterization of the scheme is made with MatLab simulations at a transfer-function level to limit the computational cost. The simulation results show that the diagnosis procedure can determine the capacitor that presents incipient faults.
  • Thumbnail Image
    Item
    Design of active-RC filters minimizing sensitivities with ant colony optimization
    (IEEE, 2022-09-07) Peretti, Gabriela Marta; Romero, Eduardo Abel; Demarco, Gustavo Luis
    This work employs Ant Colony Optimization (ACO) to solve active-RC bi-quadratic filter design considering passive sensitivities minimization. We propose a new discrete version (D-ACOR) based on the operating principles of ACO with real domain. We also solve the problem exactly to compare the results of the algorithms against the best possible solutions. For showing the D-ACOR performance, we take as case studies two biquadratic filters: a low-pass and a bandpass, both with an infinite-gain multiple-feedback topology. The results are excel-lent because the algorithm achieves solutions with minimal sen-sitivities that meet the specifications. Furthermore, the performance comparison with other heuristics shows that D-ACOR has lower sensitivity values and presents better computational efficiency even if it requires a more significant number of independent runs to find successful solutions.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la influencia del seteo de parámetros en metaheurísticas basadas en poblaciones para el diseño de filtros de alto orden
    (2022-10-04) Lovay, Mónica Andrea; Romero, Eduardo Abel; Peretti, Gabriela Marta
    Este trabajo analiza el desempeño de tres metaheurísticas para efectuar el dimensionamiento en filtros de alto orden. El estudio explora la influencia del seteo de los parámetros de cada algoritmo en su capacidad para encontrar soluciones de calidad. Para ello, se proponen como casos de estudio tres filtros pasabajo de décimo orden, adoptando las estrategias optimización por enjambre de partículas, evolución diferencial y evolución diferencial promediada. Se consideran para cada algoritmo ocho variantes con diferentes valores en los parámetros. Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas son analizados estadísticamente para determinar qué combinaciones de parámetros encuentran las mejores soluciones en cada caso. Los errores de diseño alcanzados cuando se optimizan los parámetros de los algoritmos, en comparación con los obtenidos sin un ajuste, reflejan el alto impacto que puede tener una mala elección de parámetros.