FRBB - GRUPO INTERFACULTADES
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2716
Browse
4 results
Search Results
Item Evolución de estrategias didácticas para la enseñanza de la química en un curso de primer año de ingeniería(2019-06) Morgade, Cecilia Inés Nora; Fuente, Silvia Andrea; Sandoval, Marisa Julia; Mandolesi, María Ester; Cura, Rafael OmarPara que el alumno egresado de una carrera de ingeniería alcance un perfil profesional exitoso es necesario que durante los cinco años de su formación académica no solo reciba los contenidos conceptuales valorados contemporáneamente en la profesión sino también las herramientas para acceder a saberes actitudinales que le servirán a lo largo de su futura vida profesional. La Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de Ingeniería y el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina, entre otros, promueven el desarrollo de competencias genéricas y un enfoque formativo centrado en el aprendizaje del estudiante, que destaque el protagonismo de los alumnos en su proceso educativo. Este trabajo presenta las estrategias diseñadas, implementadas y evaluadas desde el año 2012 hasta la fecha en un curso de Química General perteneciente a las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica, Electrónica y Mecánica en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca (UTN-FRBB). La evaluación de las estrategias se realizó mediante el análisis de encuestas de percepción de cátedra involucrando tanto a los alumnos como a los docentes.Item Situación académica del alumnado en las modalidades de cursado anual y cuatrimestral(edUTecNe, 2016-05) Morgade, Cecilia Inés Nora; Sandoval, Marisa J.; Mandolesi, M. EsterLa modalidad de cursado de diferentes asignaturas dentro de la formación inicial del estudiante de ingeniería sufrió un cambio clave en la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN a partir del año 2012, pasando de anual a cuatrimestral. Esta implementación académica pone de manifiesto fortalezas y dificultades que han sido evaluadas en el marco del PID UTN 1855 “La formación inicial en Ingenierías y LOI”. El impacto de este régimen se estudió en la asignatura Química General, turno vespertino, perteneciente a la Unidad Docente Básica Química del Departamento Ciencias Básicas. Entre las fortalezas se evidencia una mejora en la continuidad del seguimiento del cursado, menor dispersión, mejor integración de contenidos curriculares, tanto de la propia asignatura como con otras materias duras del cuatrimestre y mayor concurrencia promedio al dictado de clases. Dentro de las dificultades, la principal se vincula con la organización del tiempo por parte del estudiante. Este cambio conlleva, asimismo, una mayor exigencia del plantel docente, desde la reestructuración del cronograma de actividades hasta la implementación de estrategias didácticas que faciliten el desarrollo de capacidades de comprensión, asimilación, redacción y comunicación oral en tiempos más acotados. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto del cambio de cursado en el desempeño académico del estudiante que cursa y acredita Química General. Para ello, se estudiaron las cohortes comprendidas entre los años, 2006 a 2011 de cursado anual y 2012 a 2014 cuatrimestral. La relación más notoria fue el aumento significativo, respecto al cursado anual, de alumnos que ni bien finalizaban el cursado cuatrimestral, se presentaban a rendir el examen final y lo hacían satisfactoriamente. Si bien es necesario continuar estudiando esta tendencia, se puede concluir que acortar el lapso de tiempo de cursado, manteniendo la carga horaria de la asignatura, facilitaría al estudiante llevar la materia al día y con ello, su inmediata acreditación final.Item Estrategia para la fijación y andamiaje de contenidos(edUTecNe, 2016-05) Sandoval, Marisa; Morgade, Cecilia Inés Nora; Mandolesi, María Ester; Ulacco, SandraA la luz de los cambios que ha traído el Siglo XXI en la escolaridad secundaria en nuestro país y considerando que Química General es una de las primeras materias que debe enfrentar el alumno en su recorrido de formación profesional, se hace imperioso implementar mecanismos que le permitan adaptarse a las nuevas exigencias con éxito. Con la posmodernidad, se ha priorizado en el nivel medio el aprendizaje socio-afectivo. Por su parte, la lógica del nivel universitario demanda la apropiación de saberes en contenidos y habilidades, que serán el capital del futuro profesional. La apropiación de estos requiere una actitud crítica, reflexiva, indagadora y creativa, viable en un estudiante motivado y activo en la construcción de sus procesos de aprendizaje. Algunos alumnos manifiestan tener cierto bagaje de estrategias cognitivas para afrontar el aprendizaje, pero la mayoría expresa solo poseer nociones básicas. La propuesta intenta valorizar y proporcionar un andamiaje para la autoregulación de los aprendizajes y al mismo tiempo proveer una herramienta práctica para trabajar y reflexionar sobre los conceptos inclusores y su reelaboración a partir de situaciones problemáticas y trabajo con contenidos previos y con el error. Consiste en realizar pequeñas preguntas escritas al inicio de cada clase teórica del tema anterior en grupos de a dos con bibliografía disponible. La idea es que sirvan de repaso para sustentar las bases de los nuevos contenidos a desarrollar. También la estrategia contempla proponer sencillas situaciones problemáticas en la plataforma virtual de resolución obligatoria, previamente a los exámenes parciales pero que no afectan la calificación ni el status de cursado del alumno. Para lograr la motivación se otorga una compensación positiva tanto en los parciales como en el examen final a los alumnos de mejores rendimientos.Item Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química(edUTecNe, 2016-05) Viceconte, Silvina; Ulacco, Sandra; Morgade, Cecilia Inés Nora; Sandoval, Marisa; Mandolesi, María EsterLos docentes de hoy se enfrentan a problemas que preocupan con respecto a la inclusión y permanencia del estudiante universitario ingresante a las carreras científico-tecnológicas. Asimismo, el futuro aspirante es consciente de las dificultades para adaptarse a las nuevas propuestas curriculares. Frente a esta problemática, los profesores de química consideraron apropiado que la escuela secundaria y la niversidad trabajen colaborativamente tratando de disminuir la brecha entre los dos niveles y facilitar la transición de los alumnos. Esta actividad de articulación se realizó durante el año 2015, desde la Unidad Docente Básica QuímicaAsignatura Química General. La misma se llevó a cabo en el marco del Programa de Desarrollo Institucional y del Proyecto de investigación y desarrollo “Formación inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial” PID UTN 1855. Se ofreció a alumnos del último año de nivel secundario la posibilidad de participar activamente en una visita guiada a la Facultad Regional Bahía Blanca, con el objetivo de que el futuro universitario conozca la propuesta educativa que brinda la institución, se vincule con estudiantes y docentes ensayando/participando en actividades anticipadamente en espacios universitarios. Presenciaron la proyección de material multimedia sobre la propuesta académica de la universidad con intervención de alumnos avanzados de las diferentes carreras. Se complementó con actividades experimentales de laboratorio. Visitaron la universidad un total de 91 alumnos, 38% de colegios privados y 62% de estatales. De las encuestas se destaca que el 98% de los estudiantes manifestó beneficiosa la visita y el 80% no encontró aspectos negativos. Al 77% le resultaron llamativas las experiencias de laboratorio. La decisión de continuar con los estudios fue mayor en los estudiantes de colegios privados (70%) respecto a los estatales (55%). La elección de diferentes especialidades de ingeniería fue similar entre las instituciones. Cada instancia de intercambio representó un espacio enriquecedor de reflexión para ambas partes.