FRBB - LPB
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/700
Browse
3 results
Search Results
Item Concurrencia a controles mamográficos durante la pandemia COVID-19 en el periodo 2020 en el Hospital Menor Leonor Natali de Cappelli, Ingeniero White(2022) Dimeo, Daiana Gimena; Bigliani, Fiona; Echevarria, Carla Makarena; Scarcella Milea, CarlaEste trabajo expone un análisis estadístico de acuerdo a los pacientes que acudieron a realizarse el estudio mamográfico en el “Hospital Menor Leonor Natali de Cappelli”, Ingeniero White, en el transcurso del año 2021, con el fin de contabilizar las pacientes que concurrieron a realizarse dicho estudio durante el 2020, primer año de la pandemia causada por el virus sars-cov2, y conocer el motivo, razón o circunstancia por la cual, siendo el caso no acudieron al control anual. El examen radiológico de mamas permite al paciente tener una detección primaria del cáncer de mamas. La razón primordial de esta investigación es presentar un enfoque estadístico de mujeres sintomáticas y/o asintomáticas que dejaron de asistir durante la pandemia a causa del covid- 19 y los motivos por el cual un gran porcentaje dejo de realizarse su control mamográfico normal. Se realizaron encuestas a 174 pacientes que acudieron al control y aceptaron participar de nuestra investigación, los hallazgos mamográficos fueron categorizados con el sistema Bi-Rads, de acuerdo a la American College of Radiology. Al realizar nuestro trabajo de investigación durante un periodo donde todo fue nuevo, ya que es nuestra primera pandemia vivenciada, no tenemos datos comparativos con otro periodo histórico similar, si pudimos realizar la comparación entre las mismas pacientes los dos primeros años de la pandemia. Para establecer la conducta adquirida durante los eventos presentes tomando como punto de partida y de conclusión las mismas pacientes que concurrieron al control. Los datos recolectados a través de las encuestas realizadas expresan que el 85,6% de las pacientes atendidas en el periodo propuesto NO se realizaron el control mamográfico durante el año 2020. Los motivos expresados por las mismas fueron; el 39% de las pacientes no asistió por miedo a la pandemia, el 9% por restricción de circulación, el 16% no consiguió turno con el ginecólogo, el 2% no consiguió turno con el servicio de diagnóstico por imágenes, y por último el 34% expresó que no asistió al control por OTROS motivos. El 14,4% restante de las pacientes, acudió a su control durante el primero año de la pandemia, con normalidad.Item Estrés laboral bajo contexto de pandemia (COVID-19) en Técnicos Radiologos – Bahia Blanca, Argentina(2021-10-30) Di Rocca, Santiago; Giles, AdolfoOBJETIVO: Determinar el nivel de estrés laboral en técnicos radiólogos de los Hospitales locales públicos y privados de la ciudad de Bahía Blanca. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio es Descriptivo, tipo cuantitativo y de corte transversal. La población estará conformada por los técnicos radiólogos de los Hospitales locales públicos y privados que son un total de 82. La técnica que se utilizara, será una encuesta virtual mediante Google Drive y el instrumento que se empleara, será una encuesta basada en el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI). CONCLUSIÓN: El nivel de estrés laboral por COVID-19 en técnicos radiólogos y licenciados en producción de Bioimagenes de Bahía Blanca es MEDIO.Item Prevalencia del síndrome de desgaste profesional y sus factores sociolaborales de riesgo en licenciados y técnicos radiólogos de instituciones públicas y privadas de Bahía Blanca en un contexto de emergencia sanitaria por el COVID- 19(2021-09-21) van Konynenburg, Ana; van Konynenburg, Gabriel; Altamirano, LucíaDentro del servicio de radiología, la lucha contra el COVID-19 se libró principalmente en la primera línea, resultando estos profesionales actores destacados dentro del manejo multidisciplinario de la enfermedad. Estos trabajadores se enfrentan a diario a situaciones complejas, que desafían sus mecanismos de regulación emocional y su capacidad de adaptación para mantener un estado de salud mental óptimo, lo que conlleva en algunos casos al Síndrome de Desgaste Profesional, entendido como una disfunción psicológica producto de presiones prolongadas ante factores estresantes, emocionales e interpersonales, relacionados con el trabajo. La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia del Síndrome de Desgaste Profesional en Licenciados y Técnicos Radiólogos que desempeñan funciones de atención directa a pacientes con COVID-19 en Instituciones Públicas y Privadas de Bahía Blanca y describir los factores sociolaborales de riesgo, en el año 2021. El estudio se realizó desde una metodología cuantitativa, descriptiva y transversal. El acercamiento a la población se realizó en el marco de la segunda ola de contagios, a través de cuestionarios autoadministrados, enviados por distintos medios digitales y/o redes sociales. Participaron del estudio un total de 50 profesionales, elegidos a través de un muestreo no probabilístico por voluntarios. Se recibieron respuestas entre el 29 de abril y el 29 de mayo de ese mismo año. Como principales resultados el estudio arrojó que un 22% de los participantes presenta indicadores compatibles con el SDP, con prevalencia de profesionales con edades comprendidas entre los 21 a 30 años y con una antigüedad en la profesión inferior a los 10 años. Como estresores laborales preexistentes se identificaron los bajos salarios, la sobrecarga laboral y los conflictos organizacionales. El estudio concluye que los principales factores socio laborales de riesgo son la insatisfacción de los profesionales respecto a los recursos provistos para el afrontamiento de la tarea, y los permanentes cambios laborales a los que deben adatarse producto de la pandemia, como la reorganización del trabajo por áreas, la rotación laboral y la turnicidad.