FRBB - CICLOS DE LICENCIATURA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/698
Browse
23 results
Search Results
Item Conocimientos de la protección radiológica del personal de salud del Hospital Regional Español, Bahía Blanca(2024) Feijoo, Malena; Pihn, Zulma Inés; Di Roca, SantiagoLa protección radiológica del personal de salud es crucial en cualquier institución médica que utilice radiaciones ionizantes y el Hospital Regional Español de Bahía Blanca no es la excepción. La seguridad y el bienestar de los trabajadores expuestos a estas radiaciones son prioritarios para garantizar la calidad de la atención médica y prevenir efectos adversos en la salud. Este trabajo aborda los conocimientos necesarios sobre protección radiológica que el personal de salud debe considerar en su labor diaria, desde los fundamentos básicos sobre radiaciones ionizantes hasta las medidas de seguridad y el uso de equipos de protección personal (EPP) para minimizar la exposición. Se proporcionarán sugerencias para mantener un entorno de trabajo seguro y protegido. Es fundamental que todo el personal esté informado y capacitado en estas medidas de protección, ya que interactúan con pacientes que pueden requerir procedimientos radiológicos frecuentes. Prevenir la exposición innecesaria a la radiación es esencial para la salud y seguridad tanto de los pacientes como del personal de salud. La tesis detalla los principios básicos de la radiación, los riesgos asociados, las medidas de protección y los protocolos de emergencia, asegurando que el personal esté preparado para mantener un entorno seguro y una atención médica de calidad.Item Caso de estudio : aplicación de Live Shopping en proyecto de e-Commerce en pequeñas y medianas empresas de Argentina(2024) Borniego, Juan Cruz; Saltapé, Federico Ariel; Reale, Horacio RealeEn el panorama actual del comercio electrónico, las pequeñas empresas enfrentan desafíos significativos para competir y prosperar. En particular, el mercado argentino, con sus peculiaridades económicas y culturales, presenta un terreno fértil para explorar nuevas modalidades de comercio electrónico que puedan beneficiar a los negocios locales. En este contexto, surge el concepto de Live Shopping como una forma innovadora de conectar a los consumidores con los productos y servicios ofrecidos por las empresas, en tiempo real y a través de plataformas digitales. El Live Shopping, una modalidad que combina elementos de las transmisiones en vivo con la experiencia de compra en línea, ha ganado popularidad en diversos mercados internacionales. Sin embargo, su viabilidad y adaptabilidad para las pequeñas empresas argentinas aún no han sido completamente exploradas. Esta tesis se propone indagar en la compatibilidad del Live Shopping con las características y necesidades de las pequeñas empresas del mercado argentino. A través de un enfoque de estudio de caso, se examinará la implementación del Live Shopping en un conjunto seleccionado de pequeñas empresas argentinas. Se analizarán diversos aspectos, incluyendo la accesibilidad tecnológica, la aceptación del consumidor, el impacto en las ventas y la percepción de valor por parte de los empresarios. Además, se considerarán factores contextuales como la cultura de consumo local, las infraestructuras digitales disponibles y las regulaciones comerciales pertinentes. Al explorar la viabilidad del Live Shopping para las pequeñas empresas argentinas, esta investigación no solo busca proporcionar una comprensión más profunda de las dinámicas del comercio electrónico en el país, sino también ofrecer insights prácticos y recomendaciones para mejorar la competitividad y la sustentabilidad de estos negocios en un entorno digitalmente transformado.Item Nivel de conocimiento en protección radiológica del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes del Hospital Municipal de Agudos “Dr. Leónidas Lucero”(2024) Bares Meier, María Sofía; Belardinelli, Melisa Antonella; Santamaría, LuisEl uso creciente de técnicas de radiodiagnóstico en medicina conlleva desafíos sobre el conocimiento de las dosis de radiación empleadas. Este estudio se analizó el nivel de conocimientos de protección radiológica en el personal de salud del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Municipal Dr. Leónidas Lucero de Bahía Blanca en 2024. Adoptando un enfoque cualitativo y descriptivo, la investigación observacional implicó la recolección de datos de 35 profesionales expuestos ocupacionalmente a radiación ionizante, sin manipulación de fenómenos. Los resultados revelaron un buen conocimiento general y adherencia a las medidas de protección radiológica, aunque también se identificaron áreas que requieren mejora. En conclusión, el estudio proporciona una visión comprensiva de la situación actual de protección radiológica, sugiriendo la necesidad de estrategias y programas de capacitación enfocados en fortalecer la seguridad y la cultura de protección radiológica.Item El desinterés sobre los efectos de la radiación ionizante y su relación con el uso incorrecto de los elementos de radioprotección, por parte del personal de salud interviniente en los quirófanos de los hospitales de la ciudad de Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Burbag, Natalia Elisabet; Sosa, Luis Luján; Olmos, Stella MarisEn el entorno médico, el uso de radiación ionizante es una herramienta invaluable para el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones de salud. Sin embargo, su aplicación conlleva riesgos potenciales para el personal de salud ocupacionalmente expuesto, lo que hace imprescindible la adopción adecuada de medidas de protección radiológica. En este contexto, se llevó a cabo la presente investigación. Objetivo: Determinar el cumplimiento del uso de los elementos de radioprotección por parte del personal ocupacionalmente expuesto en quirófano donde se utilizan radiaciones ionizantes en los diferentes hospitales de la ciudad de Bahía Blanca. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional, de diseño transversal, prospectivo, a través de un cuestionario distribuido entre técnicos/as radiólogo/as, médicos/as cirujanos/as, médicos/as ayudantes, licenciados/as en producción de bioimágenes, instrumentistas, enfermeros/as y anestesistas, participaron en total 164 personas. Resultados: el 98,8% del personal de salud ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes manifiesta tener conocimiento sobre las mismas y los elementos de radioprotección personal. Además el 97,6%, indicó tener conocimiento sobre los efectos que produce la radiación ionizante. Solo el 34,8% de la muestra, utiliza siempre los elementos de radioprotección disponibles en el quirófano. Los técnicos/as radiólogos/as y licenciados/as en bioimágenes muestran los porcentajes más altos de uso adecuado, mientras que los anestesistas y algunos otros profesionales muestran tasas más bajas de adhesión constante a las medidas de protección radiológica. El 43%. de los profesionales que rechazan el uso de elementos de protección radiológica justifican su decisión alegando que ya han tenido hijos y, por lo tanto, consideran que no es necesario usar elementos de radioprotección.Item Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de un modelo de negocio e-commerce B2B, para la fábrica de alimentos balanceados ALIBA S.A.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-04) Pappier, Leticia; Machado, Karina InésLa transformación digital y el auge del comercio electrónico han redefinido la manera en que las empresas interactúan con sus clientes y gestionan sus operaciones. En este contexto, el e-commerce B2B emerge como una oportunidad estratégica para las organizaciones que buscan expandir su alcance y eficiencia operativa. La transición hacia plataformas digitales no solo facilita una interacción más ágil y directa con la clientela empresarial sino que también promete mejoras significativas en la gestión de inventarios, procesos de venta y análisis de datos. Este fenómeno cobra particular relevancia en un escenario global marcado por cambios rápidos en los comportamientos de compra y la necesidad de adaptación a entornos cada vez más digitalizados. Esta tesina examina la implementación de un modelo de negocio de comercio electrónico B2B en Aliba S.A., una empresa dedicada a la producción y distribución de alimentos balanceados, destacando los desafíos y oportunidades que surgen en la transición digital. A través de un análisis exhaustivo, se identifican los requisitos técnicos, económicos y estratégicos esenciales para desarrollar una plataforma de e-commerce robusta, segura y eficiente. Se evalúa la factibilidad de integrar SAP Commerce Cloud como solución central, considerando las capacidades tecnológicas existentes de Aliba y las necesidades futuras. Además, se proyectan los impactos financieros de esta implementación, analizando los costos iniciales, el retorno de inversión (ROI), el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Este estudio proporciona recomendaciones concretas para maximizar el éxito del e-commerce B2B de Aliba, enfatizando la importancia de una planificación estratégica y una ejecución cuidadosa.Item Análisis y recolección de métricas claves para mejorar el proceso de comercialización digital de una PYME(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Gianetti, Gustavo Andrés; Silva, GustavoLas pequeñas y medianas empresas enfrentan un desafío frente a las grandes empresas que evidentemente se vieron favorecidas con el proceso de digitalización. El análisis de datos es un punto clave a la hora de tomar decisiones empresariales, y la incorporación de procesos de mejora continua producen que grandes cadenas logran una eficiencia difícil de conseguir. La imposibilidad de invertir en materias relacionadas a la investigación, tecnologías y equipos de trabajo produce una brecha competitiva. Este trabajo tiene como objetivo buscar una solución práctica para poder mejorar métricas puntuales en los procesos relacionados con la comercialización digital. Desarrollando una metodología que tiene 3 pilares conceptuales: análisis de datos, procesos de mejora continua y data driven decisions (decisiones basadas en información empírica).Item Cómo ampliar los canales de venta de un ecommerce de cortinas roller en Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-06) Silva Gambin, Lucía; Cortes, Rocío Belén; Calahorrano, María Soledad Belén; Silva, GustavoLa presente tesis aborda el desafío de optimizar las estrategias de expansión de canales de venta para el eCommerce de BYG Cortinas Roller, una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de cortinas roller. El estudio se fundamenta en la necesidad de adaptarse a un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico, donde la diversificación de los canales de venta se rige como una estrategia clave para el crecimiento sostenible. Inicialmente, se realiza un exhaustivo análisis del mercado y la competencia para identificar oportunidades y brechas que puedan ser aprovechadas. Posteriormente, se diseñan estrategias específicas de marketing y ventas, considerando las tendencias del mercado y las preferencias de los consumidores. La implementación de estas estrategias se lleva a cabo mediante una planificación detallada, reflejada en una Carta Gantt que establece plazos y actividades concretas. Se enfatiza la importancia de la flexibilidad para adaptarse a las contingencias del negocio y garantizar un funcionamiento óptimo durante todo el proceso de expansión. Finalmente, se evalúa el impacto de las estrategias implementadas mediante indicadores clave de rendimiento (KPIs), como el aumento en las ventas, la adquisición de nuevos clientes y la mejora en la visibilidad de la marca. Los resultados obtenidos permiten validar la efectividad de las estrategias propuestas y ofrecen recomendaciones para futuras acciones de mejora y crecimiento.Item Análisis multifactorial sobre la escasa inserción laboral de los técnicos radiólogos en el área de radiología veterinaria, en la ciudad de Bahía Blanca durante el año 2022(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Ariza, Yésica Belén; Manzi, Yamila MelisaEl objetivo general de esta tesina es establecer la causa de la escasa inserción de los técnicos radiólogos y licenciados en producción de Bioimagenes en el campo de la Radiología Veterinaria. Se le realizaron encuestas destinadas a Técnicos Radiólogos, Licenciados en producción de Bioimagenes y a Médicos Veterinarios en la ciudad de Bahía Blanca en el año 2022 para recolectar información. Estas preguntas permitieron obtener datos para hacer un posterior análisis. De 41 Técnicos Radiólogos y Licenciados en Producción de Bioimagenes que respondieron la encuesta solo el 36,6% tiene conocimiento sobre radiología veterinaria. Se demostró con el 73,2% afirmativo que los profesionales tienen interés en realizar cursos para poder aprender sobre radiología veterinaria. En Bahía Blanca, de 9 veterinarias que respondieron la encuesta solo 6 tienen disponibilidad de equipos de radiología destinados para el uso veterinario. El 88,8% de estas veterinarias no contrataría a un técnico radiólogo o Licenciado en Producción de Bioimagenes, por tales motivos: se capacitan ellos para poder hacerlas, no le corresponde al técnico, por practicidad y no se justifica por la cantidad que se pide. La aplicación de la radiología es de suma utilidad para confirmar el diagnóstico presuntivo resultante del examen físico, muchas veces en forma conjunta o, en casos extremos, sin la posibilidad de contar con otros métodos diagnósticos necesarios en la clínica de pequeños animales. También se muestra información básica que le será de utilidad al momento de realizar una radiografía a un animal.Item Derecho del paciente en la atención por profesionales de la salud, aplicación de la Ley 26.529 en el servicio de radiología del Hospital Juan B. Sartori de Mayor Buratovich(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Bertazzo, Cintia Belén; Altamirano, LucíaEl Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en el Congreso, sancionaron el 21 de octubre del 2009 y promulgaron el 19 de noviembre del mismo año, la Ley 26.529: Derecho del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Dicha Ley se compone de 5 Capítulos y 25 artículos con sus respectivos incisos donde se desarrollan: Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud, Información Sanitaria, Consentimiento Informado, Historia Clínica y Disposiciones Generales. Realicé una investigación para comprobar si en el área de diagnóstico por imágenes del Hospital Juan B. Sartori de Mayor Buratovich se cumple esta Ley. Para eso hice énfasis solo en el Capítulo 1, Derecho del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud: artículo 2° - inciso a) Asistencia, b) Trato digno y respetuoso, e) Autonomía de voluntad y f) Información Sanitaria; y Capitulo 2 La Información Sanitaria: 3° y 4°. El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia. La información sanitaria es aquella que, de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del paciente, informa sobre el estado de Salud, los estudios y tratamientos que fueren a realizarle y la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos. Para verificar el cumplimiento de dicha ley, la recolección de datos se obtuvo mediante encuestas anónimas a una muestra de 500 personas entre 21 y 60 años, que se atendieron en el Hospital Juan B. Sartori de Mayor Buratovich en el período de 5 meses, desde el 2 de noviembre del 2021 al 2 de abril del 2022. Como conclusión de la investigación, el 91% de los encuestados no se sintió discriminado, mientras que un 9% (47 encuestados) dijo que sí. De esos 47 encuestados, 20 dijeron que fue por situación socioeconómica, 9 por nacionalidad, 8 por su peso, 4 por comentarios fuera de lugar, 3 por su orientación sexual, 2 por no tener obra social y por discapacidad. Respecto al cumplimiento de mis objetivos específicos pude determinar que la población de Mayor Buratovich considera que el T.R brinda un trato digno y respetuoso, y se le brinda la información Sanitaria correspondiente y necesaria.Item Maltrato infantil y hallazgos radiológicos más frecuentes en niños de hasta 18 meses en el Hospital Interzonal Dr. José Penna de Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Bocalón, Antonella Abigail; Tombesi, María MarcelaObjetivo. Determinar si en el maltrato infantil los hallazgos radiológicos más frecuentes en niños menores de 18 meses de edad son las lesiones metafisarias y las costales. Método y materiales. Estudio cualitativo, no experimental, transversal y retrospectivo basado en los datos de historias clínicas del Hospital Interzonal Dr. José Penna de Bahía Blanca. La búsqueda de las mismas se realizó a partir de los registros de egresos en el servicio de pediatría e ingresos a la guardia de niños asistidos entre los años 2002 a 2022. También se solicitaron historias clínicas en el sector de archivos y centro de cómputos con palabras claves como abuso, maltrato infantil, muerte dudosa, entre otras. Criterios de inclusión: pacientes de hasta 18 meses de edad con diagnóstico de certeza de maltrato infantil con historias clínicas completas y registros radiológicos. Se evaluó: motivo de ingreso, sexo, edad, estudios realizados, tipos de lesiones según hallazgos radiológicos Resultados. Se obtuvieron registros de 127 casos con sospecha de maltrato infantil de los cuales 26 cumplieron los criterios de inclusión y correspondieron al periodo 2017 al 2022. Catorce (54%) fueron del sexo femenino, la edad promedio al ingreso fue de 9,81 meses (rango 1-18 meses) y analizando el rango etario: 7 (27%) menores de 1 mes a 3 meses y 9 (35%) de 15 a 18 meses. Los motivos de ingreso fueron: intento de asfixia, golpes por parte madre/padre/tutor, caídas en contextos confusos, perdida de la conciencia, crisis de llanto sin causa ante la presencia de madre/padre, hundimiento y tumoraciones en partes del cuerpo, convulsiones y politraumatismo. Se realizaron 18 (32%) Tomografías Computada (TC) de encéfalo, 10 (18%) radiografías de miembros inferiores (MMII), 9 (16%) radiografías de miembros superiores (MMSS), 5 (9%) radiografías de tórax, 5 (9%) radiografías de cráneo y 1 (2%) radiografía de columna De los 26 pacientes, 33 (55%) presentaron lesiones a nivel cerebral siendo los hematomas subdurales los más frecuente, en 9 (15%) se observaron lesiones metafisarias en radio, cúbito, fémur y tibia y 4 (7%) lesiones costales izquierdos. Un paciente falleció por muerte encefálica. Conclusión. En esta serie de pacientes las lesiones más frecuentes fueron las encefálicas, representando el 55% del total. Sólo el 22% presentó lesiones metafisiarias o costales (15% y 7 % respectivamente).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »