FRBB - CICLOS DE LICENCIATURA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/698
Browse
26 results
Search Results
Item Lesiones cutáneas agudas por tratamiento de radioterapia en mujeres con cáncer de mama, en el Centro Radioterapéutico de Excelencia Oncológica (CREO) Bahía Blanca, (período: junio a diciembre 2023)(2025) Pilia, Marianela; Machiavelli, Mario Raúl; Gaetan, GabrielaA pesar de los avances terapéuticos, la radiodermitis sigue siendo una complicación frecuente y clínicamente significativa en pacientes con cáncer de mama que reciben radioterapia. Este estudio evalúa la incidencia y gravedad de la radiodermitis, utilizando la escala del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) para clasificar los distintos grados de la afección. Objetivos: Determinar la frecuencia y gravedad de la radiodermitis en pacientes con cáncer de mama sometidas a radioterapia. Se busca, además, identificar la relación entre la dosis de radiación, la zona irradiada, la edad y la gravedad de las lesiones cutáneas, así como la efectividad del uso de cremas como tratamiento paliativo. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de junio a diciembre de 2023, observando y registrando los cambios cutáneos en 105 pacientes que recibieron radioterapia. Se clasificó la radiodermitis por grado, momento de aparición, y tipo de tratamiento (hipofraccionado o normofraccionado). Resultados: 102 pacientes de 105, presentaron algún grado de radiodermitis, siendo las lesiones de segundo grado las más frecuentes (más del 60%). En pacientes que recibieron dosis entre 4000 y 4999 cGy, el 69 % presentaron lesiones de segundo grado, mientras que las lesiones de tercer grado aumentaron al 28% en el rango de 5000 a 5999 cGy. En cuanto a la localización de las lesiones la mayoría de las pacientes presentaron radiodermitis en la áreas irradiadas (mama y axila) con lesiones de segundo grado y el predominio de lesiones de tercer grado se vio en el subpliegue mamario. El 80% consideraron efectivo el uso de crema de caléndula aplicada tres veces al día.Item Integración de modelos B2C y B2B en una agencia de empleos(2024) Garcia, Francisco Emiliano; Turroja, Juan Andrés; Weber, Germán; Silva, GustavoActualmente, nos encontramos transitando la Cuarta Revolución Industrial, los avances tecnológicos generan grandes cambios en términos de productividad y eficiencia en todos los ámbitos incluyendo, la gestión de recursos humanos. En esta nueva realidad, deben convivir la tecnología, el desempleo y la escasez de determinados talentos. Las empresas necesitan poder encontrar el talento de forma rápida y eficaz, lo que permitiría ganar tiempo y dedicarse exclusivamente a sus tareas específicas. El presente trabajo propone un servicio de reclutamiento en Bahía Blanca y Punta Alta, utilizando “Social Recruiting” en redes sociales para atraer candidatos adecuados, incluyendo aquellos que no están buscando activamente empleo. En una segunda fase, se planea incorporar una aplicación y página web con Big Data para mejorar la eficiencia y precisión en el reclutamiento. La investigación, basada en encuestas y entrevistas a 142 participantes, sugiere que la mayoría está abierta a usar plataformas digitales y valora especialmente las recomendaciones. Desde el ámbito empresarial, se destaca que la tecnología y el ecommerce benefician a las consultoras de RRHH al ampliar su alcance. En conclusión, esta propuesta responde a las necesidades actuales del mercado y busca agregar valor mediante la innovación tecnológica.Item Angiotomografía de tórax (T.E.P.) : mejoras de protocolo según rango etario(2024) Barragán, Fernando Daniel; Noto, Cristian Andrés; Magdaleno, FedericoDe modo general, esta investigación consiste en señalar la problemática presente en el estudio de tomografía computada con protocolo para tromboembolismo pulmonar realizado en el Instituto de Diagnóstico por Imágenes del Sur, cuya locación se encuentra en el área de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Privado del Sur de la ciudad de Bahía Blanca, puesto que se trata de una práctica clínica relevante para la elaboración de diagnósticos de urgencia. La cuestión a abordar se vincula específicamente, a variaciones de la imagen causadas por una errónea tinción de éstas al momento de realizar la práctica. El objetivo consiste en demostrar la fiabilidad del protocolo propuesto en esta investigación a partir del establecimiento de nuevos parámetros técnicos en la angio tomografía de tórax (tx) con protocolo para trombo embolismo pulmonar (T.E.P.). Para tal fin, se atendió fundamentalmente, a la relación entre el protocolo utilizado y la edad de los pacientes con el propósito de modificar satisfactoriamente los parámetros técnicos del tomógrafo y mejorar el estudio dentro del rango etario identificado. La población de muestra estuvo compuesta por 364 estudios realizados durante el período comprendido entre enero del año 2021 y enero del año 2024. El trabajo se realizó desde una metodología correlacional con enfoque cuantitativo y descriptivo. La recopilación de datos se produjo desde el programa de administración de imágenes del instituto privado Imágenes del Sur, situado, tal como mencionamos anteriormente, en las instalaciones del Hospital Privado del Sur. El estudio aporta evidencia adicional acerca del modo en que las unidades Hounsfield en la arteria pulmonar común varían con la edad. Al mismo tiempo, da cuenta de la importancia de considerar estos factores al momento de interpretar imágenes de tomografía computarizada en la práctica clínica.Item Conocimientos de la protección radiológica del personal de salud del Hospital Regional Español, Bahía Blanca(2024) Feijoo, Malena; Pihn, Zulma Inés; Di Roca, SantiagoLa protección radiológica del personal de salud es crucial en cualquier institución médica que utilice radiaciones ionizantes y el Hospital Regional Español de Bahía Blanca no es la excepción. La seguridad y el bienestar de los trabajadores expuestos a estas radiaciones son prioritarios para garantizar la calidad de la atención médica y prevenir efectos adversos en la salud. Este trabajo aborda los conocimientos necesarios sobre protección radiológica que el personal de salud debe considerar en su labor diaria, desde los fundamentos básicos sobre radiaciones ionizantes hasta las medidas de seguridad y el uso de equipos de protección personal (EPP) para minimizar la exposición. Se proporcionarán sugerencias para mantener un entorno de trabajo seguro y protegido. Es fundamental que todo el personal esté informado y capacitado en estas medidas de protección, ya que interactúan con pacientes que pueden requerir procedimientos radiológicos frecuentes. Prevenir la exposición innecesaria a la radiación es esencial para la salud y seguridad tanto de los pacientes como del personal de salud. La tesis detalla los principios básicos de la radiación, los riesgos asociados, las medidas de protección y los protocolos de emergencia, asegurando que el personal esté preparado para mantener un entorno seguro y una atención médica de calidad.Item Caso de estudio : aplicación de Live Shopping en proyecto de e-Commerce en pequeñas y medianas empresas de Argentina(2024) Borniego, Juan Cruz; Saltapé, Federico Ariel; Reale, Horacio RealeEn el panorama actual del comercio electrónico, las pequeñas empresas enfrentan desafíos significativos para competir y prosperar. En particular, el mercado argentino, con sus peculiaridades económicas y culturales, presenta un terreno fértil para explorar nuevas modalidades de comercio electrónico que puedan beneficiar a los negocios locales. En este contexto, surge el concepto de Live Shopping como una forma innovadora de conectar a los consumidores con los productos y servicios ofrecidos por las empresas, en tiempo real y a través de plataformas digitales. El Live Shopping, una modalidad que combina elementos de las transmisiones en vivo con la experiencia de compra en línea, ha ganado popularidad en diversos mercados internacionales. Sin embargo, su viabilidad y adaptabilidad para las pequeñas empresas argentinas aún no han sido completamente exploradas. Esta tesis se propone indagar en la compatibilidad del Live Shopping con las características y necesidades de las pequeñas empresas del mercado argentino. A través de un enfoque de estudio de caso, se examinará la implementación del Live Shopping en un conjunto seleccionado de pequeñas empresas argentinas. Se analizarán diversos aspectos, incluyendo la accesibilidad tecnológica, la aceptación del consumidor, el impacto en las ventas y la percepción de valor por parte de los empresarios. Además, se considerarán factores contextuales como la cultura de consumo local, las infraestructuras digitales disponibles y las regulaciones comerciales pertinentes. Al explorar la viabilidad del Live Shopping para las pequeñas empresas argentinas, esta investigación no solo busca proporcionar una comprensión más profunda de las dinámicas del comercio electrónico en el país, sino también ofrecer insights prácticos y recomendaciones para mejorar la competitividad y la sustentabilidad de estos negocios en un entorno digitalmente transformado.Item Nivel de conocimiento en protección radiológica del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes del Hospital Municipal de Agudos “Dr. Leónidas Lucero”(2024) Bares Meier, María Sofía; Belardinelli, Melisa Antonella; Santamaría, LuisEl uso creciente de técnicas de radiodiagnóstico en medicina conlleva desafíos sobre el conocimiento de las dosis de radiación empleadas. Este estudio se analizó el nivel de conocimientos de protección radiológica en el personal de salud del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Municipal Dr. Leónidas Lucero de Bahía Blanca en 2024. Adoptando un enfoque cualitativo y descriptivo, la investigación observacional implicó la recolección de datos de 35 profesionales expuestos ocupacionalmente a radiación ionizante, sin manipulación de fenómenos. Los resultados revelaron un buen conocimiento general y adherencia a las medidas de protección radiológica, aunque también se identificaron áreas que requieren mejora. En conclusión, el estudio proporciona una visión comprensiva de la situación actual de protección radiológica, sugiriendo la necesidad de estrategias y programas de capacitación enfocados en fortalecer la seguridad y la cultura de protección radiológica.Item El desinterés sobre los efectos de la radiación ionizante y su relación con el uso incorrecto de los elementos de radioprotección, por parte del personal de salud interviniente en los quirófanos de los hospitales de la ciudad de Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Burbag, Natalia Elisabet; Sosa, Luis Luján; Olmos, Stella MarisEn el entorno médico, el uso de radiación ionizante es una herramienta invaluable para el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones de salud. Sin embargo, su aplicación conlleva riesgos potenciales para el personal de salud ocupacionalmente expuesto, lo que hace imprescindible la adopción adecuada de medidas de protección radiológica. En este contexto, se llevó a cabo la presente investigación. Objetivo: Determinar el cumplimiento del uso de los elementos de radioprotección por parte del personal ocupacionalmente expuesto en quirófano donde se utilizan radiaciones ionizantes en los diferentes hospitales de la ciudad de Bahía Blanca. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional, de diseño transversal, prospectivo, a través de un cuestionario distribuido entre técnicos/as radiólogo/as, médicos/as cirujanos/as, médicos/as ayudantes, licenciados/as en producción de bioimágenes, instrumentistas, enfermeros/as y anestesistas, participaron en total 164 personas. Resultados: el 98,8% del personal de salud ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes manifiesta tener conocimiento sobre las mismas y los elementos de radioprotección personal. Además el 97,6%, indicó tener conocimiento sobre los efectos que produce la radiación ionizante. Solo el 34,8% de la muestra, utiliza siempre los elementos de radioprotección disponibles en el quirófano. Los técnicos/as radiólogos/as y licenciados/as en bioimágenes muestran los porcentajes más altos de uso adecuado, mientras que los anestesistas y algunos otros profesionales muestran tasas más bajas de adhesión constante a las medidas de protección radiológica. El 43%. de los profesionales que rechazan el uso de elementos de protección radiológica justifican su decisión alegando que ya han tenido hijos y, por lo tanto, consideran que no es necesario usar elementos de radioprotección.Item Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de un modelo de negocio e-commerce B2B, para la fábrica de alimentos balanceados ALIBA S.A.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-04) Pappier, Leticia; Machado, Karina InésLa transformación digital y el auge del comercio electrónico han redefinido la manera en que las empresas interactúan con sus clientes y gestionan sus operaciones. En este contexto, el e-commerce B2B emerge como una oportunidad estratégica para las organizaciones que buscan expandir su alcance y eficiencia operativa. La transición hacia plataformas digitales no solo facilita una interacción más ágil y directa con la clientela empresarial sino que también promete mejoras significativas en la gestión de inventarios, procesos de venta y análisis de datos. Este fenómeno cobra particular relevancia en un escenario global marcado por cambios rápidos en los comportamientos de compra y la necesidad de adaptación a entornos cada vez más digitalizados. Esta tesina examina la implementación de un modelo de negocio de comercio electrónico B2B en Aliba S.A., una empresa dedicada a la producción y distribución de alimentos balanceados, destacando los desafíos y oportunidades que surgen en la transición digital. A través de un análisis exhaustivo, se identifican los requisitos técnicos, económicos y estratégicos esenciales para desarrollar una plataforma de e-commerce robusta, segura y eficiente. Se evalúa la factibilidad de integrar SAP Commerce Cloud como solución central, considerando las capacidades tecnológicas existentes de Aliba y las necesidades futuras. Además, se proyectan los impactos financieros de esta implementación, analizando los costos iniciales, el retorno de inversión (ROI), el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Este estudio proporciona recomendaciones concretas para maximizar el éxito del e-commerce B2B de Aliba, enfatizando la importancia de una planificación estratégica y una ejecución cuidadosa.Item Análisis y recolección de métricas claves para mejorar el proceso de comercialización digital de una PYME(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Gianetti, Gustavo Andrés; Silva, GustavoLas pequeñas y medianas empresas enfrentan un desafío frente a las grandes empresas que evidentemente se vieron favorecidas con el proceso de digitalización. El análisis de datos es un punto clave a la hora de tomar decisiones empresariales, y la incorporación de procesos de mejora continua producen que grandes cadenas logran una eficiencia difícil de conseguir. La imposibilidad de invertir en materias relacionadas a la investigación, tecnologías y equipos de trabajo produce una brecha competitiva. Este trabajo tiene como objetivo buscar una solución práctica para poder mejorar métricas puntuales en los procesos relacionados con la comercialización digital. Desarrollando una metodología que tiene 3 pilares conceptuales: análisis de datos, procesos de mejora continua y data driven decisions (decisiones basadas en información empírica).Item Cómo ampliar los canales de venta de un ecommerce de cortinas roller en Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-06) Silva Gambin, Lucía; Cortes, Rocío Belén; Calahorrano, María Soledad Belén; Silva, GustavoLa presente tesis aborda el desafío de optimizar las estrategias de expansión de canales de venta para el eCommerce de BYG Cortinas Roller, una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de cortinas roller. El estudio se fundamenta en la necesidad de adaptarse a un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico, donde la diversificación de los canales de venta se rige como una estrategia clave para el crecimiento sostenible. Inicialmente, se realiza un exhaustivo análisis del mercado y la competencia para identificar oportunidades y brechas que puedan ser aprovechadas. Posteriormente, se diseñan estrategias específicas de marketing y ventas, considerando las tendencias del mercado y las preferencias de los consumidores. La implementación de estas estrategias se lleva a cabo mediante una planificación detallada, reflejada en una Carta Gantt que establece plazos y actividades concretas. Se enfatiza la importancia de la flexibilidad para adaptarse a las contingencias del negocio y garantizar un funcionamiento óptimo durante todo el proceso de expansión. Finalmente, se evalúa el impacto de las estrategias implementadas mediante indicadores clave de rendimiento (KPIs), como el aumento en las ventas, la adquisición de nuevos clientes y la mejora en la visibilidad de la marca. Los resultados obtenidos permiten validar la efectividad de las estrategias propuestas y ofrecen recomendaciones para futuras acciones de mejora y crecimiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »