Facultad Regional Tucumán
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115
Browse
11 results
Search Results
Item Potencial biotecnológico del lixiviado(2025-06-13) Valdeón, Daniel Horacio; Jiménez, Johana del Milagro; Sanchez, LuzEl lixiviado de humus de lombriz, un subproducto de la lombricultura, ha sido objeto de investigación en este estudio para aplicaciones biotecnológicas. Se realizaron análisis de su composición, peso seco, cenizas y contenido de calcio, además de evaluar el crecimiento microbiano en placas con tres medios de cultivo diferentes. Los resultados destacan la predominancia de procariotas en el lixiviado, sin presencia de eucariotas. Como parte de la evaluación biotecnológica de este subproducto, se inoculó el lixiviado en vinaza y se incubo a 30°C en agitación como parte del procesos de enriquecimiento del consorcio microbiano. Un resultado notorio fue la decoloración de la vinaza inoculada con el lixiviado después de una semana de incubación. Estos resultados sugieren un potencial prometedor para la utilización del lixiviado de humus de lombriz en la biotecnología ambiental, en la degradación de residuos orgánicos industriales, ofreciendo oportunidades para futuras investigaciones.Item Tratamiento de lixiviados de relleno sanitario(UTN FRT, 2025-06-13) Valdeón, Daniel Horacio; Araujo, Paula Zulema; Alvarez, Pablo Sebastian; Lagori, Irene; Bravo, AlvaroEl crecimiento y desarrollo de la población, la concentración en las áreas urbanas, los hábitos de consumo y el cambio del nivel de vida traen como consecuencia el aumento en la generación de residuos sólidos urbanos. Los rellenos sanitarios son una alternativa con una potencialidad de generar energía a partir de la biometanización de la fracción biodegradable de los residuos. El lixiviado es el resultado de las precipitaciones, de la escorrentía no controlada y del agua de irrigación que ingresa al vertedero. Se considera al lixiviado como el principal efluente con un alto potencial contaminante, a partir de su caracterización se puede evaluar cómo tratar y disponer de manera que minimice los impactos ambientales. En este trabajo se define qué es un lixiviado, cómo se caracteriza y se desarrollan, brevemente, los métodos de tratamiento físicos, químicos y biológicos que potencialmente se pueden aplicar para lograr una reducción de su impacto en el ambiente y la reutilización de los mismos con el correspondiente estudio de viabilidad para su uso como fuente de energía.Item Gestión de menú electrónico en bares virtualfood(2023-08-08) González, Deborah Jorgelina; Herrera Tiseira, Mónica Luciana; Rodríguez, SergioEn los últimos años hemos visto cómo internet ha transformado el modelo de negocio y la organización de grandes y pequeñas empresas de muchos sectores (turismo, transporte, comunicación, etc.). En un mundo tan activo y globalizado, las empresas deben ser rápidas y eficientes con todos sus recursos, obligando a implementar tecnologías a sus procesos a fin de continuar creciendo en el mercado y no quedar obsoletas. En una era de “hazlo tú mismo” permite cambiar la experiencia del cliente brindando independencia. Ha modificado la manera en que éste busca alguna oferta, reserva un viaje o paga algún servicio, sin olvidar su necesidad por compartir sus vivencias. Uno de los inconvenientes que han tenido los restaurantes con el típico menú impreso son las demoras en la atención, es normal ver en algunos locales a clientes que han acabado de comer y esperan a que les traigan la cuenta, o poder ser atendidos para realizar su pedido o simplemente que le den la carta. Otros inconvenientes es, en algunos casos el mal humor del personal, el desconocimiento del contenido de la carta, o tomar mal el pedido debido a la saturación de clientes. Nuestro proyecto está enfocado en agilizar la realización de una orden de pedido en el área gastronómica por parte del cliente, utilizando una Tablet como dispositivo electrónico y un software con pantallas intuitivas para que, sin importar la edad del comensal, pueda realizar su pedido de manera práctica, rápida y evitando confusiones en el mismo. VirtualFood le brindara independencia al cliente a la hora de armar su pedido y de solicitar la cuenta, haciendo más placentero la estadía del mismo. Digitalizar las cartas no solo será provechoso en tiempos y costos, también será una cuestión ecológica ya que no se estará utilizando y desechando papel a la hora de actualizar precios. Otra particularidad importante del proyecto será que el comensal tendrá la oportunidad de calificar la atención recibida y la comida. Esta información se verá reflejada en reportes que va a generar el sistema y serán de utilidad para los gerentes a la hora de tomar decisiones, ayudando a detectar aquellos errores que no están permitiendo el crecimiento del negocio. El futuro de los restaurantes pasa por la innovación tecnológica, no basta con solo ofrecer productos de calidad. Los comensales buscan estimular el resto de los sentidos, demandando experiencias gastronómicas de vanguardia. Estamos convencidas que esta primera versión desarrollada de VirtualFood será aceptada en el mercado, ya que al realizar un estudio del mismo aún no se implementó algo similar en la Provincia de Tucumán. Esto nos motiva a buscar mejoras y nuevas funcionalidades en las futuras versiones.Item Gato hidráulico con accionamiento rotativo(2025-06-04) Costa, Sergio Javier; Rodríguez , HugoEl presente proyecto final consiste en el estudio y diseño de un gato hidráulico de botella accionado de manera rotativa. He optado por la realización de este proyecto con el objetivo de estudiar nuevas alternativas al mecanismo de accionamiento lineal, más habitual en los gatos hidráulicos de botella por su mayor utilidad, gracias a su facilidad de manejo y fiabilidad. Asimismo, hemos decidido llevar a cabo este proyecto por la posibilidad de acoplar un motor eléctrico gracias al cambio de mecanismo, es decir, del accionamiento lineal al rotatorio. De hecho, esto nos ha llevado a pensar en nuevasideas de control automático, como, por ejemplo, mediante una aplicación de móvil y el empleo de sistemas electrónicos (arduino). Esta es una posibilidad cuya implementación se estudiará en el presente estudio. Para llevar a cabo este proyecto, en primer lugar, se diseñó, a excepción del mecanismo de accionamiento rotatorio, un gato hidráulico de botella semejante a uno comercial. El diseño se ha realizado teniendo como referencia las dimensiones proporcionadas por el fabricante en sus catálogos. Después de hacer diferentes cálculos de fuerzas que se necesitan para levantar la carga fijada del gato que se pretende diseñar, se modificaron algunas dimensiones de los componentes. Los cálculos se efectuaron de dos maneras: manualmente y mediante el programa SolidWorks 2017. A continuación, se procedió al diseño del mecanismo de accionamiento. En un primer momento,se optó por un mecanismo Leva-Seguidor, que mástarde se descartó. De esta manera, en un segundo diseño, se eligió el mecanismo de Biela-Manivela. El diseño se hizo con el programa SolidWorks 2017, utilizado para el diseño en 3D y para hacer simulaciones de elementos finitos, con el objetivo de comprobar que los diferentes componentes pueden soportar las fuerzas anteriormente calculadas. Una vez definido el mecanismo de accionamiento con sus diferentes componentes, se estudió la posibilidad de utilizar una manivela y un motor de corriente continua (12V). En la versión con motor eléctrico, se tuvo la posibilidad de implementar un control automático y, por lo tanto, se diseñó una aplicación de móvil que ayudará a accionar el gato hidráulico de manera más cómoda y sin aplicar el mínimo esfuerzo. Finalmente, se presentan los resultados, en primer lugar, de las simulaciones de elementosfinitos de componentes acabados, y en segundo lugar, del uso del mecanismo de la manivela y un motor eléctrico en forma de ventajas e inconvenientesItem Myalo(2025-03-25) Valdez Peralta, Nahuel; Iribarren, Eloisa del Valle; Paz, Matías Andrés; Vega, Lucas Damián; Trassani, Federico José; López , Emmanuel; Ritorto , AlvaroHablar de enfermedades mentales resulta un tema controversial dentro de la sociedad actual, donde las personas resultan juzgadas por sus decisiones al momento de expresar que necesitan ayuda psicológica. Sin embargo, esta situación poco a poco está cambiando debido al aumento de información sobre estos padecimientos, especialmente en adultos jóvenes y adolescentes, quienes por voluntad propia buscan la atención psicológica en momentos de crisis. En un mundo digitalizado que vivimos, es de vital importancia incorporar estas temáticas para mejorar el tratamiento de todo lo relacionado a salud mental. Diversas situaciones como el bullying, violencia psicológica como física, exceso de trabajo, traumas, problemas de autoestima, duelos y problemas en relaciones de pareja o sociales en general, pueden desembocar en padecimientos mentales como la ansiedad, estrés, depresión, o ataques de pánico. MYALO es un sistema para gestionar y acompañar a personas con enfermedades mentales, el mismo contará con módulos para que interactúen los pacientes y profesionales. Para los pacientes, incluye funcionalidades como ser la utilización de un chatbot como el apoyo ante situaciones de crisis, anotaciones diarias sobre estados de ánimo, consultas sobre actividades y turnos de sus especialistas, juegos interactivos para ayudar a solventar síntomas y videos de relajación, entre otras características. Los profesionales podrán realizar anotaciones en las sesiones de terapia con cada paciente, gestionar turnos, asignar tareas a sus pacientes, y realizar un seguimiento detallado de la historia clínica de cada uno de sus pacientes, dando como resultado una mejor organización de su trabajo. Además, pueden observar en tiempo real como se están sintiendo sus pacientes y en caso de ser necesario realizar alguna respuesta rápida ante dicha situación. Para ayudar en el uso de MYALO, los profesionales contarán con un chatbot especializado que permitirá guiarlos cuando no sepan una funcionalidad. Gracias a MYALO, miles de profesionales y pacientes pueden centrar sus tratamientos en una plataforma totalmente amigable y segura para cada uno de los usuarios, demostrando que es posible sobrellevar las patologías psicológicas modernas, aumentando exponencialmente la confianza y relación entre profesional y paciente.Item ESIKIDS - Solución tecnológica para aborda la educución sexual integral(2025-03-25) Cobo, Sofía María; Farfán, Abril Marcela; Rodríguez, Ramiro Agustín; Salas, Julieta Anabel; Barrionuevo , Analía del Valle; López, Emmanuel FernandoComo resultado del desarrollo del presente proyecto, se creó ESIKids, una aplicación móvil diseñada para complementar la enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI) en alumnos de nivel inicial y primario. ESIKids es una herramienta interactiva y gamificada que facilita la comprensión de los contenidos establecidos por la Ley 26.150, reforzando el trabajo de los docentes y promoviendo la participación de las familias en el proceso educativo. A través de actividades lúdicas y recursos adaptados a cada rol y grupo etario, la aplicación busca generar un aprendizaje significativo y accesible para todos. El proyecto surge como respuesta a la falta de recursos digitales interactivos, accesibles y adaptados a la enseñanza de la ESI. Actualmente, muchos docentes enfrentan dificultades para abordar estos contenidos de manera atractiva y efectiva, ya sea por falta de materiales adecuados o por falta de información actualizada sobre la ESI. Al mismo tiempo, las familias carecen de herramientas que les permitan acompañar el aprendizaje de sus hijos en este tema fundamental. ESIKids busca cubrir esta necesidad ofreciendo módulos personalizados según el tipo de usuario, con actividades interactivas para los alumnos, recursos informativos para los docentes y guías o propuestas de actividades en el hogar para los padres y tutores. Uno de los principales valores de ESIKids es su enfoque colaborativo, que promueve la participación activa de todos los actores educativos. La aplicación se presenta como un complemento, brindando apoyo en el aula y facilitando la planificación de actividades relacionadas con la ESI. La accesibilidad es otro aspecto clave del proyecto. ESIKids ha sido diseñada con una interfaz intuitiva y amigable, garantizando su uso en distintos dispositivos móviles, tanto en entornos escolares como en el hogar. Su diseño flexible y escalable permite adaptar los contenidos a las necesidades específicas de cada institución, ofreciendo la posibilidad de incorporar nuevas actividades y enfoques pedagógicos según los requerimientos del contexto educativo. El impacto esperado de ESIKids es significativo. Las pruebas piloto han demostrado un alto nivel de aceptación por parte de docentes, alumnos y familias, quienes valoran la facilidad de uso, la calidad de los contenidos y la posibilidad de abordar la ESI de manera integral. Se espera que la aplicación sea adoptada por al menos el 70% de las instituciones que la prueben, contribuyendo a mejorar la enseñanza de la ESI y promoviendo valores de respeto, equidad y empatía en las nuevas generaciones. A largo plazo, ESIKids aspira a convertirse en una herramienta de referencia a nivel nacional, ayudando a cerrar la brecha existente en la enseñanza de la ESI y fortaleciendo la formación de los alumnos en un ambiente seguro, inclusivo y enriquecedor.Item Planificar las ciudades para su funcionalidad: Una mirada desde la psicología ambiental(2025-05-28) Graieb , ValeriaUno de los objetivos propuestos por la ONU “Organización de las Naciones Unidas” tiene que ver con los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (2015) para el año 2023, los que muestran la urgencia de implementar marcos institucionalizados de planificación urbana integrada como forma de conciliar las necesidades de corto plazo con las metas de largo plazo. De esta manera, se aspira a encausar una economía más sostenible, elevando los estándares de calidad de vida y protección del medio ambiente, con el diseño e implementación de planes adaptables a las condiciones de cada ciudad, que puedan ser evaluados sistemáticamente.Item Zonas verdes en la ciudad y su incidencia en el bienestar humano: Perspectiva de la psicología ambiental(UTN FRT, 2025-05-28) Graieb , ValeriaLa situación de la cuarentena, me permitió reflexionar acerca de la definición de salud propuesta por la OMS (1949) muy pertinente para ese contexto vivido y para plantear una situación que me interpelaba (relataré más adelante). La etapa de encierro en todo el mundo, y por lo tanto también, en Argentina-Tucumán, implicó un proceso de introyección prolongado en los espacios del hogar y por sobre todo en la propia persona (repliegue en la mismidad); en particular en el 2020 y con menos carga psíquica en el 2021 y 2022 ya que se manifestaron sufrimientos, angustias, pérdidas, enfermedades, fragilidad limitaciones, incertidumbre, vulnerabilidad, no experimentados por los contemporáneos. La OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades. Con el Covid_19 se experimentó un derrumbe de la salud física (se trataba de un virus poderoso respecto del cual científica y mundialmente no se tenía vacunas), la salud psíquica experimentó un gran malestar tras el correlato psicológico de esta enfermedad, expresada en miedo, terror, pánico, sufrimientos, angustias, duelos por pérdidas humanas, caídas de proyectos, muertes de personas prioritariamente, mayores o adultos mayores. Este virus no reconoció raza, religión, poblaciones ricas, ni pobres, tampoco sociedades tecnológicamente avanzada menos avanzadas. Ninguna población humana se servía de buena información, educación, ciencia, know-how con fines de lograr una protección. En lo que hace a la dimensión social, interesaba comprender lo que estaba sucediendo, ya que el sujeto, desde los orígenes, es un ser social, gregario, tejido, moldeado, esculpido, estampado, por lazos sociales, construido por procesos de encuentros, de interacciones significativas que lo identifican y lo trascienden. Este ser social advenido y proyectado con y a través de otros quedó trastocado con el encierro. La salud desde el significante social zanjaba por su falta. El interés del trabajo se orientó a explorar el parque avellaneda (y en gral todas las plazas públicas) como espacio verde. Este entorno verde intentó en el 2020 ser un espacio para reconstruir la salud, quebrantada. Siendo el amparo fuera del hogar que permitía ciertos intercambios en contextos públicos y abiertos con fines a la búsqueda a la salud, en sus 3 dimensiones.Item La educación ambiental como estrategia medular en la formación de nuevos hábitos y comportamientos de separación de residuos - año 2023(2025-05-21) Graieb , ValeriaMuchos autores vienen señalando la preocupación de los malos hábitos poblacionales en torno a los residuos sólidos urbanos (de ahora en más, RSU) ya no se logra resolver los problemas de disposición y separación de residuos, en particular inorgánicos secos. Si bien conocemos que la generación de conductas ambientales es un tema de competencia de la Educación Ambiental no alcanza sólo con tener conciencia respecto a la importancia del ambiente es necesario para lograr hábitos efectivos orientados a la verdadera conducta de separación y disposición de los RSU. Es necesario incorporar valores ambientales en la conducta y un verdadero saber hacer para las distintas temáticas ambientales.Item Descripción del contexto experimental en relación a conductas de descartes de residuos sólidos en alumnos y comunidad en general de la UTN – FRT año 2023(UTN FRT, 2025-05-21) Graieb , ValeriaEl interés fue obtener información de manera sistemática y ordenada sobre las posibilidades de fomentar la conducta de separación de residuos sólidos dentro de la Institución Educativa. Para tal fin se realizó el diseño experimental para la obtención de información relevante respecto al objetivo de la investigación sobre las posibilidades de la conducta de separación de los alumnos y de más miembros de la UTN FRT. Para tal fin, se ha diseñado una planilla para dar lugar al registro observacional. El interés de observación fue describir el modo en que los alumnos de la UTN-FRT descartan los distintos residuos generados en sus actividades en los distintos contextos del establecimiento educativo tales como aulas, pasillos, salones, patios internos, talleres, hall de entrada a la Universidad e internos, Aula Magna entro otros. Para este objetivo, se mapearon los distintos puntos donde se encuentran los canastos, tachos, recipientes, contenedores y las tres Eco - Islas donde existe (conformada por recipientes de distintos colores amarillo, azul y verde) la posibilidad de gestionar la conducta de separación de residuos sólidos urbanos. Las técnicas de recolección de datos son un conjunto de diferentes herramientas que permiten recopilar información de forma hábil y eficaz con fines de investigación y análisis. Los proyectos de investigación suelen incluir la combinación de múltiples técnicas de recolección de datos para garantizar la validez y confiabilidad de una investigación. El uso de múltiples técnicas y fuentes de recolección de datos refuerza la credibilidad de los resultados y permite incluir diferentes interpretaciones y significados en el análisis de los datos. El término “técnicas de recolección de datos” suele utilizarse tanto para referirse a métodos de recolección de datos como a las diversas técnicas que forman parte de estos. Importancia del uso de técnicas de recolección de datos. Evaluar las técnicas que se tienen al alcance y su relevancia con respecto al objetivo de investigación es uno de los pasos más importantes de la recolección de datos. La elección de las técnicas de recolección de datos más adecuadas es crucial para preservar la integridad de la investigación, independientemente del tema de estudio o del método de investigación preferido para definir los datos (cuantitativo, cualitativo). Es menos probable que se produzcan errores cuando se utilizan las técnicas de recolección de datos adecuadas (ya sean nuevas, versiones actualizadas de las mismas o ya disponibles).