Facultad Regional Tucumán

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulador clinico
    (UTN FRT, 2023-12-15) Alderete, Francisco; Alicata, Alejandro; Camaño, Gabriel; Macedo, José Alejandro; Pérez, Gerardo Sebastián; Figueroa de la Cruz, Mario; Buabud , Jorge
    El presente proyecto "Simulador Clínico" nació como parte del Proyecto de Investigación “PID 5022 ROBÓTICA APLICADA A LA SALUD”, con la idea de desarrollar un Simulador que integrara una Aplicación de Software basada en JAVA y programación ARDUINO, aplicado a un área específica de la Medicina como es la Pediatría. Cabe destacar que la base del proyecto fue presentado en el CONAIISI 2018, Congreso Nacional de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información 2018 desarrollado en Mar del Plata. [Ver Anexo 1] El Sistema ofrece una parametrización muy completa que lo hace evolutivo a futuro, ya que en esta etapa inicial de pruebas e implementación, para el marco del proyecto final de carrera, consta de un universo acotado pero suficiente de signos para realizar las simulaciones. Es imprescindible el papel que hoy en día tiene la Tecnología en nuestras vida, donde la Investigación y el Desarrollo adquiere relevancia para facilitar el desempeño de los actores en cualquier escenario de la vida cotidiana y abarcar cada vez mas actividades que forjen una mejor calidad de vida. El espíritu de este proyecto es poder ser una herramienta en el campo de la educación, en un área tan fundamental como lo es la Medicina. Un proyecto ambicioso y a la vez pragmático, que podrá ser incorporado fácilmente en el desarrollo de las clases, siendo una alternativa viable y de bajo costo. Afrontamos un desafío en un ámbito desconocido para nosotros, nos pusimos en contacto con Docentes, que son a la vez Profesionales de la Salud, aprendimos de ellos e incorporamos conceptos que fueron la base para el desarrollo de la Aplicación. Al mismo tiempo, nos involucramos con el Director del Proyecto de Investigación de Robótica de la UTN - FRT, que se orienta a la aplicación de de la misma en la Salud. A lo largo de la presente documentación, expondremos los requerimientos del sistema, las necesidades que cubre, los objetivos perseguidos. Utilizaremos diagramas propios del UML, para facilitar el entendimiento sobre el mismo y basándonos en las Buenas Prácticas de desarrollo del Software. Finalmente llegaremos a la solución de Software propuesta y a las conclusiones a la que hemos llegado.
  • Thumbnail Image
    Item
    ESIKIDS - Solución tecnológica para aborda la educución sexual integral
    (2025-03-25) Cobo, Sofía María; Farfán, Abril Marcela; Rodríguez, Ramiro Agustín; Salas, Julieta Anabel; Barrionuevo , Analía del Valle; López, Emmanuel Fernando
    Como resultado del desarrollo del presente proyecto, se creó ESIKids, una aplicación móvil diseñada para complementar la enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI) en alumnos de nivel inicial y primario. ESIKids es una herramienta interactiva y gamificada que facilita la comprensión de los contenidos establecidos por la Ley 26.150, reforzando el trabajo de los docentes y promoviendo la participación de las familias en el proceso educativo. A través de actividades lúdicas y recursos adaptados a cada rol y grupo etario, la aplicación busca generar un aprendizaje significativo y accesible para todos. El proyecto surge como respuesta a la falta de recursos digitales interactivos, accesibles y adaptados a la enseñanza de la ESI. Actualmente, muchos docentes enfrentan dificultades para abordar estos contenidos de manera atractiva y efectiva, ya sea por falta de materiales adecuados o por falta de información actualizada sobre la ESI. Al mismo tiempo, las familias carecen de herramientas que les permitan acompañar el aprendizaje de sus hijos en este tema fundamental. ESIKids busca cubrir esta necesidad ofreciendo módulos personalizados según el tipo de usuario, con actividades interactivas para los alumnos, recursos informativos para los docentes y guías o propuestas de actividades en el hogar para los padres y tutores. Uno de los principales valores de ESIKids es su enfoque colaborativo, que promueve la participación activa de todos los actores educativos. La aplicación se presenta como un complemento, brindando apoyo en el aula y facilitando la planificación de actividades relacionadas con la ESI. La accesibilidad es otro aspecto clave del proyecto. ESIKids ha sido diseñada con una interfaz intuitiva y amigable, garantizando su uso en distintos dispositivos móviles, tanto en entornos escolares como en el hogar. Su diseño flexible y escalable permite adaptar los contenidos a las necesidades específicas de cada institución, ofreciendo la posibilidad de incorporar nuevas actividades y enfoques pedagógicos según los requerimientos del contexto educativo. El impacto esperado de ESIKids es significativo. Las pruebas piloto han demostrado un alto nivel de aceptación por parte de docentes, alumnos y familias, quienes valoran la facilidad de uso, la calidad de los contenidos y la posibilidad de abordar la ESI de manera integral. Se espera que la aplicación sea adoptada por al menos el 70% de las instituciones que la prueben, contribuyendo a mejorar la enseñanza de la ESI y promoviendo valores de respeto, equidad y empatía en las nuevas generaciones. A largo plazo, ESIKids aspira a convertirse en una herramienta de referencia a nivel nacional, ayudando a cerrar la brecha existente en la enseñanza de la ESI y fortaleciendo la formación de los alumnos en un ambiente seguro, inclusivo y enriquecedor.
  • Thumbnail Image
    Item
    La educación ambiental como estrategia medular en la formación de nuevos hábitos y comportamientos de separación de residuos - año 2023
    (2025-05-21) Graieb , Valeria
    Muchos autores vienen señalando la preocupación de los malos hábitos poblacionales en torno a los residuos sólidos urbanos (de ahora en más, RSU) ya no se logra resolver los problemas de disposición y separación de residuos, en particular inorgánicos secos. Si bien conocemos que la generación de conductas ambientales es un tema de competencia de la Educación Ambiental no alcanza sólo con tener conciencia respecto a la importancia del ambiente es necesario para lograr hábitos efectivos orientados a la verdadera conducta de separación y disposición de los RSU. Es necesario incorporar valores ambientales en la conducta y un verdadero saber hacer para las distintas temáticas ambientales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contexto experimental ex antes - ex post para la observación de la educación ambiental que favorece las conductas de descartes de residuos sólidos en alumnos de la UTN – FRT año 2023
    (UTN FRT, 2025-05-21) Graieb , Valeria
    El interés del presente trabajo consistió en obtener información relevante, sistemática y ordenada utilizando la técnica del registro de la observación sistemática sobre una planilla diseñada para contabilizar los modos de eliminación de residuos en un período de tiempo concreto. El diseño experimental se asoció a la estrategia de la educación ambiental la que se orienta al objetivo de animar y fomentar la conducta de separación de residuos sólidos dentro de la Institución Educativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximación diagnóstica sobre manejo de RSU en San Miguel de Tucumán
    (UTN FRT, 2025-05-21) Graieb , Valeria
    El presente trabajo representa la primera etapa del Programa de Investigación “COMPORTAMIENTO SOCIO COMUNITARIO EN RELACIÓN A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) CALIDAD AMBIENTAL EN ÁREAS ESPECÍFICAS DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN”. La vida moderna, sus estilos de vida y sus modos de consumos ubican a los seres humanos en roles consumidores más que de agentes de cambio y cuidadores del ambiente. Se contribuye así a la generación descomunal de residuos en Tucumán. El proyecto trabaja la problemática de manejo de residuos observando comportamientos humanos que se manifiesta a través de una mala eliminación de residuos habiendo incompetencias de los pobladores tucumanos. El mal manejo incrementa de forma descomunal los RSU generando una permanente presencia en distintos espacios de la vida pública agravando la disposición final. Son conocidas las notas televisivas del estado del parque y plazas fechas sociales observando residuos en un disperso y total abandono. La sociedad expresa prácticas menesterosos e impericias a la falta de educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos. Es necesario determinar otras variables de análisis como la percepción, conciencia y conducta proambiental en general, como también, la conducta de separación de los residuos sólidos urbanos, en particular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora de los circuitos educativos utilizando clustering y sistemas de información geográficos (SIG)
    (2022-11-24) Olea, Rubén; Araujo, Pedro
    La evolución, a través del tiempo, del sistema educativo argentino hacia la universalización implico llevar a cabo transformaciones en lo organizativo, hubo que generar sistemas de administración de grandes contingentes de alumnos, docentes y recursos necesarios. El sistema educativo está fuertemente ligado a lo territorial, ya que la distribución espacial de la población es heterogénea y se encuentra estrechamente relacionada con factores de distinta índole. La provincia de Tucumán no está exenta de esta heterogeneidad en la distribución territorial de la población, ni sus organismos de gobierno, incluido el sistema educativo, en este contexto el Ministerio de Educación (ME) de la Provincia de Tucumán divide a su jurisdicción territorial en: a) Zonas para calcular la Bonificación por ubicación, b) Zonas de supervisión y c) Circuitos territoriales. Esta ́última tiene una lógica basada en los límites administrativos. Dentro de las técnicas de aprendizaje no supervisado encontramos el clustering, cuya aplicación nos permite identificar grupos de elementos similares entre sí a partir de un universo de observaciones con diferentes características o propiedades. En el clustering no se conoce con antelación la estructura de las categorías resultantes. En este trabajo, a través la aplicación de Clustering y SIG, proponemos como mejorar la división en circuitos territoriales.