Facultad Regional Tucumán

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio y desarrollo de un sistema de iluminación con luz natural en base a fibras ópticas
    (2024-04-26) Pollora , Genaro Cesar; Figueroa de la Cruz, Mario Marcelo; Chibilisco, Vicente; Solorzano, Claudia Inés; Estigarribia, Olga Stela; Gómez, Daniel Hernán; Beltrán, Néstor Rene; Montesinos , Rafael
    Actividades desarrolladas por el equipo en el marco del proyecto de investigación precedente. Mediciones sobre distintos tipos de fibras ópticas. • Construcción de prototipo de sistema de seguimiento solar automático. • Construcción y prueba de varios tipos de colectores solares. • Trabajos de campo: mediciones de intensidad luminosa e intensidad de campo electromagnética en diferentes espacios de la facultad. • Asistencia al 2º Congreso de Energías Sustentables UTN - Bahía Blanca –2016 • Asistencia al 1º seminario de energías renovables de Zicosur – S. M deTucumán - 2017 • Disertación en Semana de la ingeniería – UTN – FRT - 2018 • Disertación en Semana de la ingeniería – UNSTA - 2018 • Exposición en Conexpo - S. M de Tucumán - 2018 • Exposición en el 3º Congreso de Energía Sutentable - UTN- Bahia Blanca -2018
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencial biotecnológico del lixiviado
    (2025-06-13) Valdeón, Daniel Horacio; Jiménez, Johana del Milagro; Sanchez, Luz
    El lixiviado de humus de lombriz, un subproducto de la lombricultura, ha sido objeto de investigación en este estudio para aplicaciones biotecnológicas. Se realizaron análisis de su composición, peso seco, cenizas y contenido de calcio, además de evaluar el crecimiento microbiano en placas con tres medios de cultivo diferentes. Los resultados destacan la predominancia de procariotas en el lixiviado, sin presencia de eucariotas. Como parte de la evaluación biotecnológica de este subproducto, se inoculó el lixiviado en vinaza y se incubo a 30°C en agitación como parte del procesos de enriquecimiento del consorcio microbiano. Un resultado notorio fue la decoloración de la vinaza inoculada con el lixiviado después de una semana de incubación. Estos resultados sugieren un potencial prometedor para la utilización del lixiviado de humus de lombriz en la biotecnología ambiental, en la degradación de residuos orgánicos industriales, ofreciendo oportunidades para futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conductas y conocimientos ambientales en el uso de los espacios urbanos del parque Avellaneda y sus posibilidades de salud psico-socio-ambiental.
    (2025-05-21) Graieb , Valeria
    En San Miguel de Tucumán está arraigada la costumbre de mal usar, arruinar, ensuciar espacios públicos, por parte de sus habitantes, situación que verificamos en distintas zonas públicas como plazas, parques, ríos, shopping, entre otros. En plazas y parques se pueden constatar la presencia de residuos de todo tipo, ruidos excesivos, mal olores, contaminación, poco arbolado y césped, roturas en general, derrame de agua, falta de barrido, retiro de residuos, excrementos, amontonamiento de malezas etc. Estos lugares deberían estar bien dispuestos como entornos sociales y como espacios verdes que provean servicios ambientales. No se propician, ni logran configurarse como zonas verdes de alta riqueza ambiental. La investigación se orientará a observar los comportamientos ambientales de pobladores en el parque Avellaneda y su relación a las condiciones actuales y el nivel de conocimiento socio ambiental. Los factores culturales desempeñan un papel importante en la relación del sujeto con el ambiente dónde se gestiona de manera correcta el uso de lugares públicos verdes como efectos del desarrollo cultural y la educación ambiental. La presencia de espacios verdes en plazas y parques configura un patrón comportamental vinculado al nivel de conocimiento de los pobladores y sustentado por usos y costumbres extendidas.