Facultad Regional Tucumán
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115
Browse
7 results
Search Results
Item DonArg(2023-08-04) Asfoura Assaff , Franco Ragueb; Figueroa , Javier Osmar; Fiume Martínez , Walter Exequiel; Medina, María Sofía; Santillán Ahumada, MatíasEn el siguiente trabajo se introduce el inconveniente que significa para la sociedad de Tucumán separar su basura. Si bien las conocidas tres R -reducir, reciclar y reutilizar- ya son parte de la currícula de la mayoría de los estudiantes del nivel primario, una parte de la población no se siente atraída a estas prácticas. Esto se debe a que, en algunos casos, no sienten interés por la causa. En otros, se debe a la dificultad que presentan a la hora de deshacerse de sus artículos reciclables. ¿A quién se lo regalo? ¿A dónde lo llevo? ¿Por cuánto tiempo lo guardaré hasta que encuentre un nuevo dueño? Para resolver esta problemática nace donARG: un sitio web dedicado a la gestión de donaciones de artículos en desuso que todavía tienen una vida útil. El producto tiene a la solidaridad por el prójimo y el cuidado del medio ambiente como valores principales, y busca reunir a donantes y donatarios de manera simple y eficiente en transacciones seguras. La documentación a continuación aborda la planificación, análisis, desarrollo, implementación y pruebas de donARG, etapas del ciclo de desarrollo de sistemas que tuvo que atravesar para ser el producto que es hoy. También se incluye el manual de usuario para su correcta ejecución. Los resultados demuestran, primero, la gran utilidad y recepción que un sitio como donARG puede tener en la sociedad de Tucumán. Y segundo, que ayudar puede ser tan fácil como hacer un clicItem Determinación de vulnerabilidad por incendios(2023-08-23) Gomez, Blanca Elena; Leal, Claudia Silvana; Báscolo, AlejandroLa provincia de Tucumán es la principal productora de caña de azúcar de Argentina. El cultivo de la caña de azúcar dio origen a un sistema agroindustrial de gran importancia económica y social en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Actualmente existe una superficie cultivada aproximadamente de 269.400 ha en la Provincia de Tucumán. La industria cañera genera múltiples beneficios económicos para la provincia, pero conlleva algunos problemas ambientales asociados, incluyendo la quema previa a la cosecha. Además, tiene consecuencias negativas para la salud de las personas atentando a la calidad de vida, poniendo en riesgo el funcionamiento pulmonar, agravando la bronquitis crónica, asma, quemaduras en la piel, irritación en los ojos generando conjuntivitis, entre otras enfermedades. Se aconseja no cosechar debajo de las líneas de alta tensión porque son consideradas zonas de riesgo y se podrían producir cortes en el suministro eléctrico y destrucción en la infraestructura debido a los incendios de los cultivos. Las cenizas y humo producen dificultades en la visibilidad, lo que se torna sumamente peligroso en las rutas y aeropuertos cercanos al lugar de la quema, caminos vecinales, cerca de escuelas donde los niños y personas mayores son los más afectados. Según el último informe de la Estación experimental Agroindustrial Obispo Colombres, indica que 69.250 ha del área cañera tucumana fueron sometidas a procesos de quema durante la zafra 2022. De este total, el 25% fue identificado sobre caña de azúcar en pie, sin cosechar y el 75% restante corresponde a lotes con rastrojo de caña de azúcar o lotes sin diferenciar (en pie o con rastrojo). Este proyecto pretende desarrollar una herramienta de ayuda, la cual permitirá compartir un mapa para promover la prevención de posibles incendios de cañaverales, bajo un análisis espacial desde la perspectiva de las normativas impuestas por la Dirección de Fiscalización Ambiental. Los datos obtenidos de las capas vectoriales de las parcelas de cultivos de cañas, de los habitantes, de las rutas, de las escuelas, de los hospitales, fueron brindados por distintos organismos del Estado para ser utilizados por los miembros de este proyecto, para el estudio y análisis espacial para la determinación de vulnerabilidad por incendios.Item Sistema de rehabilitación asistida(2024-12-15) Moyano, Noelia Beatriz; Oris, Sonia Eva; Ruiz, Camila Sofía; Ragonese, María Laura; Oris, Ramón AntonioNuestro proyecto se denomina “Sistema de Rehabilitación Asistida”, basado en un prototipo de un dispositivo de rehabilitación que actúa en conjunto con un sistema web, brindando la posibilidad a pacientes que requieren de rehabilitación de miembro superior de realizarlo en la comodidad de su hogar o trabajo, en el horario que mejor se adapte a su rutina diaria, de acuerdo con las indicaciones provistas por su médico. Este objetivo fue planteado debido a que, luego de una investigación y a través experiencias propias o cercanas, muchos pacientes no realizan su rehabilitación con la constancia que se necesita para una correcta recuperación, ya sea por no poder asistir a los centros de rehabilitación (por el alto costo de las sesiones, largas distancias hacia los mismos, incapacidad para trasladarse) o por complicaciones con sus horarios laborales o familiares. Por lo que, buscamos brindar comodidad y posibilidad de recuperación a los pacientes y una mejor gestión de éstos al profesional a cargo. El sistema web es muy intuitivo y fácil de usar, acompañado por el prototipo del dispositivo que es adaptable al dedo de una mano de cualquier adulto, ya sea hombre o mujer. Solo es necesario contar con una computadora con conexión a internet para poder obtener los beneficios del sistema de rehabilitación y alcanzar la meta de cada paciente, que es su recuperación, desde el confort de su hogar mejorando así su calidad de vida.Item Sistema de gestión y calendarización de actividades en estudios jurídicos(2023-02-23) Lazarte, María Inés; Usandivaras, Juan Manuel; Ortiz, Oscar Andrés; Soler, Alfredo EstebanVivimos en tiempos donde trabajamos con nuestra computadora personal, mientras miramos televisión, y estamos pendientes de las redes sociales y las alertas del móvil. Como una ráfaga, el mundo ha cambiado en las últimas décadas de manera impactante. Las nuevas tecnologías nos permiten la comunicación instantánea, un acceso inusitado a la información, la simplificación de muchas tareas que antes nos llevaban muchísimo esfuerzo, la posibilidad de vivir más y mejor. Sobre esta realidad y estos favores no existen reparos sino más bien elogios y aprovechamientos. La empresa Planeta ttandem, expertos en estrategia online y marketing digital, publicó en el presente año un artículo donde define y explica la transformación digital en el mundo. Es allí donde apunta el desarrollo y aplicación de este proyecto. “La transformación digital se puede definir como la integración de las nuevas tecnologías en todas las áreas de una empresa para cambiar su forma de funcionar. El objetivo es optimizar los procesos, mejorar su competitividad y ofrecer un nuevo valor agregado a sus clientes.” 1 El mercado o área de estudio donde se pensó este trabajo son los estudios jurídicos. Hoy, los estudios jurídicos necesitan modificar sus dinámicas y procesos tradicionales para poder ser eficientes en un escenario caracterizado por la automatización de tareas, el aumento de la interconectividad y movilidad. En el mundo jurídico ya no sólo alcanza con tener equipos de abogados altamente capacitados, ni gestionar una cartera de clientes diversificada. Tampoco parece ser suficiente seguir ofreciendo los mismos servicios o utilizando los mismos procesos tradicionales de gestión jurídica. Los estudios jurídicos y sus profesionales se encuentran frente a un gran desafío y a una gran oportunidad, y la clave será estar preparados para comprender e incorporar los cambios que están impactando de manera significativa en las personas y las organizaciones. Es el momento de que tomen la iniciativa y den un salto cualitativo iniciando un proceso de transformación digital que genere valor agregado al cliente y potencie la experiencia y la inteligencia organizacional.Item Sistema de recomendación dietaría(2021-12-21) Cardozo, Emmanuel; De Serranos , Raúl; Mamani, Fernando; Villa , Débora; Paredi , MarioEl proyecto desarrollado es una aplicación móvil que recomienda menús de acuerdo a los vegetales y otros ingredientes que tengamos en casa tratando de satisfacer los requerimientos nutricionales de los usuarios y también considerando el estado físico, si lleva un tipo específico de alimentación y si padece alguna enfermedad relacionada con esto (diabetes, celiaquía, etc.).Item Sistema de certificación de documentación universitaria mediante tecnología Blockchain(2024-09-20) Arroyo, Ignacio; Diaz, Daniel Maximiliano; Guzmán, Facundo Ismael; Soria, Juan Pablo; Gonzalez Quinteros, Juan Pablo; Maigua, GustavoLa Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán (UTN-FRT), reconocida por su excelencia en la formación de ingenieros y profesionales en diversas áreas tecnológicas, enfrenta un desafío significativo en la gestión de documentos académicos, como certificados de alumno regular y constancias analíticas. Actualmente, los procesos para obtener estos documentos son manuales, lo que requiere la presencialidad de los estudiantes y genera largas colas de espera, una carga de trabajo excesiva para el personal administrativo, uso ineficiente de recursos y riesgos relacionados con la seguridad, como la posibilidad de extravío o falsificación de documentos. Esta situación impacta negativamente en la experiencia del estudiante y en la eficiencia operativa de la universidad. En respuesta a esta problemática, el proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema digital de gestión de documentos académicos basado en tecnología Blockchain. Esta tecnología permitirá la emisión, verificación y almacenamiento seguro de certificados y constancias, garantizando su integridad y autenticidad. El proyecto se enfoca inicialmente en la digitalización de un conjunto específico de documentos —certificados de alumno regular y constancias analíticas— y se alinea con las infraestructuras tecnológicas actuales de la UTN-FRT para asegurar una integración gradual y sin interrupciones significativas en los procesos existentes. Además, se asegura el cumplimiento de las normativas legales y académicas vigentes, lo que garantizará la validez y aceptación de los documentos generados por el sistema. En el año 2023, el trabajo se llevó a cabo bajo el marco del proyecto de investigación titulado “Utilización de Blockchain para la Certificación de Documentos Digitales en Contexto Universitario” (código UTI9668). Los resultados de la investigación fueron presentados en el Congreso de Ingeniería en Sistemas de Información del mismo año, donde fue avalado por expertos del área. El proyecto contribuye a la discusión sobre la implementación de tecnologías emergentes en la educación superior, con aplicaciones que podrían mejorar la gestión documental y la seguridad de la información universitaria. Los objetivos clave del proyecto incluyen la modernización de la gestión de documentos académicos en la UTN-FRT, optimizando el uso del tiempo y los recursos, y proporcionando a los estudiantes un acceso más rápido y seguro a sus documentos. Al implementar esta solución basada en Blockchain, la universidad no solo mejora la calidad del servicio, sino que también se posiciona como pionera en la adopción de tecnologías emergentes dentro del ámbito educativo. Las conclusiones del proyecto reflejan que, al integrar la tecnología Blockchain, la UTN-FRT podrá reducir significativamente los riesgos asociados con la gestión de documentos, incrementar la eficiencia operativa y ofrecer una experiencia mejorada a los estudiantes. A largo plazo, se prevé expandir esta solución a otros tipos de documentos y procesos administrativos, consolidando a la UTN-FRT como un referente en innovación tecnológica en la educación superior.Item Sistema integrado de gestión ambiental para aceites lubricantes usados(2019-05-20) Córdoba, Julio Marcelo del Valle; Graieb, Oscar Julio; Albarracín, PatriciaSe realizó un estudio técnico económico sobre la factibilidad y viabilidad de instalación de una planta de regeneración de aceites lubricantes usados en el marco de una propuesta de un Plan de Gestión Nacional. En la actualidad estos desechos son tratados en procesos que no son los más adecuados para evitar la contaminación del ambiente. Se realizó una revisión de tecnologías de recuperación disponibles y se seleccionó el método más adecuado que permitiría obtener un aceite mineral base de buena calidad similar al del primer refino, partiendo de productos usados, y sin la producción de agentes tóxicos o nocivos hacia el ecosistema. El vertido sin control daña el suelo (flora, fauna), el agua y el aire a través de la combustión no controlada causando, además, perjuicios a la salud humana Está demostrado que los aceites usados son productos renovables que pueden ser reciclados y reutilizados con la calidad original. Se propone su recuperación con un producto de calidad homologados y competitivos a la materia prima original (petróleo) produciendo un mejoramiento económico del país al reducir importaciones pues se dispondrá aceite recuperado de alta calidad compatible a las materias primas originales. El diseño e implantación de un plan de manejo racional aportará una solución para estandarizar los métodos de recolección, transporte y recuperación de aceites usados en nuestro país.