FRSN - Ciencia y tecnología
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/553
Browse
Item Implementación del método de balanceo por mínimos cuadrados de grandes rotores(2009-08-28) Palmieri, Fernando; Violante, Luis Darío; Klempnow, Andreas Eduardo; Lescano, VicenteA nivel industrial existen aplicaciones exitosas de balanceo de grandes rotores (Parkinson, 1980; Piñeyro, 1983) por medio del método tradicional de Coeficientes de Influencia a dos planos, pero estas realizan varias simplificaciones que algunas veces conducen a un resultado final poco adecuado. Por este motivo se implementó un software de balanceo que aplica el método de los coeficientes de influencia y el de aproximación por mínimos cuadrados, para máquinas con múltiples cojinetes, todos ellos instrumentados con sensores de vibración. Esta herramienta se complementa con un sistema de adquisición y análisis de las vibraciones durante los arranques y las paradas de las máquinas. El sistema desarrollado presenta la ventaja de permitir trabajar con varias configuraciones de cálculo, en función de los datos que se han registrado, de forma rápida y eficiente, lo que repercute en una calidad de balanceo mayor y en un menor tiempo necesario para la obtención de resultados. Con el propósito de validar el software se presenta un caso real de balanceo de un grupo turbogenerador de generación eléctrica. El equipo presentaba vibraciones excesivas en los planos 5 y 6 correspondientes a los apoyos del generador. En función de los resultados obtenidos podemos decir que el software implementado se comporta correctamente.Item Aplicación del método de balanceo por mínimos cuadrados a una turbina a vapor de una central eléctrica(2010-11-19) Palmieri, Fernando; Violante, Luis Darío; Klempnow, Andreas EduardoEl balanceo de grandes rotores flexibles conlleva importantes dificultades desde el punto de vista técnico, ya que, por lo general, estos presentan velocidades de funcionamiento que superan las primeras velocidades críticas. Por tal motivo debe lograrse un balanceo de alta calidad para aumentar la confiabilidad del equipo. El método tradicional de Coeficientes de Influencia a dos planos es el camino comúnmente utilizado a la hora de balancear un rotor industrial, pero este método considera simplificaciones que pueden conducir a un resultado final poco adecuado. Entonces, para el caso aquí presentado de una turbina a vapor, se recurrió al método de balanceo con la aproximación de mínimos cuadrados. Esta técnica emplea múltiples velocidades y planos de medición para la determinación de los pesos de corrección, realizando una reducción teórica simultánea de todas las vibraciones residuales. Pero a diferencia del método tradicional requiere la medición de mayor cantidad de datos. Para la turbina estudiada se emplearon los datos obtenidos por medio de sensores de proximidad X-Y, montados permanentemente en el equipo, para diferentes condiciones de carga correspondientes a los arranques, las paradas y la condición de régimen. Emplear todos estos datos permite llegar a una solución de compromiso que satisface mejor las diversas condiciones de operación de la máquina, lográndose así un balanceo de mayor calidad, como describen diversos autores que desarrollaron algoritmos para tal fin. En función de los resultados obtenidos en forma teórica y salvando los errores que se introducen en el procesamiento de datos, podemos inferir que el método empleado resulta ser una herramienta muy útil para el mantenimiento de este tipo de equipos.Item Tecnologías Móviles en la Universidad Prácticas sociales, desafíos y oportunidades en el primer año de la Universidad(2012) Spiegel, Alejandro; Rodríguez, Georgina; Peña, Alicia; Sager, Carolina; Coelho, Yamila; Salviolo, Melina; Natalucci, Araceli; Susana, Ferrarassi; Enciso, Luis; Maga, Carlos; Niz, ElianaEste proyecto analiza el uso de las tecnologías móviles –especialmente, netbooks- en el primer año de las carreras de Ingeniería que se dictan en la FRSN y las opiniones y expectativas que tengan tanto docentes como alumnos acerca del mismo. De manera complementaria, intenta determinar la especificidad propia del nivel universitario en relación con el uso de las tecnologías móviles y sus diferencias con respecto de la escuela media. El presente artículo incluye los avances realizados y algunas primeras intuiciones, también nuevas preguntas surgidas a partir del análisis preliminar de los datos relevados en esta etapa del proyecto.Item Aplicación del método de la matriz de transferencia para la determinación de las formas modales y velocidades críticas en rotores flexibles(2012-10-05) Palmieri, Fernando; Violante, Luis Darío; Klempnow, Andreas EduardoEl estudio de la dinámica de los rotores y la determinación de las velocidades críticas es un tema de constante desarrollo en la mecánica. El mismo cobra fundamental importancia en las modernas turbomáquinas, ya sea, a la hora de realizar un adecuado diseño, o al momento de realizar el análisis de su respuesta en funcionamiento, es decir, sus vibraciones y orbitas [1]. Esto se debe principalmente a que, al reducir el peso de las máquinas e incrementar su potencia, estas generalmente, trabajan por encima de alguna de sus velocidades críticas. El método de la matriz de transferencia es uno de los métodos propuestos en la bibliografía [2,3] para la determinación de las formas modales y las frecuencias críticas de un rotor. El mismo es de sencilla aplicación, se basa íntegramente en ecuaciones de la mecánica clásica y permite obtener resultados empleando relativamente poca capacidad de cálculo. Actualmente hay enfoques que emplean el método de los elementos finitos con el mismo objetivo, pero este implica una matemática y una programación más compleja y mayor capacidad de cálculo. Es por ello que en este trabajo se emplea el método de la matriz de trasferencia para generar un algoritmo que permite determinar las formas modales y velocidades críticas de un rotor partiendo de algunos datos geométricos simples. El programa presenta una interface amigable e intuitiva para que el analista de vibraciones o el diseñador mecánico lo puedan emplear fácilmente. Los datos que entrega el programa son útiles para estimar pesos y posiciones de masas de balanceo mediante el método de balanceo modal, para estimar las vibraciones del sistema, o para corregir condiciones desfavorables de operación. Los resultados obtenidos por este método se comparan con modelos de elementos finitos y resultados experimentales. Además, se emplea el método para analizar un rotor real de una turbina de gas de una central de generación de energía.Item Comportamiento de la estructura de adaptación del tercer eje instalada en los tractores de semirremolque(2012-11-30) Domínguez, Cristian Pablo; Franco, Neoren Germán; Pallanza, Daniel; Giordano, Walter Fabián; Paz, Rodrigo RafaelEl Grupo de Estudio en Mecánica Computacional (Gemeco) del departamento Mecánica de la Facultad Regional San Nicolás dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional mediante convenio de cooperación mutua con la empresa de la zona “Tanques Fangio SA”, que se dedica a la modificación de vehículos de carga para el transporte de combustibles líquidos, tomó como objetivo de trabajo evaluar el comportamiento de la estructura de adaptación del tercer eje instalada actualmente en los tractores de semirremolque. Un equipo de trabajo de profesionales e investigadores de ambas instituciones, dan forma a este Desarrollo Tecnológico, que es fruto de trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de la experiencia práctica, dirigidos al desarrollo de tecnologías adaptativas, aplicadas a necesidades locales de mejora de los dispositivos ya existentes. Se estudia el diseño actual estimando los esfuerzos internos a los cuales se encuentran sometidos los distintos componentes del sistema de adaptación del tercer eje, de ser necesario rediseñando piezas del equipo de adaptación, a partir de una relación favorable costo beneficio [1,2,3]. El trabajo se inició, valorando el diseño actual, analizando la información brindada por la empresa, la experiencia desarrollada por ésta, la búsqueda bibliográfica, y el análisis del mecanismo de la estructura de adaptación del tercer eje. Una vez definido un modelo del mercado de tractor, se procedió al análisis de cargas estáticas de la estructura, separando el chasis de sus componentes secundarios, y considerando la carga transportada puntual en el plato de enganche. La modelización y el mallado tridimensional permitieron, estimar los esfuerzos internos a los cuales se encuentran sometidos los distintos componentes de los sistemas de adaptación del tercer eje, mediante el cálculo por elementos finitos [4,5,6]. El procesamiento y la obtención gráfica de resultados verificó que losvalores de tensiones y deformaciones estáticas, estén dentro de lo permisible.Item Metáforas en la práctica docente universitaria: Una oportunidad creativa presentada por las tecnologías móviles.(2013) Sager, Carolina SLa irrupción de los dispositivos móviles dentro de la educación exige repensar los modos de comunicación pedagógica. Por ello, el análisis de la utilización de metáforas mediadas por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) podría otorgar alternativas para romper asociaciones habituales y posibilitar mayores perspectivas de entendimiento para los estudiantes universitarios. Este estudio es una línea de trabajo del proyecto “Tecnologías Móviles en la Universidad. Prácticas sociales, desafíos y oportunidades en el primer año de la Universidad”; que, puntualmente, analiza las percepciones de los estudiantes sobre el uso de metáforas en el nivel secundario, sus expectativas en la universidad y su contraste al finalizar el primer año. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes afirma que introduce metáforas en sus clases; sin embargo, comentan que no utilizan videos ni galerías fotográficas para dictar los temas. A su vez, los alumnos sugieren mayor utilización de recursos multimedia para el dictado de las clases en la universidad. Por ende, es necesario continuar estudiando las potencialidades que ofrecen las TIC para incrementar los recursos didácticos cercanos a los modos en que interactúan los estudiantes y para otorgar solidez a la conformación del docente como artífice de sus propios recursos.Item Comportamiento de la estructura de adaptación del tercer eje, instalada en tractores semirremolques(2013-11-13) Domínguez, Cristian Pablo; Palmieri, Fernando; Franco, Neoren Germán; Pallanza, Daniel; Giordano, Walter Fabián; Paz, Rodrigo RafaelEl Grupo de Estudio en Mecánica Computacional (Gemeco) del departamento Mecánica de la Facultad Regional San Nicolás dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional, tomó como objetivo de trabajo evaluar el comportamiento dinámico de la estructura de adaptación del tercer eje de industria nacional instalada actualmente en los tractores de semirremolque que realiza la empresa "Tanques Fangio SA". Esta estructura permite sumar un eje a una unidad tractora de cargas y aumentar su capacidad. En un trabajo previo se determinaron los esfuerzos que experimenta el chasis de la unidad que ha sido dotado del tercer eje, por la acción de las cargas en forma estática. En este trabajo se completa el estudio con los resultados del análisis de la estructura sometida a la acción dinámica que se produce al rodar la unidad sobre una calzada con un determinado tipo de imperfecciones. Sobre el modelo de estudio se procede al análisis dinámico de la estructura, se separa el chasis de sus componentes secundarios y se considera la incidencia de la carga transportada sobre plato de enganche; se genera el modelo matemático del sistema y se los somete a un estímulo que equivale al impacto de una de sus ruedas duales del tercer eje, con un escalón. A partir de este estudio se estiman los esfuerzos internos a los cuales se encuentran sometidos los componentes del sistema de adaptación del tercer eje, así como la estructura del vehículo. Se realiza la comparación entre la unidad tractora original y la unidad que ha sido reformada. Se valora el diseño actual del sistema del tercer eje, mediante la información brindada y experiencia desarrollada por la empresa y el análisis de dicha estructura de adaptación. La modelización, la discretización y el procesamiento por software permiten, estimar los esfuerzos internos de la estructura, mediante el cálculo por elementos finitos. La obtención gráfica de resultados permite verificar que los valores de tensiones y deformaciones, están dentro de los valores permisibles.Item Análisis modal y balanceo de un turbogenerador de energía eléctrica(2013-11-14) Palmieri, Fernando; Violante, Luis Darío; Klempnow, Andreas EduardoEl estudio de la dinámica de los rotores y la determinación de las velocidades críticas es un tema de constante desarrollo en la mecánica. El mismo cobra fundamental importancia en las modernas turbo-máquinas, ya sea, a la hora de realizar un diseño adecuado, o al momento de realizar el análisis de la respuesta en funcionamiento, es decir, sus vibraciones y orbitas. Esto se debe principalmente a que, al reducir el peso de las máquinas e incrementar su potencia, estas generalmente, trabajan por encima de alguna de sus velocidades críticas. A la hora de equilibrar este tipo de rotores se puede tomar dos aproximaciones distintas: el balaceo por coeficientes de influencia y el balanceo modal. El primero requiere de un gran número de datos para lograr un buen resultado, el segundo en cambio, requiere el conocimiento previo de las formas modales y velocidades críticas. Estos datos se pueden obtener por medición o por modelos matemáticos. El método de la matriz de transferencia es uno de los métodos propuestos en la bibliografía para la determinación de las formas modales y las frecuencias críticas de un rotor. El mismo es de sencilla aplicación, se basa íntegramente en ecuaciones de la mecánica clásica y permite obtener resultados empleando relativamente poca capacidad de cálculo. Actualmente hay enfoques que emplean el método de los elementos finitos con el mismo objetivo, pero este implica una matemática y una programación más compleja y mayor capacidad de cálculo. En este trabajo se emplea el método de la matriz de trasferencia para determinar las formas modales y velocidades críticas del rotor de un turbogenerador de una central termoeléctrica del país. Este equipo presentaba serios problemas de vibraciones al aproximarse a la velocidad de régimen y había sido sometido a varios intentos de balanceo sin resultados adecuados. Los datos de formas modales se emplean para la estimación de pesos de prueba mediante el método de balanceo modal. Para realizar la intervención se ha desarrollado un software donde se implementaron rutinas de estimación de formas modales y de balanceo modal. El programa presenta una interface simple e intuitiva para que el analista de vibraciones o el diseñador mecánico lo puedan emplear fácilmente y ha sido validado en trabajos previos. A partir de las mediciones y los datos obtenidos del programa se pudo determinar que el equipo funciona demasiado cerca de la tercera velocidad crítica y esta es, posiblemente, la razón que vuelve infructuosos los procedimientos de balanceo convencionales. Se determinaron los pesos de corrección por el método de balanceo modal y se analiza la situación de compromiso lograda en el rotor real tras la última intervención.Item Implementación de herramientas de análisis modal y balanceo de rotores flexibles(2014-09-05) Palmieri, Fernando; Violante, Luis Darío; Klempnow, Andreas EduardoPara el equilibrado de rotores flexibles, la bibliografía, sugiere dos aproximaciones: el balaceo por coeficientes de influencia y el balanceo modal. El primero requiere de un gran número de datos para lograr un buen resultado, el segundo, en cambio, requiere el conocimiento previo de las formas modales y velocidades críticas. Estas se pueden obtener empleando mediciones o modelos matemáticos. En este trabajo se utiliza el método de la matriz de transferencia para determinación numérica de formas modales y frecuencias críticas de un rotor. Dicho método es de sencilla aplicación, se basa íntegramente en ecuaciones de la mecánica clásica y permite obtener resultados adecuados, empleando poca capacidad de cálculo y datos simples que un analista puede obtener de los planos del equipo. Los resultados obtenidos son empleados para estimar pesos y posiciones de masas de corrección mediante el método de balanceo modal. Este método tiene un amplio desarrollo en la bibliografía y un uso extenso en prácticas de equilibrado en banco, pero muy pocas aplicaciones documentadas de equilibrado in situ. Ambos métodos de balanceo fueron implementados en un software desarrollado en la universidad, que presenta pantallas simples e intuitivas para que el analista de vibraciones o el diseñador mecánico lo puedan emplear fácilmente. Dicho programa se validó usando datos experimentales y modelos de elementos finitos. A partir de este software se analiza un rotor real, se identifican cuáles son las posiciones axiales con más posibilidades de reducir las vibraciones residuales, se determinan los pesos de corrección usando distintas formulaciones de los métodos implementados. El uso de la técnica de balanceo modal permite reducir el número de corridas de prueba frente a un balanceo convencional a dos planos, como los que normalmente pueden efectuarse utilizando equipos comerciales. El programa desarrollado se presenta como una herramienta útil para el equilibrado de rotores flexibles.Item Análisis estructural de tanque cisterna semirremolque fabricado en aleación de aluminio para transporte de combustible líquidos(2016-03-31) Domínguez, Cristian Pablo; Hormazabal, Pablo; García, Bruno; Franco, Neoren Germán; Giordano, Walter Fabián; Paz, Rodrigo RafaelEn este trabajo se estudia el comportamiento estructural de un tanque cisterna semirremolque de aleación de aluminio, fabricado por la firma Tanques Fangio S.A. de la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Mediante modelización y análisis a través del método de elementos finitos (FEM), se estudia el diseño ‘A’ (modelo clásico), para compararlo luego con un diseño ‘B’ (modelo americano). En ambos casos se estiman los esfuerzos estáticos internos a los cuales se encuentran sometidos los distintos componentes de la estructura del tanque semirremolque, respetando las cargas impuestas por las especificaciones DOT. La modelización, discretización tridimensional y cálculo FEM permiten abordar a los valores de tensiones y deformaciones presentes en ambos modelos. Se concluye que el modelo ‘B’ presenta mejor comportamiento estructural lográndose una mejor relación costo-beneficio.Item Determinación de frecuencias naturales y formas modales de un rotor de un ventilador industrial(2016-05-19) Palmieri, Fernando; Palmieri, Marcos; Pallanza, DanielLos ventiladores industriales como todas las máquinas rotantes, suelen experimentar problemas de vibraciones excesivas cuando su velocidad de giro se acerca a la frecuencia natural, estas velocidades se conocen como velocidades críticas y las mismas se relacionan con la distribución de masas del rotor, con su rigidez, con la rigidez de los cojinetes y pedestales. Durante una visita de estudios a una planta industrial de la zona, donde existen dos grupos de ventiladores con rotores de gran tamaño, se observó que algunos de ellos presentaban serios problemas de vibraciones durante su operación, dichos inconvenientes ocasionaron numerosas intervenciones por parte de los operarios de mantenimiento muchas veces sin un análisis ingenieril del problema que normalmente tenían que ver con modificar los pedestales, balanceos y alineaciones. A raíz de ello y con el propósito de que los estudiantes, que realizaron la visita, puedan conocer mejor estos equipos, se decidió relevar y modelar los rotores para luego analizarlos por elementos finitos para comparar sus velocidades críticas y como estas varían cuando se altera la configuración constructiva de los pedestales. De esta forma se pudo estudiar si los ventiladores funcionaban en un rango seguro de velocidades y conocer que variaciones produce alterar el pedestal.Item Análisis estructural de bogie en tanque cisterna semirremolque(2016-10-07) Domínguez, Cristian Pablo; Salafia, Julián; Hormazabal, Pablo; García, Bruno; Franco, Neoren Germán; Giordano, Walter Fabián; Paz, Rodrigo RafaelEl Grupo de Estudio en Mecánica Computacional (GEMeCo) del Departamento Mecánica de la Facultad Regional San Nicolás dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional mediante convenio de cooperación mutua con la empresa “Tanques Fangio SA”, dedicada a la fabricación de vehículos de carga para el transporte de combustibles líquidos; tomó como objetivo de trabajo evaluar el comportamiento de la estructura del bogie en tanque cisterna semirremolque. Un equipo de trabajo de profesionales e investigadores de ambas instituciones, dan forma a este proyecto, que es fruto de trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de la experiencia práctica, aplicadas a necesidades locales de mejora de los bogies ya existentes. Se estudia el diseño actual estimando los esfuerzos internos a los cuales se encuentran sometidos los distintos componentes, rediseñando, de ser necesario, piezas del equipo; a partir de una relación favorable costo beneficio. El trabajo se inició analizando la información brindada por la empresa, la experiencia desarrollada por ésta y la búsqueda bibliográfica. Se procedió al análisis de cargas estáticas de la estructura, separando el bogie de sus componentes secundarios, y considerando la carga máxima transportada por el semirremolque. La modelización y el mallado tridimensional permitieron estimar los esfuerzos internos a los cuales se encuentran sometidos los distintos componentes, mediante la simulación por cálculo de elementos finitos. El procesamiento y la obtención gráfica de resultados permitieron verificar que los valores de tensión se encuentran dentro de los límites permisibles.Item Análisis de variaciones de las velocidades críticas de un rotor producto de cambios de rigidez de los cojinetes(2016-10-07) Palmieri, Fernando; Violante, Luis Darío; Klempnow, Andreas EduardoLas turbomáquinas modernas logran elevadas potencias de generación con menores dimensiones físicas respecto de sus predecesoras, esto implica que deben funcionar en condiciones donde los rotores se comportan como rotores flexibles y superan dos o más de sus velocidades críticas. Es por ello que el conocimiento de dichas velocidades es fundamental para su diseño, operación y mantenimiento. Las velocidades críticas se relacionan con la distribución de masas del rotor, con su rigidez, con la rigidez de los cojinetes y pedestales. En este trabajo se analiza, como se comportan las velocidades críticas de un rotor real de una turbina de una central de generación, ante la variación de las propiedades de rigidez de sus cojinetes. Se utiliza el método de la matriz de transferencia para determinación numérica de formas modales y frecuencias críticas de un rotor. Dicho método es de sencilla aplicación, se basa íntegramente en ecuaciones de la mecánica clásica y permite obtener resultados adecuados, empleando poca capacidad de cálculo y sin la necesidad de tener un modelo sólido del equipo. Además, es un método probado en la bibliografía del tema. Las características del cojinete se estiman a partir de las dimensiones de los elementos que interactúan, de las propiedades físicas del lubricante y de los elementos mecánicos en contacto, empleando modelos y datos obtenidos de la literatura. Finalmente, los resultados se utilizan para estudiar cómo, ante pequeñas variaciones de alineación y de temperatura del lubricante, se producen variaciones de las velocidades críticas del equipo real una vez en funcionamiento. A partir de ello se pueden comprender mejor ciertas diferencias que existen en las respuestas dinámicas de un par de equipos idénticos.Item Diseño de un rotor experimental para realizar experiencias de desbalance y desalineación(2016-10-07) Palmieri, Fernando; Violante, Luis Darío; Klempnow, Andreas EduardoLa enseñanza de la ingeniería en la argentina se encuentra ante nuevos desafíos producto del avance de la disciplina misma, de la transformación de los estudiantes y de las exigencias que imponen los procesos de acreditación de carreras. Uno de los principales desafíos es desarrollar investigación de calidad que impulse la creación de nuevos conocimientos y el avance de la tecnología a nivel nacional. Otro desafío importante es incrementar el número de experiencias prácticas de laboratorio que los estudiantes realizan en el transcurso de su carrera para mejorar el proceso de enseñanza y la comprensión de los temas. Para lograr estos propósitos se debe contar con equipamiento de laboratorio apropiado. En la Facultad Regional San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional hace algunos años viene desarrollándose un grupo de investigación en el área de Vibraciones Mecánicas que específicamente se ha dedicado a estudiar fenómenos de dinámica de rotores. En este trabajo se describe el diseño realizado de un rotor de pruebas pensado para dotar a este grupo de una herramienta para poder realizar experiencias de laboratorio vinculadas a su área de estudio y también para poder realizar experiencias con los estudiantes de las asignaturas mecánica Racional y Mantenimiento. Para tal fin se ha realizado una extensa búsqueda bibliográfica acerca de los equipos existentes desarrollados con fines experimentales, se analizaron su utilidad, complejidad y funcionalidad. Se consideraron las necesidades de investigación relacionadas con estudiar en el corto plazo problemas de alineación y balanceo de rotores, y más a largo plazo, problemas en cojinetes. Finalmente se logró diseñar un rotor de pruebas que permite realizar experiencias relacionadas con problemas de balanceo, alineación, rigidez de pedestales y lubricación, en un mismo equipo, permitiendo analizar una amplia variedad de problemas de dinámica de rotores en forma experimental con fines científicos y didácticos.Item Análisis del diseño de un rotor de laboratorio usando Ansys(2017-05-18) Palmieri, Fernando; Palmieri, MarcosLa enseñanza de la ingeniería en la argentina se encuentra ante nuevos desafíos producto del avance de la disciplina misma, de la transformación de los estudiantes y de las exigencias que imponen los procesos de acreditación de carreras. Uno de los principales desafíos es desarrollar investigación de calidad que impulse la creación de nuevos conocimientos y el avance de la tecnología a nivel nacional. Otro desafío importante es incrementar el número de experiencias prácticas de laboratorio que los estudiantes realizan en el transcurso de su carrera para mejorar el proceso de enseñanza y la comprensión de los temas. Para lograr estos propósitos se debe contar con equipamiento de laboratorio apropiado. En la Facultad Regional San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional hace algunos años viene desarrollándose un grupo de investigación en el área de Vibraciones Mecánicas que específicamente se ha dedicado a estudiar fenómenos de dinámica de rotores. En este trabajo se describe el análisis por elementos finitos realizado sobre el diseño del rotor de pruebas desarrollado para dotar a este grupo de una herramienta para poder realizar experiencias de laboratorio vinculadas a su área de estudio y también para poder realizar experiencias con los estudiantes de las asignaturas mecánica Racional y Mantenimiento. El diseño de rotor de pruebas logrado está pensado para realizar experiencias relacionadas con problemas de balanceo, alineación, rigidez de pedestales y lubricación, en un mismo equipo, permitiendo analizar una amplia variedad de problemas de dinámica de rotores en forma experimental con fines científicos y didácticos.Item Influence of electroplating stages on hydrogen pickup in SAE 1005 steel.(2018-05-10) Delpupo, Maria Noelia; Inés, Mariano Nicolás; Mansilla, Graciela AnalíaHydrogen embrittlement is a common, dangerous, but poorly understood cause of failure in metals and alloys. In coated samples, coatings act as a barrier to hydrogen damage resulting in a decrease in the corrosion rate and consequently reducing hydrogen embrittlement. In order to obtain an effective barrier against the hydrogen income the layer must be continuous, impermeable and stable in the environment so adequate variable control must be followed. Knowledge about absorption/desorption energies of hydrogen from traps as a function of temperature help to design proper thermal treatments to eliminate it. This paper represents a survey about variables involved at each electroplating stage and hydrogen income into steel wires, analyzed through optical microscopy, scanning electron microscopy and thermal analysis.Item Desarrollo de habilidades en el aprendizaje de la aproximación numérica de ecuaciones no lineales(2018-07-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena FernandaCon el objetivo de determinar las habilidades matemáticas desarrolladas por los alumnos durante el aprendizaje de los métodos que permiten resolver ecuaciones no lineales, se analizaron las respuestas dadas por los mismos en las situaciones problemáticas propuestas en la instancia evaluativa al finalizar el desarrollo del tema. La clasificación de las habilidades matemáticas considerada es la dada por la taxonomía de Bloom revisada, cuyos niveles, en forma ascendente son: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. En la resolución de cada uno de los problemas, los estudiantes debieron mostrar dominio de habilidades matemáticas tanto de orden inferior como de orden superior. En este trabajo, se muestran las actividades propuestas junto con la rúbrica que se utilizó para analizar cada una de las respuestas. También, se presentan los resultados obtenidos y algunas reflexiones acerca de las habilidades adquiridas por los estudiantes.Item Un análisis de la tasa de aprobación en análisis numérico y cálculo avanzado en Ingeniería Industrial(2018-07-01) Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena Fernanda; Cabo, NataliaEn el año 2017 entró en vigencia en la Universidad Tecnológica Nacional un nuevo reglamento de estudios, dado por la Ordenanza 1549. Entre los cambios más importantes se encuentran la aprobación directa de las asignaturas, la exigencia de evaluación continua y el cambio de escala de notas, elevando la nota de aprobación mínima a seis (en una escala de 0 a 10). Se presenta en este trabajo un análisis de los resultados de aprobación de la asignatura Análisis Numérico y Cálculo Avanzado de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, UTN, luego del primer año de aplicación de este nuevo reglamento de estudios. Se comparan los resultados obtenidos desde el año 2012, año en que se comenzó a ofrecer la aprobación directa como optativa en la asignatura. Se puede concluir que la aplicación del nuevo reglamento, junto con innovaciones en las estrategias de enseñanza, dieron buenos resultados.Item ¿Los alumnos comunican efectivamente lo que saben?(2018-09-01) Caligaris, Marta Graciela; Schivo, Maria Elena; Romiti, Maria RosaEl Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI) ha detallado las competencias que deberá desarrollar el ingeniero argentino en las distintas etapas de aprendizaje. Los ingenieros deben ser capaces de utilizar y articular de manera eficaz las representaciones externas necesarias para comunicar ideas matemáticas: el lenguaje hablado, símbolos escritos, dibujos u objetos físicos. Se propuso como objetivo de este trabajo analizar si los ingresantes a primer año de Ingeniería Electrónica e Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSN-UTN), pueden comunicar un enunciado, resultado o texto matemático considerando tres registros de representación: el lenguaje natural, el simbólico y el gráfico. Para que el contenido a comunicar no sea obstáculo, se valoró el desempeño de los estudiantes mediante un cuestionario que involucraba conceptos simples ya abordados en la escuela media y en el curso introductorio a la FRSN-UTN. También se establecieron categorías de errores comunes de comunicación en los distintos registros de representación. Se pudo concluir que, en las diferentes especialidades, el desempeño en la comunicación en los registros natural y simbólico es el que muestra mayor cantidad de resultados insatisfactorios, mientras que en el gráfico se alcanza el mayor número de resultados parcialmente satisfactorios.Item Análisis estructural de dispositivos traseros de protección (paragolpes) de semirremolques, fabricados en aleación de aluminio(2018-09-14) Domínguez, Cristian Pablo; Inzeo, Facundo; García, Bruno; Franco, Neoren Germán; Giordano, Walter Fabián; Arrien, PatricioEl presente trabajo se centra en el estudio del comportamiento estructural de los dispositivos traseros de protección (paragolpes) de los tanques semirremolques pertenecientes a la categoría O4, diseñados por la empresa Tanques Fangio S.A. de la ciudad de Pergamino, con la cual, la UTN Facultad Regional San Nicolás presenta un convenio de cooperación mutua. Este estudio es logrado mediante la utilización de las herramientas de software CAD/CAE y la aplicación de los requerimientos y métodos de ensayo de elementos de protección de vehículos, establecidos en la norma IRAM/AITA 10260:2015. El objetivo del estudio radica fundamentalmente en la verificación de los requerimientos establecidos por la normativa citada y en propuestas de eventuales modificaciones. Inicialmente se procedió a la interpretación de la normativa vigente, su aplicación en el diseño y la modelización 3D del mismo; luego se realizó la discretización (mallado) y aplicación de las condiciones de borde en los modelos; posteriormente mediante el análisis de elementos finitos (FEM), se obtuvieron los valores máximos de tensiones y deformaciones en los distintos modelos estáticos estudiados, registrándose los resultados y conclusiones más relevantes.