FRSN - Ciencia y tecnología
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/553
Browse
33 results
Search Results
Item Influence of electroplating stages on hydrogen pickup in SAE 1005 steel.(2018-05-10) Delpupo, Maria Noelia; Inés, Mariano Nicolás; Mansilla, Graciela AnalíaHydrogen embrittlement is a common, dangerous, but poorly understood cause of failure in metals and alloys. In coated samples, coatings act as a barrier to hydrogen damage resulting in a decrease in the corrosion rate and consequently reducing hydrogen embrittlement. In order to obtain an effective barrier against the hydrogen income the layer must be continuous, impermeable and stable in the environment so adequate variable control must be followed. Knowledge about absorption/desorption energies of hydrogen from traps as a function of temperature help to design proper thermal treatments to eliminate it. This paper represents a survey about variables involved at each electroplating stage and hydrogen income into steel wires, analyzed through optical microscopy, scanning electron microscopy and thermal analysis.Item Estudio comparativo del efecto de hidrógeno en aceros MLC 420 y SAE 1045 soldados mediante SMAW(2019-08-09) Inés, Mariano Nicolás; Bertucelli, Mariano Javier; Mansilla, Graciela AnalíaEn este trabajo se realizaron cupones de soldaduras SMAW sobre dos grados de aceros empleando electrodos secos, posteriormente se efectuó carga electrolítica de hidrógeno (H) para simular condiciones agresivas de ingreso de este elemento sobre las probetas de tracción construidas a partir de uniones soldadas con estos consumibles. En primer lugar, el objetivo de este trabajo es comparar la respuesta mecánica de estas muestras con y sin carga electrolítica de H, y en segundo lugar, evaluar mediante la aplicación de ataque metalográfico específico, en qué sectores de la estructura del acero quedó atrapado el H.Item Influencia del hidrógeno gaseoso sobre las propiedades mecánicas de un acero de alta resistencia(2018-10-24) Airaldi, Laureano Jesús; Inés, Mariano Nicolás; Asmus, Carolina Andrea; Delpupo, Maria Noelia; Mansilla, Graciela AnalíaLa Fragilización Inducida por Hidrógeno (FIH) se ha investigado a través de los años mediante la aplicación de técnicas de carga electrolíticasde H, más rápidas y sencillas de llevar a cabo. Sin embargo, éstas no pueden replicar por completo el daño causado por el hidrógeno gaseoso en ciertas aplicaciones industriales, como ser tuberías de transporte de hidrocarburos. El fenómeno de sería el mismo si se considera una misma concentración de hidrógeno (H), independientemente del método de carga. En este trabajo se plantea la respuesta en fatiga de bajo número de ciclos de un acero resulfurado de alta resistencia, cargado con hidrógeno gaseoso (168 h a temperatura ambiente). Se evalúa la respuesta mecánica y se realizan ensayos de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) para determinar temperaturas de desorción y asociarla con las eventuales trampas de hidrógeno (defectos de la red) donde pudo quedar ocluido en el acero.Item Caracterización del fenómeno de corrosión sobre acero de alta resistencia(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-09-14) Delpupo, Maria Noelia; Demassi, Barbara; Mansilla, Graciela AnalíaLa corrosión se define como el deterioro de un material como consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno; el cual no solo provoca el menoscabo de la superficie de los elementos y estructuras, sino que también reduce la resistencia y las propiedades mecánicas de los mismos. Un material es corroído cuando éste es destruido o deteriorado a través del tiempo debido a una reacción química o electroquímica por el medio ambiente con el cual convive. La resistencia a la corrosión depende de la composición del material y del medio ambiente en particular. El objetivo de este trabajo es evaluar la acción corrosiva sobre muestras de acero resulfurado de alta resistencia expuestas a niebla salina durante 96 h con apertura de spray mínima.Item Desarrollo de habilidades en el aprendizaje de la aproximación numérica de ecuaciones no lineales(2018-07-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena FernandaCon el objetivo de determinar las habilidades matemáticas desarrolladas por los alumnos durante el aprendizaje de los métodos que permiten resolver ecuaciones no lineales, se analizaron las respuestas dadas por los mismos en las situaciones problemáticas propuestas en la instancia evaluativa al finalizar el desarrollo del tema. La clasificación de las habilidades matemáticas considerada es la dada por la taxonomía de Bloom revisada, cuyos niveles, en forma ascendente son: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. En la resolución de cada uno de los problemas, los estudiantes debieron mostrar dominio de habilidades matemáticas tanto de orden inferior como de orden superior. En este trabajo, se muestran las actividades propuestas junto con la rúbrica que se utilizó para analizar cada una de las respuestas. También, se presentan los resultados obtenidos y algunas reflexiones acerca de las habilidades adquiridas por los estudiantes.Item Un análisis de la tasa de aprobación en análisis numérico y cálculo avanzado en Ingeniería Industrial(2018-07-01) Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena Fernanda; Cabo, NataliaEn el año 2017 entró en vigencia en la Universidad Tecnológica Nacional un nuevo reglamento de estudios, dado por la Ordenanza 1549. Entre los cambios más importantes se encuentran la aprobación directa de las asignaturas, la exigencia de evaluación continua y el cambio de escala de notas, elevando la nota de aprobación mínima a seis (en una escala de 0 a 10). Se presenta en este trabajo un análisis de los resultados de aprobación de la asignatura Análisis Numérico y Cálculo Avanzado de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, UTN, luego del primer año de aplicación de este nuevo reglamento de estudios. Se comparan los resultados obtenidos desde el año 2012, año en que se comenzó a ofrecer la aprobación directa como optativa en la asignatura. Se puede concluir que la aplicación del nuevo reglamento, junto con innovaciones en las estrategias de enseñanza, dieron buenos resultados.Item Últimos avances del proyecto “Ensayo y análisis del impacto del modelo de la clase invertida en cursos de carreras de Ingeniería”(Universidad Tecnológica Nacional Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería, 2019-10-01) Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena Fernanda; Depaoli, Iván LeonardoEste trabajo presenta un resumen de las acciones realizadas dentro del proyecto “Ensayo y análisis del impacto del modelo de la clase invertida en cursos de carreras de ingeniería”. El objetivo principal del proyecto es analizar el impacto de la aplicación de la metodología de aula invertida en cursos de Ingeniería. En particular, esta metodología se fue aplicando gradualmente en el curso de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado de tercer año de Ingeniería Industrial. Para ello, se diseñó especialmente material en formato de video con contenidos teóricos y prácticos, además de reestructurar la dinámica de las clases presenciales. En el curso de Cálculo Numérico de Ingeniería Eléctrica, se aplicó también esta metodología en algunos temas. Se han realizado también algunas experiencias aisladas en un curso de Análisis Matemático I. En este caso, se utilizó material disponible en la Web. El impacto de la aplicación de esta estrategia didáctica ha sido favorable, ya que los resultados obtenidos por los alumnos vienen siendo satisfactorios, y mejorando en el transcurso de los años del proyecto.Item Estimación de las habilidades desarrolladas por alumnos de ingeniería durante el ciclo lectivo 2018(Universidad Tecnológica Nacional Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería, 2019-10-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Schivo, Maria Elena; Romiti, Maria Rosa; Laugero, Lorena FernandaEn el marco del proyecto “Innovaciones en la enseñanza y su influencia en el aprendizaje” se han llevado adelante distintas actividades para evaluar resultados de aprendizaje. Se han tenido en cuenta conocimientos, habilidades y actitudes, considerando que un ingeniero debe tener una sólida formación científico-técnica y la capacidad, entre otras, de comunicarse articulando de manera eficaz distintos lenguajes. Se ha realizado una estimación de las habilidades desarrolladas por estudiantes de dos asignaturas de distintos niveles y especialidades durante el ciclo lectivo 2018, utilizando diferente metodología. En los cursos de Análisis Matemático I, especialidades de Ingeniería Industrial y Electrónica, se analizó si los estudiantes de primer año evolucionaban a lo largo del año en la comunicación de un enunciado, un resultado o un texto matemático considerando tres registros semióticos de representación: el lenguaje natural, el simbólico y el gráfico. En los cursos de Análisis Numérico, especialidades de Ingeniería Mecánica y Electrónica, se realizó una estimación del grado de desarrollo de diferentes habilidades matemáticas utilizadas en dos instancias de evaluación, una al comienzo y la otra al final del curso. Para el desarrollo de este tipo de habilidades matemáticas, se elaboraron secuencias didácticas, utilizando herramientas visuales de diseño propio.Item ¿Los alumnos comunican efectivamente lo que saben?(2018-09-01) Caligaris, Marta Graciela; Schivo, Maria Elena; Romiti, Maria RosaEl Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI) ha detallado las competencias que deberá desarrollar el ingeniero argentino en las distintas etapas de aprendizaje. Los ingenieros deben ser capaces de utilizar y articular de manera eficaz las representaciones externas necesarias para comunicar ideas matemáticas: el lenguaje hablado, símbolos escritos, dibujos u objetos físicos. Se propuso como objetivo de este trabajo analizar si los ingresantes a primer año de Ingeniería Electrónica e Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSN-UTN), pueden comunicar un enunciado, resultado o texto matemático considerando tres registros de representación: el lenguaje natural, el simbólico y el gráfico. Para que el contenido a comunicar no sea obstáculo, se valoró el desempeño de los estudiantes mediante un cuestionario que involucraba conceptos simples ya abordados en la escuela media y en el curso introductorio a la FRSN-UTN. También se establecieron categorías de errores comunes de comunicación en los distintos registros de representación. Se pudo concluir que, en las diferentes especialidades, el desempeño en la comunicación en los registros natural y simbólico es el que muestra mayor cantidad de resultados insatisfactorios, mientras que en el gráfico se alcanza el mayor número de resultados parcialmente satisfactorios.Item Viscosidad de polvos coladores: comparación entre valores experimentales y modelos teóricos(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10-01) Santini, Leandro; Martin, Alejandro; Benavidez, Edgardo; Brandaleze, ElenaEn este trabajo se presenta el desarrollo, montaje y puesta en servicio de un equipo para realizar mediciones de viscosidad a altas temperaturas. En particular, se mide la viscosidad de tres polvos coladores comerciales formulados para el colado de aceros ULC identificados como C1, C2 y C3, por el método del cilindro rotativo en el rango de temperatura comprendido entre 1100°C y 1350°C. Los resultados se comparan con modelos teóricos de aplicación industrial, con cálculos termodinámicos empleando el software FactSage 7.2 y con la fluidez evaluada mediante el ensayo del plano inclinado.