FRA - Revista -RUMBOS TECNOLOGÍCOS
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2118
RUMBOS TECNOLOGICOS es una publicación científico-tecnológica donde docentes, investigadores y profesionales de diversos ámbitos publican los resultados de sus investigaciones y experiencias tecnológicas. El objetivo es difundir las temáticas relacionadas con las Ingenierías, sus campos de aplicación, la enseñanza y otras ciencias relacionadas con su práctica. Los trabajos recibidos serán sometidos a arbitraje, con excepción de los artículos de difusión, que serán seleccionados por el Comité Editorial.
Browse
Item Alinealidad del compensador automático de amplitud en osciladores puente de WIEN(2019-11-15) Napolitano, Luis; Leo, Marcelo D.; Scharf, Diego A.; Branchifortti, Alejandro D.Se presentan los resultados del análisis de la distorsión armónica que introduce el controlador automático de amplitud en osciladores basados en una red de Wien, como consecuencia indirecta del desapareamiento del potenciómetro de ajuste de frecuencia. Para este fin, se planteó un análisis basado en distintos grados de desapareamiento, los cuales se vinculan con el grado de corrección del controlador automático de amplitud del oscilador y además con la distorsión del sistema. Esto permitió determinar que la relación existente entre el desapareamiento y la linealidad del sistema es significativa; habiéndose obtenido que para un grado de desapareamiento del 27%, la distorsión obtenida no excede el 0,01%; mientras que para un desapareamiento de un 109%, la distorsión es seis veces mayor. Este artículo también presenta la validación de los resultados a partir de las experiencias de medición en laboratorio sobre un prototipo diseñado para este objetivo.Item Alinealidad del compensador automático de amplitud en osciladores puente de Wien(2019-10-15) Napolitano, Luis; Leo, Marcelo D.; Scharf, Diego A.; Branchifortti, Alejandro DSe presentan los resultados del análisis de la distorsión armónica que introduce el controlador automático de amplitud en osciladores basados en una red de Wien, como consecuencia indirecta del desapareamiento del potenciómetro de ajuste de frecuencia. Para este fin, se planteó un análisis basado en distintos grados de desapareamiento, los cuales se vinculan con el grado de corrección del controlador automático de amplitud del oscilador y además con la distorsión del sistema. Esto permitió determinar que la relación existente entre el desapareamiento y la linealidad del sistema es significativa; habiéndose obtenido que para un grado de desapareamiento del 27%, la distorsión obtenida no excede el 0,01%; mientras que para un desapareamiento de un 109%, la distorsión es seis veces mayor. Este artículo también presenta la validación de los resultados a partir de las experiencias de medición en laboratorio sobre un prototipo diseñado para este objetivo.Item Alternativa tecnológica al problema del abastecimiento energético en nodos de alta demanda en el sistema de distribución del área metropolitana(2018-10-15) Malec, Daniel; Pane, Fernando; Teilletche, Juan; Mazzaro, PatricioEste artículo está basado en un Proyecto de Investigación que surgió como una iniciativa de docentes y alumnos de la materia “Gestión de la Tecnología”. En el desarrollo de algunas clases se estudió acerca de las insuficiencias en la distribución de energía en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) sobre todo en los períodos que se registran las temperaturas más bajas y más altas. Entonces se decidió hacer un proyecto en el que se propuso como una solución viable para su resolución la alternativa de la ACUMULACIÓN DE ENERGÍA, pues se considera que esta tecnología es un eslabón de las redes inteligentes que asegura una gran confiabilidad y continuidad en el servicio del suministro eléctrico. Se considera que la GENERACIÓN DISTRIBUIDA resulta obsoleta frente a la problemática planteada, ya que utiliza gran cantidad de recursos combustibles fósiles que impactan fuertemente en el Medio Ambiente. Mientras que la ACUMULACIÓN DE ENERGÍA, además de la confiabilidad, es amigable con las fuentes alternativas de energía (renovables) y con el Medio Ambiente.Item Ambientes virtuales y redes sociales como estrategia didáctica : resultados de una experiencia en la UTN FRA(2016-09-15) Kanobel, María Cristina; Belfiori, Lorena Verónica; García, Mariana SoledadLas nuevas tecnologías y los entornos virtuales posibilitan nuevos escenarios para abordar la enseñanza y el acceso al conocimiento. En este contexto, la cátedra de Probabilidad y Estadística de la UTN Facultad Regional Avellaneda, se propuso estudiar el desempeño académico de los estudiantes con la inclusión de aulas virtuales como complemento al aula presencial y de redes sociales como Facebook y Twitter como estrategia motivacional, didáctica y comunicacional. Para analizar la experiencia se realizó un estudio cuantitativo-cualitativo sobre el grado de uso de la plataforma y de las redes sociales y sobre las percepciones de los alumnos sobre la inclusión de dichas herramientas en el contexto académico. Del estudio se puede concluir que los estudiantes eligen las redes sociales como medios fluidos para comunicarse con los docentes. En cuanto al desempeño académico, se observó una mayor motivación de los alumnos en la cursada, favorecida en parte por una buena relación entre el cuerpo docente -estudiantes tanto dentro del aula, como fuera de ella.Item Análisis de aglomeraciones industriales : Caso de los Parques industriales de la costa del río Uruguay, provincia de Entre Ríos.(2021-10-15) Blanc, Rafael; Hegglin, Daniel; Lepratte, Leandro; Ruhl, Leonardo; Ratto, DamianEl objetivo de este estudio fue analizar aglomeraciones industriales en la provincia de Entre Ríos (Argentina) en el período 2018 - 2020, y los factores que consideran las firmas al localizarse en una aglomeración, sumado a la utilización de incentivos fiscales, las necesidades de servicios y la interacción interfirmas e institucionales en el territorio. El estudio se desarrolló en los parques industriales de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Del análisis de los casos se concluye que los factores más relevantes de atractividad de los territorios analizados son de tipo geográfico: ubicación y cercanía a clientes y/o proveedores; y de tipo fiscal: incentivos municipales y provinciales. Se determina la necesidad de mejorar el sistema de incentivos y los servicios ofrecidos a las firmas en los aglomerados, como así también la cooperación tecnológica, a fin de lograr nuevas radicaciones y diversificar los rubros industriales de la provincia de Entre Ríos.Item Análisis reflexivo de alcances, ejes temáticos, tópicos de interés y tendencias en la asignatura ingeniería y sociedad(2019-11-15) Ferrando, Karina; Paez, Olga; Forno, JorgeLa Universidad Tecnológica Nacional (UTN) posee más de treinta facultades en todo el país y ofrece 15 terminales dentro de la ingeniería. En su currículo aparece, a partir de la reforma de 1995, una única asignatura de carácter obligatorio en el área de ciencias sociales: Ingeniería y Sociedad. Desde ella se estudian las relaciones entre el desarrollo del sector productivo, la sociedad y el conocimiento científico tecnológico, cuya complejidad requiere de un marco teórico superador de la visión instrumental o artefactual que se tiene de la ingeniería y la tecnología, para lo cual optamos por el enfoque de los ECTS. Este artículo analiza los ejes temáticos de los trabajos presentados por docentes de la asignatura a lo largo de tres Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad (JISO) realizadas en 2014, 2016 y 2018. Se busca identificar tópicos de interés, ejes transversales e inquietudes teóricas que han aparecido y delineado tendencias pensando en un cambio de diseño curricular que tendrá lugar en 2020. Algunos ejes temáticos fueron: La Argentina y el mundo actual; Problemas sociales contemporáneas; Ciencia, Tecnología y Desarrollo; Política de desarrollo nacional y regional; Universidad y Tecnología. Se aportaron elementos teóricos para enriquecer la práctica docente y la investigaciónItem Análisis reflexivo de alcances, ejes temáticos, tópicos de interés y tendencias en la asignatura ingeniería y sociedad(2019-10-15) Ferrando, Karina; Paez, Olga; Forno, JorgeLa Universidad Tecnológica Nacional (UTN) posee más de treinta facultades en todo el país y ofrece 15 terminales dentro de la ingeniería. En su currículo aparece, a partir de la reforma de 1995, una única asignatura de carácter obligatorio en el área de ciencias sociales: Ingeniería y Sociedad. Desde ella se estudian las relaciones entre el desarrollo del sector productivo, la sociedad y el conocimiento científico tecnológico, cuya complejidad requiere de un marco teórico superador de la visión instrumental o artefactual que se tiene de la ingeniería y la tecnología, para lo cual optamos por el enfoque de los ECTS. Este artículo analiza los ejes temáticos de los trabajos presentados por docentes de la asignatura a lo largo de tres Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad (JISO) realizadas en 2014, 2016 y 2018. Se busca identificar tópicos de interés, ejes transversales e inquietudes teóricas que han aparecido y delineado tendencias pensando en un cambio de diseño curricular que tendrá lugar en 2020. Algunos ejes temáticos fueron: La Argentina y el mundo actual; Problemas sociales contemporáneas; Ciencia, Tecnología y Desarrollo; Política de desarrollo nacional y regional; Universidad y Tecnología. Se aportaron elementos teóricos para enriquecer la práctica docente y la investigación.Item Un aporte sobre la evaluación de las competencias alcanzadas en la resolución de problemas abiertos de ingeniería en la UTN-FRA(2019-11-15) Melo, Leonardo; Cassinotti, Guillermo; Pitman, Juan CarlosTradicionalmente los exámenes parciales y finales son los instrumentos de evaluación más utilizados en el ámbito universitario para dar cuenta sobre la acreditación de conocimientos y habilidades adquiridas por el estudiante. Al ser el examen, por lo general, de corta duración, las actividades propuestas en él no permiten indagar de una manera profunda y amplia la adquisición de ciertas competencias. Por lo que, se hace necesario plantear estrategias de evaluación adicionales que permitan evidenciar los resultados en un formato diferenciado. Una de estas, es la de utilizar problemas abiertos de ingeniería como actividad de aprendizaje y, su evaluación, como elemento para determinar el logro de los objetivos específicos alcanzado por los estudiantes. El fin de este trabajo es mostrar las estrategias que la cátedra de Teoría de los Campos (correspondiente al tercer nivel de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda) ha desarrollado para la evaluación de las competencias alcanzadas en el desarrollo de la resolución de problemas abiertos de ingeniería.Item Un aporte sobre la evaluación de las competencias alcanzadas en la resolución de problemas abiertos de ingeniería en la UTN-FRA(2019-10-15) Melo, Leonardo; Cassinotti, Guillermo; Pitman, Juan CarlosTradicionalmente los exámenes parciales y finales son los instrumentos de evaluación más utilizados en el ámbito universitario para dar cuenta sobre la acreditación de conocimientos y habilidades adquiridas por el estudiante. Al ser el examen, por lo general, de corta duración, las actividades propuestas en él no permiten indagar de una manera profunda y amplia la adquisición de ciertas competencias. Por lo que, se hace necesario plantear estrategias de evaluación adicionales que permitan evidenciar los resultados en un formato diferenciado. Una de estas, es la de utilizar problemas abiertos de ingeniería como actividad de aprendizaje y, su evaluación, como elemento para determinar el logro de los objetivos específicos alcanzado por los estudiantes. El fin de este trabajo es mostrar las estrategias que la cátedra de Teoría de los Campos (correspondiente al tercer nivel de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda) ha desarrollado para la evaluación de las competencias alcanzadas en el desarrollo de la resolución de problemas abiertos de ingeniería.Item Biorremediación de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos por la cepa autóctona Pseudomonas sp. MT1A3(2021-10-15) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Quevedo, Carla V.La contaminación generada por compuestos del petróleo es uno de los problemas ambientales más graves en la sociedad actual. Debido a esto, la biorremediación se presenta como una estrategia para el saneamiento de sitios contaminados, que cada vez adquiere mayor relevancia debido a su potencial como tecnología no invasiva y rentable. El objetivo de este trabajo es optimizar la producción de biomasa de la cepa Pseudomonas sp. MT1A3, y su posterior aplicación como inóculo de bioaumento en sistemas de microcosmos diseñados con suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos. Se realizaron diseños experimentales estadísticos para estudiar el efecto de diferentes factores del medio de cultivo y de las condiciones de incubación sobre la producción de biomasa. Los factores analizados que demostraron ser significativos fueron aceite de maní 18,69 g/L, NaNO3 2,39 g/L y 26 ºC de temperatura de incubación. El proceso optimizado en conjunto con el escalado en un biorreactor permitió aumentar 35 % la producción de biomasa, obteniéndose 9,67 g/L. Dado estos resultados se llevaron a cabo técnicas bioaumento como estrategia de biorremediación a través de diseños de microcosmos, en donde se observó una remoción de 93.52 % de hidrocarburos totales a los 60 días. Estos resultados proponen a Pseudomonas sp. MT1A3 como una alternativa prometedora para remediar suelos contaminados con hidrocarburos.Item Capacidades emprendedoras y marco institucional promotor(2015-09-15) Hegglin, Daniel; Pietroboni, Rubén; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael; Cettour, Walter; Ruhl, Leonardo; García, JorgeExplicar y analizar la relación entre el grado de desarrollo emprendedor y el marco institucional de apoyo y promoción a micro‐emprendedores y los factores que intervienen en la misma, en la provincia de Entre Ríos entre los años 2012 y 2014. Describir y analizar las características del marco institucional de apoyo y promoción a micro‐emprendedores desde la perspectiva de las nuevas teorías de la firma, los enfoques sobre desarrollo emprendedor y la empleabilidad. Explicar y analizar de qué manera ciertos factores como las capacidades y recursos de los emprendedores, el contexto social previo al desarrollo del emprendimiento, y el tamaño y rubro de los emprendimientos inciden en el grado de desarrollo emprendedor y posibilitan la utilización de las oportunidades de apoyo y promoción del marco institucional. Describir el nivel de empleabilidad de los micro‐emprendedores y explicar de qué manera afecta al grado de desarrollo emprendedor de los mismos. Describir el desarrollo de competencias tecnológicas endógenas de los micro‐emprendimientos, y explicar qué impacto tienen en el grado de desarrollo emprendedor de los mismos. Describir y analizar de qué manera los instrumentos financieros del marco institucional de apoyo y promoción del emprendedorismo impactan en el grado de desarrollo emprendedor.Item Caracterización de sedimentos del cauce del arroyo sarandí en el tramo rectificado a cielo abierto(2016-09-15) Naser, María del Carmen; Speltini, Cristina; Fidalgo, María MartaLos metales pesados constituyen uno de los contaminantes más importantes en el medio ambiente debido a su elevada persistencia y toxicidad. Las contribuciones antropogénicas de metales traza encontrados en el estuario del Río de la Plata y sedimentos costeros y marinos tienen su origen en las aguas de escurrimiento de sus diferentes afluentes. Entre ellos, se encuentra el arroyo Sarandí, de origen pluvial que recibe drenajes pluviales y urbanos del partido de Avellaneda y desechos industriales clandestinos en gran parte de su recorrido. Es importante resaltar que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) considera a los sedimentos como la fuente de contaminantes más comunes de ríos y arroyos. El análisis de la contaminación por metales pesados es un estudio importante cuando se quiere valorar el potencial riesgo ambiental. Este estudio se llevó a cabo con muestras de sedimentos del tramo a cielo abierto del Canal Sarandí. La identificación de algunos metales pesados (Cr, Pb, Cu y Zn) se realizó siguiendo la extracción secuencial. El objetivo fue determinar las concentraciones de estos metales para establecer por el procedimiento de extracción secuencial (esquema de Tessier), las concentraciones en las fracciones biodisponibles e indicar la existencia o no de peligro ambiental para la biota. Con los resultados obtenidos se elaboraron las conclusiones y se plantearon recomendaciones.Item Caracterización energética del sector gráfico PyME(2017-09-15) Pitman, Juan Carlos; Melo, Leonardo; Borucki, Federico; Romero, GustavoEl objetivo de este trabajo es estudiar y caracterizar un sector PyME desde el punto de vista energético, a partir del análisis de los usos y consumos de energía que realiza, con la finalidad de determinar sus características principales que sirva de materia prima en el desarrollo de herramientas de gestión de los energéticos consumidos. A manera de ejemplo, estudiaremos el caso particular del sector gráfico.Item Los contratos viales de participación público-privada en Argentina : Análisis crítico del modelo y de su implementación : Comparativa con otros países de la región y con España.(2021-10-15) Bianchetto, Hugo DanielLos contratos de Participación Publico Privada (PPP) para proyectos de infraestructura son compromisos celebrados entre el Estado y empresas contratistas con el objeto de ejecutar las actividades necesarias para materializar, mantener y gestionar obras. En este modelo existe una distribución de riesgos, ya que la adjudicataria es responsable de una parte significativa del financiamiento, asociándose con entidades bancarias y recibiendo del Estado un repago a largo plazo. En este artículo se ofrece una síntesis de los resultados del intento de implementar este tipo de contratación en Argentina entre los años 2018-2019, de los inconvenientes ocurridos a poco de comenzar su aplicación, de su fracaso final y de la situación actual. Se presenta, además, el escenario de los siste mas PPP en Latinoamérica y España, además de ilustrarse la realidad en el Reino Unido, que es donde se originó este modelo. Se comparan los resultados obtenidos en cada caso y se hace hincapié en las particularidades de nuestro país, con sus característicos vaivenes socio-político-económicos, a fin de analizar las causas de las dificultades que presentó aquí el sistema de PPP en el pasado reciente y las posibilidades de empleo a futuro.Item Desarrollo de instrumentación virtual para medición de presión sonora por octavas en transformadores de potencia(2015-09-15) Melo, LeonardoLa utilización de instrumentos virtuales para reemplazar instrumentos autónomos tradicionales es una tarea que desde hace años viene en continuo crecimiento gracias al desarrollo de la informática. El presente trabajo presenta un caso de estudio en donde se desarrolló y utilizó un software, que permite crear instrumentos virtuales, para reemplazar a un medidor de presión sonora por octavas. El sistema ha sido desarrollado para medir el espectro de ruido generado por un transformador de potencia durante el ensayo de vacío.Item Desarrollo de modelo matemático para la estimación de las pérdidas eléctricas a través del uso de termografía infrarroja(2016-09-15) Borucki, Federico; Leguizamón, Fabricio Ezequiel; Madsen, Juan Pablo; Melo, Leonardo; Pitman, Juan CarlosEl presente trabajo muestra una estimación de las pérdidas Joule generadas en un determinado sector de un circuito eléctrico a partir de la energía térmica que dicha área emite al medio circundante. Para lo cual, se plantea realizar un modelo de cálculo que permita, a partir de una imagen termográfica dela sección bajo estudio, cuantificar el valor de dichas pérdidas. Este artículo también presenta la validación del modelo a partir de ensayos realizados en laboratorio.Item Desarrollo de una metodología para canalizar las experiencias de los ingenieros industriales graduados de la UTN-FRA(2020-11-01) Caparelli, Carmelo; Gurrera, Walter; Vázquez, Emiliano; Rolón, Hugo; Blasco, Sebastián; Bianco Ross, María de la Paz; Machalec, Jorge; Tassara, Marcelo; Bossio, Daniel; Tomkiewicz, Félix; Colombo, Silvio; Mieites, Fernando; Lopetegui, Oscar; Ivulich, Ignacio; Idoeta, Federico; Folino, JoséEsta investigación tiene por objetivo desarrollar una metodología en base a un monitoreo exhaustivo de las experiencias de los graduados, a partir de su salida de la institución y canalizar las mismas a los alumnos de la carrera y al resto de la comunidad. Este análisis nos mostrará la evolución laboral, sus experiencias y también su participación en las empresas nacionales e internacionales, aportando sus capacidades y conocimientos actualizados. Con este nuevo estatus del graduado de Ingeniería Industrial, una vez cuantificado, nos permitirá desde la FRA y el Departamento de Ingeniería Industrial llevar ese conocimiento a los estudiantes actuales de todas las especialidades, a través de charlas, clases puntuales o eventos que se realicen al respecto, como congresos, jornadas y charlas abiertas a toda la comunidad universitaria. Consideramos de vital importancia esta difusión para que los estudiantes que hoy cursan reciban una actualización de sus conocimientos, más allá de los programas de estudio.Item Desarrollo y análisis de herramientas multicriterio para la localización de modelos asociativos sustentables(2015-09-15) Miropolsky, Ariel Gustavo; Tavella, Demián; Manera, RoxanaEl objetivo principal de este PID es determinar sobre la base de diferentes criterios y subcriterios un modelo para encontrar el desempeño locacional óptimo, es decir, una propuesta para hallar el emplazamiento más adecuado para emplazar un modelo asociativo, de manera que se maximice la capacidad del territorio para acogerlo y al mismo tiempo se minimice el impacto negativo sobre el medio ambiente en su sentido más amplio.Item Determinación de la curva de rendimiento de baterías alcalinas utilizadas en las industrias ferroviarias con confiabilidad(2013-09-15) Dattilo, Eugenio; Capato, Nora; Cacciavillani, Fernando; Pugliese, DanielLa fiabilidad de componentes es una forma de encuadrar los distintos aspectos del ciclo de vida de productos o equipos industriales complejos cuya performance está influida por el diseño, el uso y el mantenimiento. En el caso de las baterías alcalinas de uso ferroviario, su alto demérito por costo de inversión y operativo frente a otras alternativas hacen que sea relevante maximizar su gran ventaja, que es una alta vida en servicio (20 años frente a medio año de una batería ácida cuyo costo es 35 veces menor). La fiabilidad estudia los fenómenos de desgaste que ocurren durante esta vida prolongada bajo condiciones de uso y mantenimiento determinadas, poniendo en juego la solidez del diseño original. En el presente trabajo se busca determinar el comportamiento en distintas condiciones de servicio de estas baterías a través de su curva de descarga, elemento que se halla incluido como requisito normativo en los orígenes de su diseño. La comparación entre curvas de descarga permitirá observar la influencia que poseen en el rendimiento los desgastes aleatorios al uso y al mantenimiento en relación a los desgastes naturales previstos en el diseño.Item Empleo de técnicas de análisis macromolecular para el estudio de patologías en los asfaltos para pavimentación(2016-09-15) Bianchetto, HugoAlgunos estudios de base química, por ejemplo la microscopía y los ensayos de composición, se utilizan habitualmente para caracterizar a los asfaltos empleados en pavimentos. Sin embargo, otras técnicas analíticas como la espectroscopia infrarroja, la cromatografía, la resonancia magnética nuclear, la calorimetría por barrido diferencial y la termogravimetría, entre otras, que permiten analizar los cambios morfológicos de los ligantes afectados por diversas patologías, no han sido consideradas convenientemente en la ingeniería vial a pesar de ser herramientas de evaluación confiables y, en ocasiones, altamente reveladoras. En este trabajo se presentan casos reales de análisis de asfaltos envejecidos aceleradamente en laboratorio y de pavimentos asfálticos dañados por contaminaciones, a partir de procedimientos instrumentales de análisis macromolecular que permitieron un nivel de comprensión de los causales de deterioro que no hubiese sido posible con las técnicas de ensayo convencionales en mezclas bituminosas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »