Facultad Regional Avellaneda

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 268
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sobre la electricidad en estudiantes de carreras de ingeniería, una mirada desde las concepciones alternativas
    (2024-10) Armagno, Paulina Lucía; Moreno , Juan Cruz
    La siguiente investigación tiene como objetivo general analizar las concepciones alternativas sobre los contenidos conceptuales fundamentales de Teoría de Circuitos en estudiantes de Ingeniería Electrónica, Mecánica e Informática de Universidades Nacionales, con la finalidad de detectar su persistencia aún después de haber concluido el curso de Electromagnetismo. Se indagó sobre conceptos de carga eléctrica, diferencia de potencial, corriente eléctrica y resistencia, la relación intrínseca entre los mismos en función a la resolución de una situación concreta. Para detectar dichas concepciones alternativas se propuso un formulario con once cuestiones a responder. Los resultados obtenidos indican que las concepciones alternativas persisten aún en cursos avanzados en las carreras de Ingeniería, se analizaron las implicancias del resultado en materia de la Enseñanza de la Física.
  • Thumbnail Image
    Item
    Subestación provisoria Mar Azul
    (2022-08-10) Díaz, Gonzálo; Eschifino, Hernán; Marchione, Gastón; Mon, Matías; Santillán, Andrés; Suarez, Ariel; Santos, Carlos
    El punto de partida del trabajo práctico profesional fue la emergencia energética declarada en el decreto 134/2015, producto del atraso en los niveles de inversión de infraestructura en las redes de distribución y de una deficiente planificación en el ámbito de distribución. Ante esta situación hemos diseñado un tipo de subestación de AT/MT de rápida puesta en servicio. Es de carácter provisoria, y se emplazará en el terreno donde se edificará, a posteriori, la subestación definitiva. De esta manera, en los sectores donde se requiere una subestación en forma inmediata la empresa distribuidora podrá hacerlo en un plazo de 6 meses, mientras que en simultáneo construye la estación transformadora definitiva, la cual demanda aproximadamente dos años para estar completamente operativa. Esta estación provisoria contará con una unidad móvil transportable de media tensión, (UMT), donde se alojarán las celdas de distribución, y la sala de comando y control. La playa de AT será un equipo de maniobra compacto. La UMT poseerá un diseño flexible permitiendo evacuar una potencia de hasta 40MVA en 4 celdas de salidas. A su vez, será de tipo intemperie y estará montando sobre un carretón. Sus dimensiones respetaran los límites requeridos en las leyes de viabilidad, de manera de no tener que contar con permisos especiales de ningún tipo al momento de transportarla de una localidad a otra. La subestación en cuestión de emplazará en la localidad de Villa Gesell, más precisamente en Mar Azul- BS.AS. El predio elegido esta cerca de la ruta, y a escasos metros de una línea de alta tensión preexistente, como así también permite la rápida conexión a la línea de media tensión que alimenta la ciudad. Además de los factores indicados anteriormente, se analizó también el impacto ambiental que generaría la obra, siendo el resultado satisfactorio ya que no afectará en gran medida la flora y fauna del lugar, como así tampoco tendrá un impacto visual demasiado importante, mientras que tratándose de una obra de interés publico contribuirá al bienestar de los habitantes de la localidad de Mar Azul y alrededores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes del uso de Geogebra al aprendizaje de la función exponencial
    (2024-11-24) Martínez, Micaela del Rosario; Loidi, Laura Gabriela
    El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de conocer qué aportes realiza el uso del software educativo GeoGebra en el aprendizaje de la función exponencial, en estudiantes ingresantes a la Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas, del Instituto Tecnológico Beltrán, en la Ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. La realización de la presente investigación trabajó en el campo de formación básica de los estudiantes del primer año de la carrera, en la asignatura Análisis Matemático I, poniendo a prueba el aprendizaje de la función exponencial bajo la enseñanza de la metodología constructivista mediada por el uso de la tecnología, en particular intervenida por el software GeoGebra y el uso de herramientas tradicionales para graficar como lápiz, papel y calculadoras. El tipo de investigación según su nivel de profundidad es explicativo, con un diseño experimental considerando a los 155 ingresantes a la carrera de Análisis de Sistemas y recursantes (en la materia), aplicando las técnicas de encuestas, observación, entrevista y evaluación educativa. Se elaboraron diversas propuestas de clase con la intención de reconocer los aportes que realiza el uso del software educativo GeoGebra en el aprendizaje del contenido en cuestión, función exponencial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las condiciones laborales en el servicio municipal de recolección de residuos sólidos de Quilmes y sus riesgos potenciales de enfermedades y accidentes laborales
    (2024-11-29) Ramos, María Verónica; Gurrera, Walter
    La OMS (2017), establece que en América Latina los RSU no son recolectados adecuadamente, y su disposición final no es la idónea, lo cual afecta el desarrollo del trabajo del recolector de residuos, exponiéndolo a condiciones laborales que ponen en riesgo su bienestar. Los cambios en las organizaciones, los procesos y la exposición a factores psicosociales son más frecuentes e intensos, haciendo necesario, su identificación, evaluación y control con el fin de evitar sus riesgos asociados para la salud y seguridad en el trabajo. (CEM, 2013) La presente investigación es de tipo descriptiva y exploratoria con enfoque mixto lo que proporciona una visión integral del manejo de los RSU de Quilmes, en el año 2023. Mediante un estudio de campo y entrevistas a 100 recolectores municipales y 384 usuarios del servicio; se obtiene un panorama actualizado de la GIRSU y los principales factores psicosociales a los que está expuesto su personal. El procesamiento de datos se realizó mediante Looker Studio. Y la información obtenida se contrastó con los datos recopilados a través de la revisión literaria previa. Esto garantiza la relevancia y fidelidad de los resultados, para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas efectivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto psicosocial causado por la bipedestación en seis industrias del calzado (sector inyectado de suelas) en el partido de Lanus. (2021-2024)
    (2024-09-27) Medina, Miguel Ángel; Mammino, Marcelo M.; Aguirre, Adrian F.
    El presente proyecto evaluará el puesto de inyectado de suelas en seis industrias del calzado en el partido de Lanús, por medio de un cuestionario diseñado con preguntas cerradas, bajo la escala de Likert para determinar el impacto psicosocial causado por la bipedestación y las enfermedades derivadas. En este proyecto se analizará a la bipedestación como un factor de riesgo psicosocial. Teniendo como concepto central a la salud psíquica, mental y física del trabajador, por lo tanto, es importante comprender este término ya que engloba a todos los trabajadores incluyendo a los trabajadores del sector de inyectado de suelas de las empresas que serán encuestadas. Esta investigación dará los lineamientos necesarios que se deben considerar en el puesto de inyectado de la suela para determinar, mediante un cuestionario de la escala de Likert a la bipedestación estática como estresor psicosocial y determinará que es un factor de riesgo psicosocial que produce carga física y mental, que afecta al trabajador en el ámbito social, familiar y laboral. De ahí surge la implementación de herramientas adecuadas, una exhaustiva búsqueda sistemática en libros revistas e internet y una correcta gestión en el proceso de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de óxido de litio a partir de carbonato de litio
    (2024-11) Hubble, Gerardo; Palermo, Nicolas; Florio, Alberto
    El proyecto consiste en la obtención de hidróxido de litio monohidrato grado batería (56,5%) a partir de carbonato de litio grado batería (99,5%) como materia prima principal. Consideramos el litio como un elemento clave en el futuro de la economía regional. A través de diferentes informes proyectamos el precio de carbonato de litio en 30 US$/kg y el hidróxido de litio en 57 US$/kg. Analizando las exportaciones argentinas de carbonato y el consumo mundial de hidróxido de litio definimos el objetivo de producción anual en 1.000 toneladas y la economía escala. Ubicamos nuestra planta de producción en la zona norte del país, más precisamente en el parque industrial de la Ciudad de Salta, provincia donde se extrae la materia prima principal. Para el proceso productivo nos basamos en la patente US 9.598.291 B2, esta nos indica un método de fabricación de hidróxido de litio, el mismo consta de aislar el ion litio de una sal, utilizando una sustancia que aporte iones fosfato (en nuestro caso el ácido fosfórico), precipitando como fosfato de litio. Luego el fosfato de litio es tratado con una base como es el hidróxido de calcio, eliminando los fosfatos en forma de precipitado de hidroxiapatita, quedando en solución el hidróxido de litio. Definimos separar mecánicamente el precipitado de la solución, para luego evaporar la solución y concentrar el hidróxido de litio. Para su posterior secado y micronizado hasta especificación. Para su posterior envasado en bultos de 25 kg. Una vez definido esto realizamos un balance de masa y energía para dimensionar las corrientes involucradas en todo el proceso. Con estas corrientes avanzamos en el diseño de equipos, habiendo elegido para diseñar un reactor, un evaporador y un condensador. Y además diseñamos un lazo de control de temperatura para el evaporador antes mencionado. Habiendo diseñado y seleccionados los equipos principales, elegimos los equipos auxiliares complementando los anteriores entre ellos se destaca tanques de almacenamiento de agua, compresores, bombas y sistema de extracción y purificación de aire. En la unidad correspondiente a layout diseñamos la distribución de los espacios en el predio, resultando en: un edificio para oficinas administrativas, un espacio abierto para recepción y despacho de materiales, una nave de almacenamiento de materiales, una nave para la planta productiva y dos salas para servicios auxiliares. También definimos el organigrama, donde dimensionamos la dotación necesaria y los tiempos de proceso con un diagrama de Gantt. Definimos una política de gestión con el objetivo de certificar normas ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001 con el objetivo de mejorar como organización siguiendo esta política también realizamos una evaluación de impacto ambiental para mitigar efectos negativos. Dimensionamos los sistemas para combatir incendios como así un plan de evacuación para todo el predio. Además, de seleccionar los elementos de protección personal. Por ultimo realizamos una evaluación económica donde analizamos la factibilidad económica del proyecto teniendo en cuenta los costos de colocación de la planta, de operación y un balance financiero global teniendo en cuenta los principales indicadores económicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenedores aislantes de uniones en cañerías
    (2024-02-29) Britez Acosta, Silvestre; Vela, Julian
    Muchas personas han sufrido las consecuencias directas de una filtración de agua en las paredes de la casa, o al menos conoce a alguien que haya pasado una situación similar. Ambientes con mal olor, humedad, hongos en las paredes, contaminando cada habitación, el aire que se respira, paredes manchadas, todas situaciones que atentan contra el bienestar del hogar. En la actualidad existen muy pocos productos que puedan dar una solución a este problema, por ejemplo, las placas anti-humedad evitan que la filtración se manifieste en determinado ambiente, pero la humedad se va propagando, deteriorando estructuras de la construcción, debilitando columnas, hundiendo gradualmente pisos u otras paredes no protegidas. En nuestra empresa abordamos la problemática de la humedad en las paredes desde la raíz, enfocándonos en las causas que produce la misma, aislando totalmente dada unión porque, así como indica una conocida ley que dice: “si algo puede salir mal, saldrá mal” y por lo tanto, consideramos que es mucho mejor una pequeña inversión en la prevención antes que grandes gastos e incomodidades buscando solucionar los efectos de una humedad descascarando paredes, manchas negras que se reproducen de a miles, debiendo mover muebles, aislar ambientes para los arreglos, nuevos gastos de pinturas para la refacción y mil incomodidades más. Una filtración de agua en las paredes se puede producir por un deterioro gradual de las piezas, error humano en la colocación, fisuras por movimientos de las estructuras entre otros. Nuestro producto aísla totalmente cada unión y evita que ante filtraciones la misma pueda pasar a las paredes, dando tiempo para identificar la misma y poder realizar el arreglo correspondiente sin sufrir las consecuencias indeseables. Nuestro producto es versátil, de fácil fabricación y muy fácil de instalar, se trata solo de colocar un contenedor aislante en cada unión de caños de agua, la cual tiene un pico que conecta a una manguera la cual transportaría el fluido ante filtraciones de cualquier tipo como lo hemos indicado antes. Con nuestro producto en su casa, “HUMEDAD EN LAS PAREDES, NUNCA MÁS!!”
  • Thumbnail Image
    Item
    Energía eléctrica a partir de RSU
    (2024-10-03) Nanni, Julieta; Puzzo, Melisa; Florio, Alberto
    El proyecto propone una solución a la problemática actual de gestión de RSU. El objetivo principal es la eliminación de formas inadecuadas de disposición de residuos tales como rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto que generan diversos efectos negativos tales como contaminación visual, del suelo, malos olores, emisiones gaseosas, entre otros. La alternativa a la realidad actual que expone el proyecto es una planta termovalorizadora de residuos ubicada en la ciudad de Pompeya en donde se incinerarán 130 toneladas por día de residuos sólidos urbanos. Estos residuos son parte del total recolectado en la ciudad de Buenos Aires y que son, en primera instancia, procesados (según su tipo) en las cinco plantas de reciclaje del Centro de Reciclaje de la Ciudad. A este centro ingresan 1800 tn/día de las cuales es posible reciclar 800 tn/día, la planta dispondrá una porción de estas 1000 toneladas por día que no es posible reciclar y hoy en día están siendo destinadas a disposición final. Con esta cantidad de materia prima se generarán 532 GWh de energía eléctrica al año que será vendida a un precio estimado de 124 dólares por MWh. Nuestro cliente será CAMMESA (el administrador del mercado mayorista de energía en Argentina). El proceso consiste en una fosa de almacenamiento de residuos, un horno y un ciclo tipo Rankine regenerativo en el que se transforma la energía cinética de una serie de turbinas en energía eléctrica que será inyectada a la red eléctrica. En el diseño de cada uno de los equipos se buscó la preservación del medio ambiente logrando generar la menor cantidad posible de emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos. La planta contará con una sólida política ambiental y buscará la concientización social sobre este tópico. Sí bien el análisis económico preliminar no fue favorable, no se desestima el potencial del proyecto ya que supone un valor agregado para el medio ambiente y la sociedad. Además valdría la pena evaluar la propuesta a nivel gubernamental ya que el apoyo de este ente es clave para la implementación del proyecto y su viabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de carbón activado a partir de cáscara de mani
    (2024-05-03) Kiczka, Victoria; Scarparo, Analía; Verón , Matías Ezequiel; Zanlungo, Ezequiel Alejo; Florio, Alberto
    En el presente proyecto se evalúa la viabilidad de establecer una planta productiva de carbón activado utilizando cáscara de maní, un abundante desecho agroindustrial en Argentina, principal exportador mundial de maní. Para evaluar la prefactibilidad del proyecto, se realiza un estudio de mercado, enfocado en satisfacer la demanda local de carbón activado. Argentina importa el 100% de su carbón activado y este proyecto propone cubrir el 20 a 25% de esas importaciones, compitiendo con los principales proveedores extranjeros; China y México. La cáscara de maní se ha identificado como una materia prima accesible, abundante y de bajo costo, lo que asegura la continuidad del suministro para la planta. La producción de maní se concentra en la provincia de Córdoba y a partir de un análisis cualitativo de las diferentes localidades estratégicas de la región, se decide localizar la planta en la localidad de Río Cuarto. Otro de los aspectos fundamentales de este proyecto es la determinación del método de obtención. Luego de un exhaustivo relevamiento de trabajos de investigación, patentes y libros, se elige la vía “química”, que consiste en la impregnación de la cáscara con ácido fosfórico y posterior pirólisis ya que resulta el proceso más adecuado para una materia de origen lignocelulósico, cómo es el caso de la cáscara de maní. Adicionalmente, como resultado se obtiene un carbón activado en polvo que cumple con los requerimientos de diversos sectores industriales, incluyendo el tratamiento de agua y procesamiento de alimentos. Se hace foco en la utilización eficiente del ácido fosfórico como materia prima. Su recuperación y recirculación reducen significativamente la cantidad requerida y disminuyen el costo asociado. Esto se logra a partir de un evaporador, cuyo diseño se encuentra contemplado en este trabajo. Adicionalmente, se diseñan otros equipos cruciales y se dimensionan tanto los tanques como otros equipos relevantes. Se puede observar la selección de los equipos auxiliares y complementarios. El proyecto contempla el tratamiento de efluentes y desechos sólidos para garantizar un impacto ambiental mínimo, cumpliendo con las regulaciones locales. Se destaca el tratamiento y reciclo de las aguas de proceso, reduciendo el impacto en los recursos hídricos locales. Con un Valor Actual Neto (VAN) de USD 4.521.412 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 22,6%, el proyecto presenta un atractivo retorno financiero. La inversión inicial estimada es de USD 4.352.934,30, asegurando una viabilidad económica a largo plazo. Este estudio teórico de prefactibilidad representa una propuesta viable y rentable. Además, significa un aporte a la industria nacional ya que se sustituye una importación y se revaloriza un desecho agroindustrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de poliacriamida parcialmente hidrolizada a partir de acrilamida.
    (2024-08-01) Gutierrez, Daniela; Iraizoz Hiertz, Lautaro; Sambiase, Ignacio; Florio, Alberto
    El proyecto de puesta en marcha de una planta de producción de Poliacrilamida Parcialmente Hidrolizada (PHPA) en Argentina se enmarca dentro de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones, una política que busca fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de productos importados. La PHPA es un polímero de amplio uso en la industria petrolera, especialmente en procesos de recuperación mejorada de petróleo (EOR, por sus siglas en inglés), donde su capacidad para aumentar la viscosidad del agua y mejorar la eficiencia de la extracción es crucial. Actualmente, Argentina depende en gran medida de la importación de PHPA, lo que genera vulnerabilidad frente a fluctuaciones de precios internacionales y disponibilidad de suministro. Este proyecto busca revertir esta situación mediante la construcción de una planta de producción local, que no solo cubrirá la demanda interna, sino que también tiene el potencial de exportar a mercados regionales. La planta se ubicará estratégicamente cerca de un puerto, lo que facilitará la importación de la materia prima necesaria para la producción. Aunque la materia prima será importada, el proceso de industrialización se realizará en el país, lo que permitirá generar valor agregado localmente, promover la transferencia de tecnología y generar empleo especializado. La proximidad al puerto también reducirá los costos logísticos, mejorando la competitividad de la planta. La elección de Argentina como ubicación para esta planta se justifica por varios factores clave. Primero, el país posee una industria petrolera significativa que demanda grandes cantidades de PHPA para sus operaciones de EOR, lo que garantiza un mercado interno sólido. Segundo, Argentina cuenta con una infraestructura adecuada y una fuerza laboral capacitada para operar plantas industriales de esta naturaleza. Además, la implementación de este proyecto se alinea con las políticas gubernamentales actuales que buscan impulsar la producción local y reducir la dependencia de productos importados. El proyecto también incluye un componente de sostenibilidad, ya que se adoptarán tecnologías y procesos de producción que minimicen el impacto ambiental. La planta operará bajo estándares internacionales de calidad y seguridad, asegurando la eficiencia del proceso y la protección del medio ambiente. En conclusión, la puesta en marcha de esta planta de PHPA en Argentina representa una oportunidad estratégica para el país, al alinearse con los objetivos de industrialización por sustitución de importaciones, reducir la dependencia de insumos críticos importados, y fomentar el desarrollo industrial y tecnológico a nivel nacional. Este proyecto no solo atenderá las necesidades del mercado local, sino que también posicionará a Argentina como un proveedor regional de PHPA, contribuyendo al crecimiento económico y la generación de empleo.