Facultad Regional Avellaneda
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7
Browse
323 results
Search Results
Item TrekkFly(2025-06-26) Eguzkiza, Kevin; Kocan, Nicolás; Caruso , GustavoTrekkFly es una mochila técnica, propone una innovación mecánica sustentable, un sistema de suspensión flotante capaz de reducir la carga percibida hasta en un 80 % durante actividades de trekking o senderismo. El diseño integra principios de biomecánica e ingeniería estructural, priorizando la ergonomía, la durabilidad y la producción nacional. El sistema de suspensión de TrekkFly está basado en un conjunto pasivo de poleas, tensores y bastidores rígidos, sin componentes electrónicos, lo que reduce el mantenimiento y aumenta la confiabilidad. Las pruebas preliminares mostraron una reducción efectiva del esfuerzo físico en un 78 % al transportar 12 kg, evidenciando su impacto funcional. Los materiales empleados, como el aluminio 6061, polímeros técnicos y telas impermeables, se seleccionaron bajo criterios de sustentabilidad y resistencia, utilizando tecnologías como CNC, moldeo por inyección e impresión 3D. Desde el punto de vista de mercado, el proyecto apunta a un segmento de consumidores de 18 a 55 años pertenecientes a clases media y alta, interesados en actividades outdoor y turismo de aventura. En Argentina, el mercado potencial supera las 27 000 unidades anuales, con un crecimiento sostenido impulsado por el auge del turismo de naturaleza y el consumo responsable post-pandemia. TrekkFly se diferencia de competidores internacionales como The North Face o Deuter por su producción local, su bajo impacto ambiental y su diseño técnico exclusivo. La planta de producción se proyecta en el Parque Industrial de Pilar (Buenos Aires), con una capacidad inicial de 2 500 mochilas por año, escalable a 5 500 unidades en cinco años. El layout está organizado por procesos (corte, costura, ensamble), aplicando metodologías Lean Manufacturing y control visual 5S. El plan de producción incorpora MRP, análisis ABC y controles de calidad en origen, proceso y producto final. Económicamente, TrekkFly demuestra una alta rentabilidad: VAN de USD 530.704, TIR de 65,37% y recuperación en tres años, incluso considerando escenarios de baja en ventas o aumento de costos. Legalmente, se proyecta como una S.R.L., con integración de proveedores nacionales y alianzas comerciales en canales digitales y tiendas especializadas. Su estrategia de crecimiento incluye exportaciones a Uruguay y Chile dentro del Mercosur. En conjunto, TrekkFly representa una solución tecnológica innovadora y sostenible, que combina ingeniería aplicada, diseño ergonómico y responsabilidad ambiental. El proyecto demuestra viabilidad técnica, económica y comercial, con potencial real de industrialización y posicionamiento como marca argentina líder en el segmento outdoor premium.Item El benceno y su incidencia en la salud de expendedores en estación de servicio de Chacabuco Provincia de Buenos Aires. Período 2020/2023(2025-08-09) Camarero , Rodrigo; Salvador, Julio IsmaelLa composición química de las naftas contiene determinados compuestos que emiten vapores orgánicos volátiles, grupo BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno), entre los cuales se destaca el benceno. Dada su toxicidad durante la exposición crónica, posee potencial de producir alteraciones a nivel de la salud pudiendo desarrollar cáncer en los trabajadores, específicamente en los expendedores de combustibles. La problemática de investigación, radico en determinar que las reiteradas exposiciones, que resultan de las tareas que realizan los expendedores, son fuente potencial de alteraciones a nivel de su salud. Como objetivo, se planteó el describir las alteraciones en la salud asociadas con la exposición al benceno en trabajadores de Estación de Servicio Bandera Puma de Av. Juan XXIII y Calle Andes de Chacabuco, durante el período 2020/2023. La metodología empleada, se realizó mediante la investigación aplicada de campo y consistió en: entrevistas, encuestas y evaluación de legajos médicos. En función de los objetivos planteados, permitió contrastar las teorías vigentes en una situación real, observando la relación entre la exposición al benceno y su afectación a la salud de los trabajadores en la estación de combustible. Como conclusión del presente estudio, se ha determinado que en períodos de exposiciones crónicas al benceno, se pudo establecer una correlación entre los resultados hallados y la sintomatología que presentan algunos de los trabajadores de mayor antigüedad en el puesto de expendedor de combustible, de la estación de servicio.Item Análisis ergonómico en la casecha de hortalizas. "Ipomoea. Batata"(2025-08-09) Piñero, Lucia Soledad; Paunero, Ignacio EugenioEl presente trabajo tiene por objetivo abordar un análisis ergonómico en la recolección de hortalizas. Se identifican los distintos factores de riesgos ergonómicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores que realizan la tarea. Este estudio surge debido a la ausencia de procedimientos de trabajo que aborden el tema. El lugar de estudio es un sector agrario familiar donde se efectuan las distintas mediciones y se abordan las medidas técnicas correspondientes. La modalidad de trabajo es al aire libre, donde la carga de trabajo, la frecuencia cardiaca y el cálculo del TGBH son fundamentales. A raíz de lo expuesto, a lo largo del trabajo se observan distintos conceptos de ergonomía aplicada al sector, trastornos musculo- esqueléticos, condiciones fisiológicas del organismo y distintos estudios realizados. Logrando poder cumplir con lo que la ergonomía solicita; una buena adaptación del trabajo al hombre. En este proyecto se tiene en cuenta la normativa legal vigente, como también estándares internacionales que se pueden analizar, utilizar a lo largo del trabajo y el uso de las normas del Instituto Español INSHT.Item Escoba - Aspiradora(2025-10-16) Fernández , Daniel; Gutierrez Miranda, Diego; López Ifran , Antonella; Santillán Cabrera, Viviana; Caparelli, CarmeloEl proyecto de la escoba aspiradora surge como idea, con la premisa de incorporar una herramienta innovadora que facilite el barrido del suelo de la casa, y permita reducir el tiempo dedicado al aseo del hogar, de una manera sencilla y cómoda. El diseño mantiene la silueta de la escoba convencional, por lo cual permite barrer el suelo de manera tradicional. Pero con el adicionado de un sistema de aspiración convenientemente instalado y un compartimiento interno, permite recolectar las partículas de polvo, que luego se depositan en el cesto. Para comprobar la viabilidad del proyecto se analizaron todas las variables que intervienen en el mismo, tales como variables de mercado, técnicas, legales y económicas – financieras, entre otras. Respecto a los componentes que conforman la escoba, el principal es el plástico, por lo cual, para llevar a cabo la producción de la escoba, los principales equipos que se requieren son la insertadora de cerdas, la inyectora, y la extrusora, además de herramientas de montaje. Cabe destacar que no existen desechos peligrosos y que el scrap de plástico puede ser reutilizado. Por lo cual se puede decir que el producto es amigable con el medio ambiente. La necesidad de emplear estos equipos hace que la inversión inicial sea elevada, no obstante, una vez recuperado el desembolso inicial se generan ingresos deseables. En cuanto a la comercialización de la escoba, se plantea una estrategia en la cual se oferta un producto de superiores prestaciones técnicas respecto a los productos sustitutos existentes a un precio similar. Para introducir y mantener la marca en la mente de los consumidores, se realizarán constantes inversiones en publicidad, donde entre otras se utilizarán las redes sociales más conocidas y se realizarán muestras del producto en grandes supermercados. La ubicación de la nave se realizará en Dock Sud, Avellaneda, donde la cercanía al puerto genera una ventaja a la hora de exportar la escoba a otros países, tal como se tiene previsto. El proyecto excluyendo a los 4 socios, genera 10 puestos de trabajo, entre empleados administrativos y operarios. Se tercerizarán los servicios de logística y distribución, así como seguridad e higiene, limpieza, publicidad, y todos los servicios de soporte, centrándose así en las tareas netamente productivas y de comercialización. Como conclusión se puede mencionar que luego de comprobar la aptitud de las variables técnicas y de mercado y de satisfacer la viabilidad económica y financiera, el proyecto escoba aspiradora resulta una atractiva y tentadora opción para ser desarrollada.Item Mochila Asher(2023-06-29) Cédola, Gabriel; Del Ré, Federico; González, Gabriela; Treviño, FabiánDescripción del producto. Ventajas. Se producirá y comercializará una mochila bajo la marca Asher. Ésta consiste en una mochila de tamaño práctico para uso urbano con el agregado de compartimientos impermeables donde se encuentra un piloto de lluvia listo para usar cuando sea necesario. Como factor adicional, Asher estará fabricada con materiales reciclados promoviendo una visión amigable con el medio ambiente. Entre sus competidores, hay algunos comenzando a fabricar con PET reciclado (aún son minoría). Sin embargo, ninguno ofrece la inclusión de un piloto de lluvia de fácil guardado. Precio de venta y costo unitario El precio de venta será de $8.990. El costo unitario es de $4.808,44. Descripción breve del proceso de fabricación 1. Trituración del PET y elevación de temperatura. 2. Extrusión de los hilos. 3. Enfriado de las fibras y bobinado. 4. Fabricación de tela a partir de los hilos de PET reciclado. 5. Extendido, marcado y corte. 6. Confección y detalles finales. Demanda estimada Se prevé una demanda inicial de 17.760 mochilas por año y 30.000 al cabo de 5 años. Comercialización y logística El producto Asher va a comercializarse de manera online, principalmente a través de su propio sitio web (para clientes B2C y B2B) y también a través del marketplace MercadoLibre. Los despachos se realizarán a través de la compañía logística Andreani. Localización de la planta La planta de Asher, así como sus oficinas administrativas estarán ubicadas en el Parque Industrial Pibera, en Berazategui, Provincia de Buenos Aires. El galpón que se va a alquilar en el parque industrial tiene un tamaño de 60 x 50 m. Inversión necesaria. Maquinarias y mano de obra. La inversión inicial requerida es de $16.284.390. Se prevé la contratación de 22 empleados en el comienzo, aumentando el plantel a 31 luego de 5 años. Los equipos por adquirir incluyen una línea extrusora de hilos, máquinas cortadoras y máquinas cosedoras. El presupuesto asignado a maquinarias es de $8.566.800. Información sobre la rentabilidad y el recupero de la inversión. El proyecto Asher es rentable ya que arroja un Valor Actual Neto de $37.125.136, con una tasa de 76,80%. La Tasa Interna de Retorno será de 177%, que por ser mayor a la tasa de corte determina que el proyecto será también rentable. El Período de Recupero de la Inversión se produce en el año 2 y 8 meses de proyecto.Item Análisis de factores de riesgos, medidas de prevención de accidentes y propuestas de mejora en el almacenamiento de sustancias químicas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS).(2025-09-19) Gatti, Ramiro Daniel; Mammino, Marcelo; Pampuro, SandraEl presente trabajo analiza los factores de riesgo, medidas de prevención y propuestas de mejora en el almacenamiento de sustancias químicas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), ubicado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con dependencia compartida con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A partir de una inspección detallada, se identificaron incumplimientos en normativas de seguridad, deficiencias en la segregación de sustancias incompatibles y ausencia de medidas clave, como sistemas adecuados de ventilación y control de incendios. Mediante un enfoque metodológico basado en la observación directa y el análisis normativo, se evaluaron las condiciones del área de almacenamiento y se propusieron soluciones concretas para optimizar la seguridad. Entre las principales recomendaciones destacan la actualización del inventario, la correcta separación de sustancias según su compatibilidad química, la instalación de ventilación mecánica y detectores de humo, la adquisición de equipos de protección personal específicos y la implementación de un programa de capacitación y simulacros de emergencia. Este estudio busca minimizar riesgos, mejorar la gestión de los productos químicos y garantizar la seguridad del personal, las instalaciones y el medio ambiente. La aplicación de estas medidas permitirá al INBIRS cumplir con las normativas vigentes y establecer un estándar de seguridad más riguroso en el almacenamiento de sustancias peligrosas.Item Polyphony and Limbic resonance in "Polyphony" Episode 4, season 2 of the Netflix series "Sense 8"(2025-09-19) Tornello, Yamila Nadia; Mucci, María RosaThe Netflix series Sense 8 poses the existence of Homo Sensoriums, more evolved human beings who are born and reborn within a cluster – a group of eight individuals interconnected via limbic resonance. The story is told from multiple points of view, individual and collective. Even when the concept of polyphony is mentioned in the series, there are no studies linking the idea of the polyphonic construction of the narrative in the Bakhtinian sense. This study attempts to explore to what extent it could be said that the story is told in a polyphonic manner. Adopting a qualitative content analysis approach, the characters, the special type of interconnection between them, and some scenes of the episode were examined. The analysis of the technical procedures employed in the narration of the events and their effect on the audience seems to show that several features of the series may be classified as what Bakhtin describes as polyphonic.Item A Constructionist approach to the use of inferences in reading comprehension(2025-09-19) del Castillo, Gabriela; Mucci, María RosaThe purpose of this study is to investigate what inferences readers could make while engaging in reading comprehension activities. Students of 3rd year of a teacher training college with different levels of comprehension skills were asked to read two texts and answer different guided questions. Responses to questions were examined and the student´s ability to make character emotional reaction and state inferences was assessed. The results showed that on average, only 50 % of the students could make character emotional reaction inferences and that less than 50% of the students were able to make state inferences. The results highlight the difficulty on the part of the students to draw inferences in general and state inferences in particular.Item Producción enzimática de un biosurfactante para su empleo en la recuperación mejorada de petróleo(2025-08-07) Coronel, Emiliano; Díaz, Paulina; García Quenardelle, Paula; Masi, Silvina; Nativo, Ornela Bianca; Florio, AlbertoEn el presente proyecto se describe la producción vía catálisis enzimática de un biosurfactante a partir de aceite de soja y melaza de caña de azúcar. El biosurfactante BioSurfTech se va a comercializar a la industria petrolera como un agente tensioactivo biodegradable en solución al 70% para ser adicionado en los pozos inyectores durante la recuperación terciaria o mejorada de petróleo. Se plantea abarcar el 28% de la demanda interna de surfactantes, que actualmente está cubierta casi en su totalidad por productos importados que generan en su utilización un mayor impacto al medio ambiente por no ser biodegradables. El precio de venta del producto final se fijó en US$ 30.000 por tonelada. La planta productiva de la empresa BioPetrol Innovations se ubicará en el Parque Industrial Tecnológico y Logístico de San Francisco, provincia de Córdoba, y contará con una capacidad productiva de 1500 toneladas por año. La inversión inicial del proyecto es de US$ 39.777.666, monto que se financiará mediante la solicitud de un préstamo bancario a 10 años con una tasa de interés del 5%. El proyecto resulta económicamente viable, estimándose un valor actual neto (VAN) de US$ 37.949.902 y una tasa interna de retorno (TIR) del 35%. El análisis de rentabilidad indica que la inversión es recuperada al tercer año de iniciado el proyecto.Item Viabilidad de comercializar agua mineral envasada en tetra pak(2025-08-13) Paredes , María Florencia; Sagasta , VictoriaEl presente trabajo de investigación procura realizar un análisis que permita evaluar la viabilidad de comercializar agua mineral en envases sostenibles como el Tetra Pak en contraste con los tradicionales envases plásticos. La problemática central abordó los impactos ambientales negativos del plástico, su baja tasa de reciclaje y la acumulación de micro plásticos en los ecosistemas. Además, se exploró la aceptación de los consumidores hacia alternativas más ecológicas, particularmente entre las generaciones más jóvenes. Empresas como Sparkling y Ko Agua fueron estudiadas por sus iniciativas con envases ecológicos, en un mercado cada vez más demandante de prácticas sostenibles. Para el análisis, se utilizó una metodología mixta que incluyó encuestas a consumidores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, focalizándose en millennials, y centennials. El cuestionario incluyó 15 preguntas cerradas y escalas de Likert para medir percepciones y hábitos de consumo relacionados con la sustentabilidad. Además, se realizó un análisis sobre los costos y beneficios de los envases ecológicos y los de plásticos tradicionales. Se complementó con una revisión de estudios de empresas latinoamericanas y europeas que ya implementan envases ecológicos, para identificar tendencias y oportunidades de mercado. Los resultados revelaron una clara preferencia entre los consumidores jóvenes por productos sostenibles, con el 67% dispuestos a pagar un precio premium por envases ecológicos. Sin embargo, los costos de producción de estos envases siguen siendo significativamente más altos en comparación con los de plástico, aunque esta diferencia no siempre se refleja en el precio de venta al público, lo que representa un desafío para la adopción masiva. A pesar de esto, las empresas que apuesten por la innovación y optimización de procesos podrían compensar estos costos y ganar una ventaja competitiva. El análisis destacó también la falta de regulaciones efectivas que impulsen el uso de envases sostenibles, lo que podría mejorar si las autoridades responden a la creciente demanda de los consumidores.
