Facultad Regional Avellaneda
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7
Browse
295 results
Search Results
Item Sistemas de elevación de chapas para alimentación de laser(2024-04-01) Panacci, Matías; Perczyszyn, Tomas; Romero , Leonel; Bergon, GuillermoEl proyecto final consta de toda la información necesaria para producir y comercializar una máquina bajo la marca ArgenLift MV1. Nuestro producto consiste en un pórtico formado por vigas longitudinales soportadas por columnas metálicas. Sobre estas se desplazará una viga monorriel con un sistema de vacío por ventosas, que al ser manipulado por un operador permite la carga y descarga de láminas de acero (LDA) dentro de distintos equipos como una cortadora laser, un pantógrafo, mesas de hidrocorte, etc. El desplazamiento de la viga monorriel será accionado por un motorreductor. La viga tendrá adosada a ella un polipasto sobre el que se vinculará un bastidor metálico con ventosas y un sistema de vacío para poder tomar las chapas de 1.50 x 3.00 m. El bastidor tendrá a su vez un perfil de agarre manual que permitirá al operario hacer el posicionamiento fino una vez que la chapa esté sobre la máquina láser. Tanto el mando de vacío como el de desplazamiento de la viga monorriel se realizarán por el operario desde el mismo bastidor. La idea del proyecto surge a partir de la experiencia de varios integrantes del grupo dentro del rubro metalúrgico. A menudo sucede que la carga y descarga de láminas de acero en los equipos de corte se realiza de forma manual por un operario o por varios operarios dependiendo del espesor de la chapa y el tamaño. Esto tiene como consecuencia dos grandes problemas: Existe un tiempo muerto en el cual varios operarios se encuentran manipulando una lámina de acero y, por lo tanto, ese tiempo muerto impacta en una pérdida de ganancias. Para el caso de carga del equipo a cargo de un operario, al ser una tarea repetitiva en el tiempo. impacta en la salud del operario.Item Investigación aplicada para la creación de una microempresa dedicada a la enseñanza de Aikido, meditación y respiración(2025-10-05) Casas, Rodolfo Humberto; Gavassa , DaríoEl presente trabajo buscó analizar los beneficios que aporta la práctica de aikido, meditación y respiración para mejorar la calidad de vida y la salud mental y/o física de las personas, con el fin de ofrecer un servicio que logre satisfacer las necesidades de los potenciales clientes. Se realizó una investigación de mercado aplicada para identificar las necesidades y preferencias de los potenciales consumidores en la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada ha sido cuali-cuantitativa, con predominio cualitativo. La investigación fue primero de orden exploratoria, en segundo lugar, de orden descriptiva y finalmente explicativa. En cuanto al diseño de la investigación ha sido no experimental y -dentro de este tipo de diseños- se ha recurrido a un transversal. La población estuvo constituida por los habitantes de la ciudad de Luján, comprendidos entre las edades de 6 a 54 años, que quieran aprender artes marciales aikido y técnicas de respiración y meditación y, que su nivel socioeconómico esté entre la clase media baja hasta la clase alta. El tamaño de la muestra incluyó a 150 personas y posibles clientes del potencial proyecto. Asimismo, en el análisis realizado se estimó que la demanda actual asciende a 2.403 personasItem Prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales de los camilleros del Hospital Militar Central 601 (CABA).(2025-03-28) Molina, Victor Gerardo; Colautti, María CeciliaLa presente investigación se enfoca en la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales que afectan a los camilleros de la División Gestión Hotelería Hospitalaria (DGHH), del Hospital Militar Central - 601 (HMC-601), en CABA (Palermo). El trabajo analiza la problemática de los riesgos que enfrenta este personal durante su jornada laboral. A través de un estudio cuantitativo, se llevaron a cabo observaciones y entrevistas con el objetivo de identificar los factores que contribuyen a los accidentes y las enfermedades profesionales, tales como trastornos musculo esqueléticos y lesiones por esfuerzo físico. Se concluye que la falta de capacitación en técnicas de movilización y el uso inadecuado de equipo de protección personal son elementos críticos que agravan la situación. El estudio también resalta la importancia de implementar medidas preventivas, incluyendo formación en ergonomía y mejora en las condiciones de trabajo para minimizar los riesgos y proteger la salud de los camilleros. Se busca, en última instancia, contribuir a un entorno laboral más seguro y eficiente, tanto para el personal como para los pacientes del hospital.Item Estudio ergonómico sobre la salud de los choferes de media distancia en Moreno(2024-10-05) Iturrez, Dalma Patricia; Suárez, Carlos AlbertoEl siguiente proyecto de investigación, se realiza con el propósito de poder analizar y evaluar el puesto de trabajo de los choferes de los colectivos de media distancia, y así de poder determinar cuáles son los efectos derivados de su profesión y cómo repercute en la salud de los choferes de colectivos con el fin de poder contribuir a la sociedad, un proyecto de mejoras para las empresas de transportes públicos. Por lo mencionado anteriormente, el presente proyecto se llevará a cabo en la localidad de Moreno, mediante un análisis ergonómico en el puesto de trabajo, el cual tiene como objetivo de estudio poder identificar los riesgos, determinar los trastornos musculo esqueléticos como consecuencia de la actividad y así poder definir los factores de riesgo que intervienen. En base a los resultados obtenidos, se propone un proyecto de mejora para modificar en las cabinas de las unidades de las empresas de transporte y capacitación al personal en base a los riesgos expuestos.Item Seguridad basada en el comportamiento para empresas de manufactura de adhesivos en la provincia de Buenos Aires(2024-10-05) Legizamon, Gabriel Alejandro; Montenegro, Javier AngelA pesar de los avances tecnológicos y las mejoras en las normativas de seguridad, los accidentes en la industria manufacturera siguen siendo una realidad preocupante. Ante esta situación, los entes de control han identificado la necesidad de consolidar y desarrollar una cultura de seguridad sólida en el sector manufacturero. Este enfoque estratégico busca no solo cumplir con las regulaciones existentes, sino también promover un cambio profundo en la mentalidad de los empleados y empleadores respecto a la seguridad en el lugar de trabajo. En el ámbito de la seguridad laboral, los programas basados en el comportamiento han demostrado ser herramientas eficaces para reducir accidentes y promover prácticas seguras. Sin embargo, en la industria manufacturera, especialmente en algunas regiones como la provincia de Buenos Aires, la implementación de estos programas enfrenta un desafío significativo: se cree que muchos profesionales de la materia desconocen cómo llevar a cabo de manera efectiva este tipo de iniciativas. Esta investigación se centra en el análisis de las gestiones de Higiene y Seguridad en la industria de la manufactura de adhesivos durante el periodo 2018/2019. El estudio abarca los planes implementados, los modelos de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) adoptados, y los resultados obtenidos en términos de reducción de accidentes y mejoras en las prácticas de seguridad, a su vez el grado de conocimiento que posee la comunidad de profesionales de Higiene y Seguridad y que guías poseen para la implementación de estos programas.Item Gestión de la energía : guía de implementación para universidades públicas(UTN Facultad Regional Avellaneda, 2025-02) Melo, Leonardo Ezequiel; Pitman, Juan CarlosEl libro Gestión de la Energía: Guía de implementación para Universidades Públicas aborda la importancia de implementar sistemas de gestión energética en universidades públicas argentinas, siguiendo la norma ISO 50001. Este enfoque busca optimizar el consumo de energía, reducir costos operativos y minimizar el impacto ambiental. La guía detalla un proceso estructurado en siete capítulos, desde la caracterización de la infraestructura universitaria hasta las acciones para la mejora continua. El documento subraya el rol central de las universidades en liderar prácticas sostenibles y en educar a la comunidad sobre la eficiencia energética. Proporciona herramientas prácticas y recomendaciones específicas para establecer políticas energéticas, realizar auditorías, definir indicadores de desempeño y desarrollar planes de acción. También destaca la necesidad de compromiso por parte de las autoridades universitarias y la creación de equipos interdisciplinarios para implementar con éxito el Sistema de Gestión de Energía (SGEn). Con un enfoque claro y didáctico, esta guía es una referencia esencial para gestores y administradores universitarios, promoviendo una cultura de uso responsable de la energía que beneficie tanto a las instituciones como a la sociedad en generalItem Safe sleep : colchón sensorial(2025-07-03) Basello, Rocio; Di Rubba, Giuliana; Ramirez, Matías; Vela, JulianEl proyecto Safe Sleep busca combatir el “Síndrome de Muerte Súbita del Lactante” (SMSL), una de las principales causas de muerte en bebés de 1 a 18 meses a nivel mundial y en Argentina. Para ello, se desarrolla un colchón innovador con sensores y vibradores capaces de monitorear la respiración y el ritmo cardíaco del bebé, activando vibraciones y una alarma en caso de apnea. Este producto también utiliza tecnología textil avanzada, con microcorrientes que no afectan al bebé. Características del Producto y Ventajas Safe Sleep es práctico, fácil de instalar, liviano, discreto y diseñado para garantizar seguridad. Cumple con las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría y presenta un diseño atractivo con una batería de larga duración. Su precio se establece en $65.825 por unidad para consumidores finales, con un costo de producción de $19.578 por unidad, asegurando rentabilidad. Proceso Productivo El proceso de fabricación incluye varias etapas: 1. Producción del colchón: Corte, costura y almacenamiento de materiales. 2. Confección de la malla sensorial: Ajuste de materiales y programación electrónica. 3. Ensamblaje: Integración de la malla al colchón. 4. Controles de calidad: Verificación del funcionamiento y resistencia del producto. 5. Empaque: Preparación para distribución segura y eficiente Demanda y Comercialización Se proyecta una producción anual inicial de 33.672 unidades, con una demanda escalonada impulsada por campañas de marketing digital. Los canales de venta incluyen un modelo B2B, a través de tiendas de bebés y colchones, y un modelo B2C mediante plataformas como Mercado Libre y la web oficial. La logística se centraliza en Cruz del Sur, optimizando tiempos y asegurando calidad. Localización y Equipamiento La planta productiva está ubicada en el Parque Industrial Hudson, aprovechando su cercanía a rutas clave, proveedores y el puerto de Buenos Aires. Se empleará tecnología especializada, como máquinas de corte, cintas transportadoras y equipos de embalaje. Inicialmente, el proceso requiere tres operarios, incrementándose a cuatro a partir del quinto año. Inversión y Rentabilidad La inversión total estimada es de $1.349,6 millones, financiada mediante aportes propios y préstamos bancarios. El proyecto presenta un Valor Actual Neto (VAN) de $194,46 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 121%, superando la tasa mínima requerida (TREMA) de 109,17%. El período de recuperación de la inversión se calcula en 4 años y 2 meses, confirmando la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Impacto y Objetivo Safe Sleep representa un avance significativo en la prevención del SMSL, brindando tranquilidad a las familias y marcando un diferencial en el mercado con un producto innovador y confiable. Con estrategias claras de comercialización y distribución, junto a un sólido análisis financiero, el proyecto se posiciona como una solución efectiva y rentable.Item Subestación transformadora 132/13.2 Kv Spegazzini provincia de Bs. As.(2023-04-27) Gadano, Gonzalo Fabián; Nobile, Iván Leonel; Lemos , Leonardo; Portas , Ricardo; Silva, Pedro; Rull, MarceloEste proyecto esta basado en el desarrollo de la ingeniería eléctrica de la Subestación Transformadora 132/13,2 kV Spegazzini ubicada en la Provincia de Buenos Aires. La S.E. Spegazzini se encuentra ubicada dentro del Partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires. Esta se encuentra conectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI)siendo el nexo entre las estaciones transformadoras de Cañuelas (132kV) y Ezeiza (500kV). Datos para el diseño nivel 132kV: Una línea salida equipada a EZEIZA SE 150 TERNA 546. Una línea salida equipada a EZEIZA SE 150 TERNA 545. Nivel de CC Trifásico 3000MVA. Nivel de CC Monofásico 1500MVA. Dos Transformadores de Potencia: 132/13,2kV – 40 MVA. Conexión: Estrella rígido a tierra en 132kV / Estrella rígido a tierra en 13,2Kv. Configuración de barras: SIMPLE BARRA con disposición en H. Protección Atmosférica: Cable de guardia de acero galvanizado 50mm² sección Datos para el diseño nivel 13,2kV: En este caso tenemos dos secciones con: • Entrada de transformador: 1 • Salidas cable subterráneo: 8 • Salida de servicios auxiliares: 1 • Salida servicios internos Transformador de servicios auxiliares 13,2/0,4kV: 1 • Configuración de barras: Simple barra partida con interruptor de acople longitudinal. • Instalación interior en celdas de media tensión compactas de seguridad aumentada. Tópicos desarrollados: En base a todo lo mencionado, se realiza la ingeniería básica correspondiente a la SE Spegazzini. Para llevar a cabo dicha ejecución, se dividen los hitos del trabajo en diferentes secciones que se denominan tópicos. A continuación, la división de los tópicos que constituyen el presente proyecto final de carrera de grado: 1) Elección y justificación del sistema de barras. 2) Esquema Unifilar Simplificado. 3) Estudio de impacto ambiental y su matriz de ponderación. 4) Cálculo de cortocircuito para cada nivel de tensión. 5) Elección de los equipos de maniobra interruptores, seccionadores sistemas de potencia, protección y medición Transformadores de medida, trasformador de potencia en 132 kV y celdas en media tensión en 13,2 kV. 6) Servicios Auxiliares de CA y CC 7) Coordinación de Aislamiento: Elección del descargador de sobretensión para cada nivel de tensión. 8) Esquema unifilar completo y selección de las protecciones todos los niveles de tensión. 9) Esquema de montaje de algunos de los equipos a instalar, planos de planta y cortes de la playa de maniobras intemperie. 10) Diseño del edificio de comando, salas de celdas, baterías, control y comando, tableros. Planta y cortes. 11) Cálculo y diseño de la malla de PAT según IEEE 80. 12) Esquemas eléctricos trifilares y funcionales 132 kV y 13,2 kV. 13) Diagrama topográfico de control. 14) Planilla de bornera y listado de cables. 15) Cronograma de ingeniería y organigrama. 16) Cash-Flow.Item Análisis e identificación de riesgos en espacios confinados en obras de saneamiento cloacal, boca de registro en la localidad de Quilmes(2025-02-28) Galván, Micaela Yanina; Mammino, MarceloLos trabajos que se llevan a cabo en obras de saneamiento cloacal en la etapa de ingreso a espacios confinados, tienen un alto potencial de riesgos que ponen en peligro la salud e integridad física de los trabajadores, ocasionando accidentes o enfermedades laborales. Estas condiciones van a depender del ambiente laboral en el que se encuentre el trabajador. Cuando se detectan las problemáticas que pueden afectar el desarrollo de la labor, se implementan o generan nuevas mejoras en el ámbito laboral, obteniendo cambios y comodidad para los operarios a la hora de trabajar. El siguiente trabajo busca realizar una investigación que tenga por objetivo obtener los datos de fuente primaria, como también la información que va a provenir de forma directa para poder evaluar y analizar cuáles son esas cuestiones que afectan la salud de los trabajadores de los espacios confinados en obras de saneamiento cloacal, abarcando las principales exposiciones que rodean el ámbito. Se va a analizar el lugar de trabajo identificando y clasificando los factores de riesgos que se puedan encontrar dentro del espacio confinado como método de estudio realizando un relevamiento fotográfico, encuestas al personal que desarrolla las tareas, documentos elaborados, etc. De esta manera se van a determinar los posibles accidentes y las enfermedades profesionales que estos pueden llegar a ocasionar. Este análisis permite poder definir las medidas preventivas como; elementos de protección personal, equipo de monitoreo atmosférico, ventilación, procedimientos deingreso, procedimientos de emergencia, etcétera.Item Desafíos en la implementación de la ley 5920/18 sistema de autopratección en supermercados chinos de la ciudad autónoma de Buenos Aires(2025-02-27) Cides, Angela Romina; Silveira, Karina G.; Castillo, LilianaEl objetivo de este estudio es identificar los factores que inciden en el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene, en el contexto de la implementación de la Ley N° 5.920/18 Sistema de Autoprotección, en tres supermercados chinos localizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dichos establecimientos fueron analizados desde enero del año 2022 hasta la actualidad, con el fin de determinar pautas para que el plan de autoprotección sea viable. Para desarrollar esta investigación se considerarán las condiciones de trabajo y las fuentes potenciales que son causales de incidentes o accidentes en el ámbito laboral. Asimismo se valorarán los requerimientos que la Ley N° 5.920/18 Sistema de Autoprotección, establece para los mencionados locales comerciales, y los mecanismos que obliga a disponer para saber cómo actuar frente a distintos infortunios, haciendo hincapié en las instrucciones del personal para llevar adelante dicho sistema. Se realizará un estudio de caso, a través de la metodología de investigación cualitativa, el método de observación participante y entrevistas. Se describirán los diversos elementos que se conjugan en el desarrollo de esta actividad, caracterizada por ser la inserción económica y laboral más recientes de los inmigrantes chinos de la provincia de Fujian y se tendrán en cuenta las características de una cultura que estructura su vida en torno al trabajo de manera perseverante y constante. En esa misma línea, se expondrán las condiciones de seguridad e higiene, así como las modalidades de trabajo presentes en los supermercados, los cuales funcionan simultáneamente como espacios laborales y habitacionales.