FRA - Revista -RUMBOS TECNOLOGÍCOS

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2118

RUMBOS TECNOLOGICOS es una publicación científico-tecnológica donde docentes, investigadores y profesionales de diversos ámbitos publican los resultados de sus investigaciones y experiencias tecnológicas. El objetivo es difundir las temáticas relacionadas con las Ingenierías, sus campos de aplicación, la enseñanza y otras ciencias relacionadas con su práctica. Los trabajos recibidos serán sometidos a arbitraje, con excepción de los artículos de difusión, que serán seleccionados por el Comité Editorial.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 44
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la curva de rendimiento de baterías alcalinas utilizadas en las industrias ferroviarias con confiabilidad
    (2013-09-15) Dattilo, Eugenio; Capato, Nora; Cacciavillani, Fernando; Pugliese, Daniel
    La fiabilidad de componentes es una forma de encuadrar los distintos aspectos del ciclo de vida de productos o equipos industriales complejos cuya performance está influida por el diseño, el uso y el mantenimiento. En el caso de las baterías alcalinas de uso ferroviario, su alto demérito por costo de inversión y operativo frente a otras alternativas hacen que sea relevante maximizar su gran ventaja, que es una alta vida en servicio (20 años frente a medio año de una batería ácida cuyo costo es 35 veces menor). La fiabilidad estudia los fenómenos de desgaste que ocurren durante esta vida prolongada bajo condiciones de uso y mantenimiento determinadas, poniendo en juego la solidez del diseño original. En el presente trabajo se busca determinar el comportamiento en distintas condiciones de servicio de estas baterías a través de su curva de descarga, elemento que se halla incluido como requisito normativo en los orígenes de su diseño. La comparación entre curvas de descarga permitirá observar la influencia que poseen en el rendimiento los desgastes aleatorios al uso y al mantenimiento en relación a los desgastes naturales previstos en el diseño.
  • Thumbnail Image
    Item
    El sector industrial y empresario de la industria del software y servicios informáticos (SSI) en el área de Rosario
    (2015-09-15) Riva, Fabiana María; Amar, María; Martín, Vilma; Porta, Ezequiel
    A partir de la caracterización de los grupos de interés relacionadas con la industria del Software y Servicios Informáticos (SSI), continuamos con el análisis específico de cada grupo de interés iniciando las actividades con el Sector Empresario e Industrial de la SSI. El presente informe resume las actividades y los avances realizados en torno al diseño metodológico de la investigación, desarrollo de los instrumentos utilizados para el análisis y primeras evaluaciones y actividades desencadenadas a partir de la puesta en práctica de los instrumentos desarrollados. El acceso inicial a las empresas para desarrollar el proceso exploratorio se realizó gracias a la colaboración del Polo Tecnológico Rosario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trama aviar en Entre Ríos : primeras consideraciones
    (2015-09-15) Pietroboni, Rubén; Blanc, Rafael; Hegglin, Daniel; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter; Ruhl, Leonardo; García, Jorge
    En el GIDIC se realizan desde 2009 investigaciones sobre la trama avícola de la provincia de Entre Ríos, por tal motivo, se incluye dicho sistema productivo en el proyecto integrador Modelización de un Observatorio de Desarrollo Productivo, que tenia como objetivo generar una base de datos, que permita la evaluación sistemática de parámetros buscados en la rama de actividad seleccionada.. Seguidamente se mencionan algunas de los resultados obtenidos al aplicar el Formulario a trece de las diez y seis empresas núcleo del sector.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instrumentos de relevamiento y tecnología informática en apoyo al gerenciamiento energético en organizaciones
    (2015-09-15) Nahuel, Leopoldo; Maccarone, José; Marchesini, Javier; D’ Ambrosio, Marcelo; Mendez, Lautaro; De Paoli, Matías
    El presente trabajo, intenta mostrar el contexto, alcance y objetivos que persigue el Proyecto de I&D (PID UTN) homologado por la SCTyP del rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, y bajo la dirección del docente-investigador Ing. José Maccarone. Este proyecto forma parte y se desarrolla en el marco del PID INTEGRADOR, titulado “Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética”, coordinado por la Facultad Regional Pacheco, en el cual también aportan las Facultades Regionales: Delta, Haedo, Buenos Aires, Avellaneda, Pacheco, Mendoza y Santa Fe, de la Universidad Tecnológica Nacional, y de cada una participan diferentes especialidades de carrera. Esta participación interfacultad e interdisciplinaria le da al proyecto el soporte adecuado para un tema que abarca el uso y consumo de diferentes fuentes de energía y sus transformaciones en los procesos productivos. Este PID Integrador está orientado a generar una metodología de intervención para obtener la información necesaria y sistematizar las acciones a desarrollar para la concreción de una efectiva, eficaz y eficiente gestión energética en las organizaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración de sistemas
    (2015-09-15) Moya, Norma Susana; Villarreal, Silvia Mónica; Bellagamba, Oscar Alfredo
    Determinar el tamaño y el rubro de las organizaciones, analizando el tipo de estructura y los sistemas de información que utilizan. Análisis y determinación de las estrategias competitivas de negocios ambientalmente sustentables. Determinar el grado de integración de las metodologías de trabajo, la estructura y los sistemas de información para la contribución de un sistema integrado de la toma de decisión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo y análisis de herramientas multicriterio para la localización de modelos asociativos sustentables
    (2015-09-15) Miropolsky, Ariel Gustavo; Tavella, Demián; Manera, Roxana
    El objetivo principal de este PID es determinar sobre la base de diferentes criterios y subcriterios un modelo para encontrar el desempeño locacional óptimo, es decir, una propuesta para hallar el emplazamiento más adecuado para emplazar un modelo asociativo, de manera que se maximice la capacidad del territorio para acogerlo y al mismo tiempo se minimice el impacto negativo sobre el medio ambiente en su sentido más amplio.
  • Thumbnail Image
    Item
    El éxito de las PyMES no es solo función de mejoras en la productividad. Resultados del proyecto de investigación : “como mejorar el nivel competitivo de las PyMES en la región de Rafaela”
    (2015-09-15) Maccarone, José Luis; Cogno, Víctor
    El presente trabajo es uno de los resultados obtenidos del proyecto de investigación llevado adelante por docentes de las Facultades Regionales de Rafaela y La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, de la cual también han participado alumnos de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial. El proyecto se enfocó a las PyMEs de la región de Rafaela y especificamente a las empresas agrupadas en la Cámara de Pequeñas Industrias (CAPIR). Los objetivos de de este trabajo fueron los de validar algunas variables que hacen a la competitividad de una PyME, tomando como base los desarrollos realizados sobre el tema por trabajos de investigación anterior y aplicarlos a través de un relevamiento y posterior análisis a través de una matriz de medición, que más que medición podríamos rellamar de interpretación. Para llegar a los objetivos se planteó la metodología de búsqueda de información de fuentes primarias por medio de entrevistas y observaciones realizadas a un grupo de PyMEs agrupadas en CAPIR, las entrevistas fueron realizadas por medio de un instrumento de relevamiento diseñado para tal fin, dichos datos se volcaron a una matriz de medición, cuyas filas están formadas por cada uno de los indicadores-variables que se consideraron a priori como los de mayor influencia en la competitividad de estas PyMEs, y sus columnas poseen una ponderación cuanti-cualitativa que toma su valor según la respuesta obtenida en la entrevista y/o las observaciones realizadas, la interpretación de resultados se realizó teniendo en cuenta la definición de competitividad adoptada “Capacidad para permanecer y desarrollarse en un mercado; cuya medición, para este trabajo, está dada por un conjunto de variables claves, cuya naturaleza son tanto de costos como de naturaleza no estrictamente de costos, sean endógenas o exógenas a la empresa”. Por lo tanto bajo esta premisa los indicadores-variables se los relacionó con el incremente de ventas en un período de 3 años, dividiendo las empresas en dos grupos las que incrementaron sus ventas y las que no lo hicieron o peor aún decrecieron, en ese mismo período.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades emprendedoras y marco institucional promotor
    (2015-09-15) Hegglin, Daniel; Pietroboni, Rubén; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael; Cettour, Walter; Ruhl, Leonardo; García, Jorge
    Explicar y analizar la relación entre el grado de desarrollo emprendedor y el marco institucional de apoyo y promoción a micro‐emprendedores y los factores que intervienen en la misma, en la provincia de Entre Ríos entre los años 2012 y 2014. Describir y analizar las características del marco institucional de apoyo y promoción a micro‐emprendedores desde la perspectiva de las nuevas teorías de la firma, los enfoques sobre desarrollo emprendedor y la empleabilidad. Explicar y analizar de qué manera ciertos factores como las capacidades y recursos de los emprendedores, el contexto social previo al desarrollo del emprendimiento, y el tamaño y rubro de los emprendimientos inciden en el grado de desarrollo emprendedor y posibilitan la utilización de las oportunidades de apoyo y promoción del marco institucional. Describir el nivel de empleabilidad de los micro‐emprendedores y explicar de qué manera afecta al grado de desarrollo emprendedor de los mismos. Describir el desarrollo de competencias tecnológicas endógenas de los micro‐emprendimientos, y explicar qué impacto tienen en el grado de desarrollo emprendedor de los mismos. Describir y analizar de qué manera los instrumentos financieros del marco institucional de apoyo y promoción del emprendedorismo impactan en el grado de desarrollo emprendedor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas de calidad : un estudio empírico de su utilización en diferentes tipos de organizaciones del área económica local (Buenos Aires norte y Santa Fe sur)
    (2015-09-15) Gómez, Carlos; Gómez, Leonardo; Meretta, Javier; Gallegos, María Laura
    La presente investigación analiza el grado de conocimiento y utilización de diferentes herramientas de calidad en organizaciones de manufactura y servicios, y los posibles factores condicionantes que pueden influir en su utilización. Se trata de un estudio de tipo exploratorio, a través de una metodología mixta de entrevistas y encuestas estructuradas, se pretende contribuir al conocimiento de las organizaciones de la región, y aportar datos empíricos orientados tanto a mejorar el rendimiento de las mismas, como a relevar información crítica sobre los cambios implementados en las estructuras y procesos organizativos de las empresas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelización de un observatorio de desarrollo productivo : Cadena de valor de la agroindustria de la provincia de Córdoba.
    (2015-09-15) Costamagna, Marcelo; Fernández, Huber; Colazo, Carlos; Santini, Cristián
    En la República Argentina existen aproximadamente unas 655 empresas que se dedican a la fabricación de máquinas agrícolas y agropartes. De éstas, el 44% están radicadas en la Provincia de Santa Fe, el 24% en la Provincia de Córdoba y el 21% en la Provincia de Buenos Aires, ocupando más de 40 mil empleos directos, con un promedio de 62 empleados por empresa. Respecto de la facturación, Córdoba marcha a la cabeza con el 55 % del total facturado, le siguen Santa Fe con el 36 % y luego la Provincia de Buenos Aires con el 9 % aproximadamente. La industria de la maquinaria agrícola y agropartes en la provincia de Córdoba tuvo un importante crecimiento en los últimos siete años, lo que la llevó a duplicar el empleo entre 2003 y 2010, y a cuadruplicar las exportaciones en los últimos cinco años. En siete años, pasó de tener casi 5.000 puestos de trabajo a 10.821, con un crecimiento anual del 11,8 por ciento. La información surge de un estudio del sector realizado por el Instituto de Estudios de la República Argentina y Latinoamérica (IERAL) de la Fundación Mediterránea, a partir de un pedido efectuado por la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agro Componentes de la Provincia de Córdoba (AFAMAC) al Ministerio de Industria de Córdoba. Entre 2005 y 2010 las exportaciones pasaron de 14 millones a 56 millones de dólares, solamente el 29 por ciento de las empresas exportan y son las más grandes las que mantienen mayores proporciones de ventas hacia los mercados externos. El país sólo participa del 0,2 por ciento de las exportaciones mundiales del sector, mientras que Brasil llega al 1,4 por ciento.