FRLR - Producción Académica de Grado - Ingeniería Electromecánica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1133

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de Planta de Generación Térmica Renovable en Los Llanos Riojanos con Energía Solar de Concentración”
    (2024-12-16) Brizuela, Tomás; Reus Quinteros, Mauricio Emanuel; Argañaraz, Felix
    El siguiente proyecto de fin de carrera se realiza con el objeto de determinar la factibilidad técnica de una planta de energía térmica de concentración solar en la zona de los Llanos Riojanos con el fin de generar energía eléctrica. Esta investigación incluye el cálculo y modelado de un campo solar y un sistema de almacenamiento térmico, este último con el objetivo de mejorar el factor de capacidad de generación de energía eléctrica. En primer lugar, se llevará a cabo un estudio exhaustivo del principal recurso energético disponible para la humanidad, es decir, el Sol. Se analizarán sus características, el proceso mediante el cual su energía llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética, y los distintos fenómenos que influyen en la distribución de dicha radiación a lo largo del planeta. Además, se proporcionará una descripción detallada de las principales tecnologías CSP (Concentrated Solar Power – Energía Solar de Concentración) y su aplicación en la generación de electricidad, haciendo hincapié en los sistemas de torre central. Se examinará su principio de funcionamiento, su estado actual de desarrollo y un cálculo de las dimensiones y eficiencias de los principales componentes de la planta.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Diseño del sistema insonoro para grupos electrógenos de 1,4 mw: innovación de caucho reciclado"
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12-20) Herrera, Walter Esteban; Martínez, Alejandro Mathías; Karam , Claudio
    Este proyecto tiene como objetivo abordar la problemática del ruido, entendiendo este como un sonido desagradable, no deseado, perjudicial, molesto o perturbador para quien lo percibe. El ruido actúa a través del oído sobre el sistema nervioso del ser humano. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se produce sordera y efectos patológicos, tanto instantáneos como diferidos. A niveles mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño. Una de las formas más eficaces para manejar el sonido generado por plantas y motores es aislar la fuente mediante cabinas diseñadas específicamente para reducirlo, en nuestro caso será el rediseño de la cabina o contendor utilizando paneles hechos de caucho triturado reciclado (CTR), para tal fin se buscará algún tipo de adhesivo que le dé la dureza al panel. Este proyecto también trata de buscar la reutilización del cauchó triturado proveniente de neumáticos en desuso lo que abordara la problemática que tiene este tipo de desecho. Debe tenerse en cuenta que en este proyecto se utilizó la información sobre el caucho triturado del proyecto final de los alumnos Gómez, Jorge y Madoz, Ignacio que lleva con nombre de “Reciclado del Neumático fuera de uso”, este proyecto se encuentra en la biblioteca “Ricardo Mercado Luna” de la UTN La Rioja. Las cabinas de insonorización permiten hacerle frente a este problema reduciendo el ruido a niveles aceptables que eviten efectos indeseables sobre la zona aledaña que permitan el cumplimiento de los niveles exigidos por la legislación dependiendo del tipo de lugar, Por ello el nuevo sistema de generación de energía eléctrica insonorizado atenderán estas problemáticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Módulo fotovoltaico en ciclovía para alumbrado público
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2022-10) Bioglio, Huber Damián; Castro Passeri, Lucas David; Wassan, Pedro Osmar
    La producción y el uso de la energía suponen la principal causa, junto con el trasporte, de las emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables del cambio climático. Por ello, una de las formas de actuar para limitar e impedir sus gravísimas consecuencias ambientales, sociales y económicas relacionadas con dicho cambio climático, consiste en reducir el consumo energético y en crear una matriz de generación que sea más afín al uso de energías renovables y menos contaminantes. El modelo de generación, transporte y consumo de energía eléctrica actual, dependiente en gran parte de los combustibles fósiles, es insostenible como consecuencia del cambio climático que supone. En la actualidad, el incremento de la demanda y consumo de energía y las dificultades que existen para satisfacer esta demanda con las fuentes de energía disponibles, están anticipando un escenario de crisis energética para todo el mundo. En particular para nuestro país, la insuficiencia de recursos propios de combustibles fósiles conlleva una gran dependencia energética de otros países y una gran vulnerabilidad de nuestro sistema energético. Según sea su origen -térmica (gas, carbón, gas-oíl) o nuclear - la producción de energía eléctrica tiene otros importantes impactos ambientales: Los productos químicos que se emiten, principalmente en las centrales térmicas de carbón y derivados del petróleo, son transportados por el viento y depositados por las lluvias a miles de kilómetros de distancia de su origen, provocando «la lluvia ácida», causante del deterioro y la destrucción de bosques, lagos y otros ecosistemas. Las centrales nucleares producen residuos radiactivos de alta actividad (larga vida, alto poder radiactivo) que suponen una amenaza constante para el medio ambiente por la incapacidad actual para gestionarlos. Por lo mencionado, y por numerosas razones más, es necesario que la generación de energía eléctrica tenga un nuevo horizonte: el máximo aprovechamiento de las energías renovables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque Eólico Arauco SAPEM
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-08-08) Bracco, Horacio
    La Práctica Supervisada tiene su fundamento en la resolución ministerial 1232/01 y la ordenanza 973/03 del Consejo Superior, estableciendo los diseños curriculares de las carreras de ingeniería, que se dictan en la Universidad Tecnológica Nacional como una exigencia obligatoria. Para el caso específico de Ing. Electromecánica la reglamentación, se efectiviza mediante disposición N° 004/07 del Consejo Departamental de la UTN, Facultad Regional La Rioja La práctica supervisada es una valiosa herramienta para el alumno y constituye la inserción en el ámbito profesional real y la confrontación con la problemática ingenieril, representa también un beneficio para las empresas o instituciones donde se realizan este tipo de actividades, por las propuestas, ideas y aportes innovadores dado por los practicantes. Está incluida en el Plan de Estudios de la Carrera como una Asignatura con 200 hs de ejecución por parte del Alumno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimensionamiento de planta de briqueteado para el aprovechamiento de residuos finos de la producción de cal dolomítica para calera de San Juan
    (2023-04-28) Balmaceda, Rodolfo Ezequiel; Nieto, Leoncio Leonel; Savio, Pierino Adrián; Aergerter, Claudio Julián
    El presente proyecto incluye el estudio técnico y el diseño del proceso necesario para aprovechar los residuos finos que se producen durante la fabricación de cal dolomítica por medio de la calcinación de la cal. Para ello se realiza el cálculo, selección y distribución en planta de máquinas y equipos auxiliares, dimensionamiento eléctrico en MT y BT, dimensionamiento de tableros de distribución en BT, diagrama de flujo del proceso, diseño de la filosofía de control y la confección de planos de tableros eléctricos, filosofía de control y planta completa. También se hará un análisis de costos del proyecto, como así también un análisis de impacto ambiental. Se excluyen de este proyecto el cálculo de bases civiles, el dimensionamiento mecánico de la estructura metálica que soporta toda la instalación y la obra civil que requiera el emplazamiento de la planta; ya que la ejecución de la solución propuesta en este proyecto depende exclusivamente de la empresa en cuestión. El objetivo de este proyecto es reutilizar los residuos finos que se generan durante la producción de cal dolomítica, transformándolos en briquetas de cal que cumplan con los estándares de granulometría para su comercialización, de esta manera el material puede volver a ser cribado y pasar a formar parte del producto terminado de la planta, mejorando así la eficiencia de todo el proceso de obtención de cal. Como base de estudio se tomó una planta de producción de cal dolomítica ubicada en la provincia de San Juan, que almacena estos desechos en tolvas para luego ser descartados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabrica Textil K M T E X
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04-20) Romero, Ignacio; Poli, José Miguel; Bessolo, Jorge
    KM Tex S.R.L. es una fábrica textil ubicada en la ciudad Capital de La Rioja, la cual se inauguró en nuestra provincia en el mes de septiembre del año 2021 y se hizo con la presencia del gobernador Ricardo Quintela, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y otras autoridades nacionales y provinciales. KM Tex se instaló en una nave industrial abandonada donde funcionaba la empresa Piedras Moras. Se trata de un inmueble recuperado y puesto en valor en el marco de la decisión política de utilizar todas las herramientas necesarias para disponer de los galpones del parque industrial de la provincia y ponerlos al servicio de la producción y el trabajo en la provincia. La fábrica se dedica a la producción y confección de indumentaria deportiva y casual (remeras, buzos, pantalones, camisetas de futbol entre otras prendas) con licencias y bajo auditorías de marcas internacionales como Puma, Kappa, Umbro y New Balance. La vestimenta producida por KM Tex es utilizada por equipos de fútbol como Racing, Independiente y Rosario Central, entre otros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enfriamiento evaporativo una alternativa destinada al ahorro de energía en el ámbito de Bodega Trassoles
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2022-08-12) Chocobar, Cristian David Emanuel; Abdala, Antonio Daniel; Romero Rafael
    1.1 Situación problemática La producción de vinos de calidad requiere una serie de etapas que involucran la transformación de energía eléctrica en: mecánica, lumínica, térmica entre otras. De todas ellas la que más erogaciones económicos ocasiona es la transformación de energía eléctrica en térmica. Los procesos térmicos, están relacionados con producción de agua fría, en equipos frigoríficos por compresión de gas refrigerante. Estos módulos son imprescindibles para el proceso, pero debido a los costos cada vez más crecientes de la energía eléctrica, resulta necesario buscar alternativas tendientes a reducir las erogaciones sin perder la calidad del producto. 1.2 Objetivos generales Diseñar dos intercambiadores de calor, del tipo tubo y coraza, agua-agua, para usar enfriadores evaporativos directos como medio para el ahorro energético. Evaluar de manera analítica, el funcionamiento de esta mejora mediante comparación de consumos de energía con el enfriador actualmente instalado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe de Práctica Supervisada Ministerio de Agua y Energía – ex IPALAR
    (2022-05-01) Brizuela, Tomás
    El Ministerio de Agua y Energía, es una entidad provincial, la cual se encarga de llevar a cabo proyectos de saneamiento fluviales como así también eléctricos en toda la provincia de La Rioja. Su principal objetivo, es brindar los servicios tanto del agua como de electricidad (luz), ofreciendo mejor calidad y condiciones de dichos servicios a residentes de cada una las localidades, que pertenecen al territorio riojano. El desarrollo del siguiente informe, será una conjunción entre teoría de las diversas tareas realizadas en la Institución y una explicación de la misma según la propia experiencia, intercalando imágenes tanto ilustrativas como fotografías obtenidas del mismo transcurso de los días y también, tablas, gráficos, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ministerio de agua y energia : IPALAR
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2022-04-25) Brizuela, Tomás
    El Ministerio de Agua y Energía, es una entidad provincial, la cual se encarga de llevar a cabo proyectos de saneamiento fluviales como así también eléctricos en toda la Página 17 de 95 provincia de La Rioja. Su principal objetivo, es brindar los servicios tanto del agua como de electricidad (luz), ofreciendo mejor calidad y condiciones de dichos servicios a residentes de cada una las localidades, que pertenecen al territorio riojano. Históricamente, este organismo provincial no se denominaba como lo es actualmente, sino que se titulaba como “Administración Provincial del Agua” (APA) donde regían actividades relacionadas a la extracción/bombeo de agua desde el suelo, ya que el territorio de La Rioja siempre ha poseído climas áridos y secos, lo que impedía la formación de cauces de ríos a gran escala, por ejemplo. Así mismo, la entidad pasó a llamarse “Instituto Provincial del Agua La Rioja” (IPALaR) con la asunción del ingeniero Gracia Germán como administrador general del instituto. En este periodo de tiempo, la institución logró brindar el servicio de agua con mejor calidad, a los residentes de diferentes parajes y puestos rurales que se encuentran en la provincia. Posteriormente, se comenzó a tomar conciencia de que algunos de dichos residentes carecían a su vez de energía eléctrica, la cual era otorgada por otra entidad provincial a cargo y, además, se observó que para conseguir el agua del suelo también era necesaria la provisión de energía eléctrica a las máquinas que realizaban esta acción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potabilización de agua por osmosis inversa : Ministerio de agua y energía
    (2022-04-20) Páez, Humberto Nicolás
    El agua, elemento indispensable para la vida, compone el 71 % de la superficie del planeta. Paradójica-mente, solo el 3,5 % de esta agua es apta para el consumo del ser humano, que se sirve de lagos, ríos y manantiales para abastecer sus necesidades físicas e higiénicas. El 96,5 % restante, localizado en mares y océanos, no es potable dado su alto nivel de salinidad. Las plantas desalinizadoras son sistemas de tratamiento de agua industrial diseñadas para proveer de agua potable, mediante la eliminación de sales y otros minerales, a poblaciones para el consumo público, fines agrícolas, usos industriales,