FRRo - Producción académica de posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1206

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Los procesos de comunicación, el estilo de gestión y la cultura organizativa. El caso de la Universidad Privada.
    (2019) Chale, Jorgelina; Gioffredo, Raquel; Ferranti, Liliana
    La presente investigación se centra en un aspecto propio de las instituciones educativas: el estudio de la comunicación como objeto de análisis. La finalidad es indagar el escenario comunicacional en el Centro Regional Rosario de la Universidad de Concepción del Uruguay, institución en la que me desempeño como docente en la carrera del Profesorado de Educación Superior y en las Licenciatura en Gestión. La comunicación en los centros educativos constituye un elemento esencial para su buen funcionamiento. Las dificultades de comunicación detectadas en esa institución educativa hicieron aflorar el interés por las comunicaciones en la trama relacional de la organización universitaria y proponerlo como objeto de esta investigación. En este estudio de caso se han investigado los procesos de comunicación generados en el marco de un estilo de gestión y de una cultura en la Universidad de Concepción del Uruguay del Centro Regional Rosario. Finalizado el trabajo, se realizan sugerencias y aportes basados en el conocimiento producido (entendidos como conceptos en construcción) para profundizar la mirada sobre la posible transformación de esos procesos de comunicación, como una estrategia para la mejora en la gestión. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre las teorías de la comunicación, la cultura institucional y los estilos de gestión. La metodología utilizada se encuentra enmarcada en un paradigma cualitativo interpretativo, articulada desde una perspectiva etnográfica en la estrategia investigativa del estudio de caso. Los instrumentos empleados son la entrevista semiestructurada, la entrevista abierta en profundidad y el análisis documental. Los resultados cualitativos han sido categorizados e interpretados. Se ha procedido a comparar y analizar el producto empírico obtenido, hacia su interior y en relación con el marco teórico desarrollado, de una manera transversal y progresiva. Además, se han recogido las fortalezas y debilidades comunicativas de la institución educativa estudiada.
  • Item
    “Síntesis de Procesos Complejos minimizando el impacto ambiental. Aplicación a Procesos de cogeneración de vapor y energía eléctrica y sistemas de desalación de aguas acoplados a uno de generación eléctrica
    (2015-06-11) Rodriguez, Néstor Hugo; Scenna, Nicolás; Mussati, Sergio
    La síntesis de procesos de generación de vapor y energía eléctrica, al igual que los sistemas duales de obtención de agua potable a partir de aguas de mar o salobres son problemas de candente actualidad, debido fundamentalmente a la crisis energética recurrente y a la poca disponibilidad de agua dulce que requiere la población mundial la cual crece a pasos agigantados. Además, se le suma el aspecto ambiental; esto es, la necesidad imperiosa de minimizar las emisiones de gases con efecto invernadero, entre otros problemas acuciantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trasmisión y persistencia de E. coli O157:H7 en bovinos
    (2017-06-23) Rhades, Luis Carlos; Fort, Marcelo; Delicia, Pablo Javier
    Escherichia coli enterohemorrágica EHEC O157:H7 es un patógeno causante de enfermedades transmisibles por alimentos (ETA). Una de ellas, el síndrome urémico hemolítico (SUH), es la más grave, por la producción de la toxina Shiga (Stx). El SUH afecta en forma endémica en la Argentina a niños de entre 6 meses y 6 años de edad. Los bovinos son los principales reservorios primarios de EHEC O157:H7 y la principal fuente de infección para los seres humanos. En esta tesis se abordan los aspectos inherentes a la identificación y seguimiento de animales excretores de EHEC O157:H7 y sus factores de virulencia, las toxinas Shiga, en un establecimiento ganadero de la provincia de La Pampa, Argentina. Para el estudio, se albergaron 120 terneros, dispuestos en 36 corrales, encerrando entre 3 y 4 en cada uno, distribuidos en 18 corrales de livianos, con 128 kg de peso vivo de promedio; y 18 de pesados, con 197 kg de promedio. Desde marzo hasta junio de 2014, los animales permanecieron encerrados, salieron a pastorear desde julio hasta noviembre y retornaron al encierre desde diciembre hasta la finalización del ensayo, en abril de 2015. Durante ese lapso se hicieron hisopados mensuales de la mucosa recto anal (HMRA), para cultivo e identificación de EHEC O157:H7 y posterior caracterización, con PCR Multiplex, de los genes que codifican los factores de virulencia. Al inicio del ensayo se detectó una prevalencia de Escherichia coli productora de Shiga toxinas (STEC) del 10,83%; y al finalizar del 5,08%. Se determinó que el 100% de los animales identificados como excretores de EHEC O157:H7 portaban el gen eae de la región constante de intimina y el gen rfbO157, responsable de la síntesis del antígeno somático O. Al inicio del ensayo se identificaron los genes de las toxinas Stx1, Stx2 y Stx1 - Stx2, detectándose al final solamente los genes de la Stx2 y Stx1 - Stx2. El gen que expresa a la toxina Stx2 se manifestó constante durante todo el período de análisis, destacándose en primavera una elevada presencia Conjunta de Stx1 y Stx2; mientras que el gen para la Stx1 solo de detectó en los primeros tres muestreos. Se buscó relacionar la influencia de posibles factores predisponentes para la excreción de STEC y la presencia de sus factores de virulencia, como el peso, la dieta, el efecto de las precipitaciones, las temperaturas y los factores de manejo. Durante la recría a corral (marzo a junio 2014), los animales pesados excretaron más STEC que los animales livianos; mientras que durante el pastoreo (julio a noviembre 2014), no hubo diferencias entre livianos y pesados. Durante la terminación a corral (diciembre 2014 a abril 2015), se encontró que los livianos excretaron significativamente mayor cantidad de STEC que los pesados. La portación de genes Stx es variable. El gen Stx1 se detectó en terneros jóvenes y no se vuelve a expresar en los HMRA posteriores. La presencia de Stx2 se mantuvo constante durante el periodo de estudio; dato importante, ya que este factor de toxicidad está asociado con la patogenia del SUH, habida cuenta que esta variante es la responsable del mayor número de causas de muerte en niños que padecen la enfermedad. La portación conjunta de los genes Stx1 y Stx2 es elevada en marzo y significativamente mayor durante el pastoreo de setiembre y noviembre. También se encontró que la relación entre las temperaturas y las precipitaciones con la presencia conjunta de los genes que codifican la expresión de la Stx1 y Stx2 era significativa, lo que indica que si aumenta la lluvia y/o la temperatura media, aumenta la presencia conjunta de Stx1 y Stx2. El análisis sobre la influencia de los factores de manejo, la excreción de STEC y la presencia de las Stx, reveló que dichos factores están confundidos con las variables ambientales. Determinar su relación requiere de un ensayo que contemple mantener las variables ambientales constantes, situación que no se condice con el contexto experimental de este estudio. Considerando el nivel de prevalencia encontrado en los novillos, previo a su envío al frigorífico (5,08%), no fue posible identificar E. coli O157:H7 en las carcasas. Se concluye que con estos niveles de infección y con la implementación de buenas prácticas de faena, las probabilidades de contaminación de la carne son muy bajas. La realización de trabajos transversales y longitudinales que permitan estimar la magnitud y la distribución de la enfermedad por un lado y factores de riesgo por otro, son de importancia para el avanzar en la adopción de medidas preventivas, que contribuyan a disminuir la prevalencia de STEC en el ganado bovino destinado a faena y consecuentemente propender a una reducción del número de casos de SUH.
  • Thumbnail Image
    Item
    La integración conceptual en la resolución de problemas para un aprendizaje significativo de los principios de Newton en el nivel universitario básico : un estudio comparativo de una situación abordada como problema de lápiz y papel y como actividad experimental
    (2013-04) Scancich, Miriam Marcela; Massa, Marta Beatriz; Yanitelli, Marta Susana
    Un aspecto importante en la formación de los futuros ingenieros es adquirir un conocimiento global en el área científica y tecnológica que les permita encarar con eficiencia tareas de resolución de problemas en el contexto profesional, de control como así también de diseño. El desarrollo de las capacidades para afrontar tales tareas es un objetivo de la formación del ingeniero desde el inicio de la carrera. Desde 1998, en la asignatura Física I de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario se viene trabajando en cuestiones vinculadas con el desarrollo de procesos de comprensión de enunciado, de modelización y de organización de estrategias de resolución de problemas. Desde esta perspectiva, esta tesis estuvo orientada a conocer las formas en que los estudiantes de Física I re-estructuran los conocimientos de nivel concreto en el plano mental, las ideas que desarrollan, los niveles de abstracción que alcanzan y las habilidades cognitivas que ponen en juego cuando resuelven una situación en forma de problema de lápiz y papel como problema experimental semi-estructurado. Como referencial teórico se consideraron las teorías del Aprendizaje Significativo de Ausubel y del Procesamiento de la Información de Newell y Simon. La investigación se desarrolló en dos fases apelando a una perspectiva cualitativa de perfil interpretativo con algunos aportes cuantitativos. La primera fase estuvo orientada a analizar los procesos cognitivos que desarrollan los estudiantes cuando se enfrentan a una situación problemática de lápiz y papel. En la segunda fase se detectaron los modos de resolución que desarrollan frente a una actividad experimental similar a la de la primera fase, a partir de los niveles de conceptualización alcanzados. Finalmente, en base a las características de las clases detectadas en ambas fases de la investigación, se identificaron los aportes que emergieron de la conceptualización de la actividad experimental.
  • Thumbnail Image
    Item
    El portafolio en el aprendizaje de competencias : estudio en el espacio curricular laboratorio de habilidades de la carrera de medicina
    (2014-03-02) Agostini, Marcela Carina; Cherjovsky, Roberto; Paris, Laura Elena
    Objetivos: 1- Conocer la opinión que tienen los alumnos y docentes acerca del portafolio como instrumento de aprendizaje y evaluación en la carrera de medicina, en función de su aplicabilidad para la adquisición de competencias profesionales. 2- Explorar la valoración de este instrumento por alumnos y docentes. 3- Identificar las fortalezas y debilidades del portafolio. 4- Definir la estructura y el contenido que los alumnos y docentes consideran pertinentes para la evaluación de las competencias. 5- Identificar los aspectos percibidos como negativos por los alumnos en la construcción de su portafolio. 6- Comparar las diferencias de apreciación acerca de este instrumento entre alumnos y docentes. Material y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, con una lógica intensiva. Durante los años 2011 y 2013 se entrevistó a 5 docentes y 63 alumnos de la rotación Laboratorio de Habilidades correspondiente a la asignatura Internado Rotatorio de 6to año y a 3 autoridades académicas. Todos brindaron el consentimiento informado para participar en dicho estudio. Se llevó a cabo un análisis de cada uno de los portafolios realizados por los alumnos. Resultados: Los docentes coincidieron en destacar la posibilidad de objetivar y documentar las competencias, la utilidad del instrumento, su dinamismo y su estímulo para la reflexión. Los alumnos expresaron que les permitía organizarse, que era novedoso y como valoración más destacada la utilidad del instrumento. Las fortalezas reconocidas por los docentes fueron la posibilidad de autoevaluación y de autocrítica. Como debilidad, la laboriosidad. Los alumnos expresaron como fortalezas la autoevaluación – la utilidad y el dinamismo además de la integración de conocimientos. 28 alumnos no hallaron debilidades, el resto marcaron dos: laboriosidad y que se realice en formato web. Menos de la mitad de los alumnos (26/60) consideró estresante al instrumento especialmente en lo referente a la responsabilidad y al tiempo disponible. Conclusión: La utilización de esta herramienta genera en los alumnos un saber hacer, favorece la reflexión y moviliza sus valores. A los docentes les permite una mayor interacción en la relación alumno-docente generada a partir de la metodología de trabajo de este instrumento de enseñanza y evaluación. Las visiones negativas sobre su empleo fueron escasas, tanto en estudiantes como en profesores y autoridades.
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de las percepciones de justicia y del estrés laboral sobre la ejecución de comportamientos de ciudadanía organizacional, en una empresa argentina de consumo masivo
    (2011-06) Bianchi, Oscar M.; Omar, Alicia
    El objetivo del presente estudio fue analizar si las percepciones de justicia organizacional, el estrés laboral experimentado y las características sociodemográficas de los empleados, actúan como variables explicativas de los CCO de ayuda y de voz en el lugar de trabajo. Con tal propósito se efectuó una verificación empírica entre los miembros de una empresa dedicada a la elaboración y distribución de productos de consumo masivo. La muestra, integrada por disponibilidad, estuvo compuesta por 531 empleados representantes de las diferentes zonas geográficas del país donde opera la empresa y de cada uno de los niveles organizativos que la integran. Para la recolección de datos se emplearon las siguientes tres escalas: de comportamientos de ciudadanía organizacional (CCO) de ayuda y voz; de justicia organizacional y de estrés ocupacional. Los datos fueron analizados en función de los objetivos propuestos mediante técnicas descriptivas, correlacionales y multivariadas, según correspondiera. Los resultados más destacados indicaron que: 1) los mejores predictores de los CCO de ayuda son la edad, las percepciones de justicia interpersonal, procedimental y distributiva, la satisfacción y la personalidad tipo A; 2) los CCO de voz son bien explicados por la edad, el cargo, la zona geográfica en la que el empleado desarrolla su actividad, la justicia distributiva y la procedimental, la insatisfacción laboral y la personalidad tipo A; 3) en términos generales, los empleados que experimentan menos nivel de estrés en sus lugares de trabajo y los que perciben mayores montos de justicia organizacional, son los que más se involucran en la ejecución de CCO de ayuda y voz; 4) los empleados de mayor edad manifiestan más satisfacción laboral, perciben mayores niveles de justicia organizacional y se muestran más dispuestos a ejecutar CCO de ayuda y voz. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de sus potenciales aplicaciones prácticas en empresas de consumo masivo
  • Thumbnail Image
    Item
    Dispersión de sustancias peligrosas en aire. Metodologías para la determinación del riesgo y distancias de intervención ante escenarios accidentales estocásticos
    (2012-12-15) Godoy, Sandra Mariela; Scenna, Nicolás José; Santa Cruz, Alejandro S. Miguel; Anunziata, Oscar
    En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema integrado capaz de soportar la tarea de evaluación del riesgo y el cálculo de distancias de impacto ante eventos de dispersión en aire de gases tóxicos, material particulado y bioaerosoles considerando la incertidumbre estocástica de las variables meteorológicas locales. Se muestran las modificaciones realizadas sobre la arquitectura básica del prototipo existente, STRRAP (Stochastic Toxic Release Risk Assessment Package), lográndose la flexibilidad y robustez suficiente como para abordar problemas que involucran tanto a fuentes fijas como móviles, a parámetros concentrados (cisternas, tanques, etc.) como distribuidos (por ejemplo cañerías y/o gasoductos, entre otros sistemas de interés), lo cual se expone en los diferentes casos de estudio abordados a lo largo de la tesis. Asimismo, se analizan las consecuencias de la exposición de las personas a determinados agentes, no sólo desde el punto de vista de emisiones accidentales y de carácter agudo, sino que se aborda la problemática de la exposición crónica por inhalación, de material particulado respirable y microorganismos patógenos. Por otro lado, se propone una metodología para la determinación de distancias de impacto o afectación ante potenciales accidentes asociados a equipos de procesos, orientadas en particular a la estimación del efecto dominó y al diseño del lay out de la planta en la etapa de la ingeniería conceptual. Este enfoque resulta poco utilizado en la literatura, por lo que la herramienta generada al respecto en este trabajo representa un importante avance tanto en el sentido práctico como el conceptual. Para mostrar la versatilidad lograda en STRRAP y la metodología propuesta tanto para el análisis de riesgos como para la determinación de distancias de impacto, se presentan varios casos de estudio para los que se obtienen mapas de iso-riesgo, curvas de riesgo social (F-N), distancias de seguridad o impacto y mapas de concentraciones asociados a la dispersión de gases tóxicos, material particulado y bioaerosoles, ya sean almacenados en tanques, transportados por una cisterna o emitidos desde una chimenea o un foco infeccioso, según el problema planteado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de técnicas de programación matemática y métodos de integración de procesos para determinar la síntesis y el diseño óptimo de una planta de cogeneración de ciclo combinado
    (2017-03-29) Manassaldi, Juan Ignacio; Mussati, Sergio Fabián; Scenna, Nicolás José
    La presente tesis trata sobre el modelado matemático, simulación y optimización de ciclos combinados operando en forma desacoplada y acoplada a otros procesos, como por ejemplo, sistemas de utility y planta de captura de CO2. Precisamente, la tesis presenta modelos matemáticos utilizando programación matemática y metodologías “alternativas” para optimizar la configuración y el diseño de sistemas de cogeneración de vapor y electricidad. El planteamiento del problema de optimización se resolverá postulando una superestructura de configuraciones alternativas considerando la posibilidad de intercambios de calor en paralelo, serie y serie-paralelo entre la corriente de gas que abandona la turbina de gas y el fluido circulante del ciclo de vapor. De esta manera, la superestructura embebe numerosas alternativas para la configuración de los equipos las cuales son tenidas en cuenta simultáneamente por el algoritmo de optimización. La ventaja principal de este tipo de planteo es que al modificar las especificaciones de diseño permite determinar en forma automática la configuración óptima correspondiente. Durante el desarrollo de la tesis, se proponen y resuelven diferentes problemas de optimización considerando diferentes funciones objetivos y considerando fija la demanda de electricidad, según se detalla a continuación: 1) minimización del área total de transferencia de calor, 2) minimización del consumo de combustible, 3) minimización del costo total (inversión y costo de operación). Los modelos y metodologías de solución se aplican a la optimización de la configuración, diseño y operación de un sistema de cogeneración acoplado a distintos procesos, por ejemplo a un proceso de captura de CO2 utilizando aminas. Finalmente, la metodología es aplicada también para optimizar la síntesis y diseño de plantas de “utility” (configuración del ciclo combinado y configuración del sistema de turbinas y válvulas) considerando diferentes niveles de demandas de potencia y vapor. Las metodologías de solución se componen de procedimientos sistemáticos basados en el empleo de técnicas de Programación Mixta Entera No Lineal (MINLP), utilizando variables binarias para imponer restricciones de diseño de tipo estructural (configuración de los equipos) y variables continúas relacionadas con las condiciones de operación. Los resultados encontrados son comparados con los obtenidos por otros resolvedores tradicionales para modelos MINLP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de Plantas de Generación de Energía Eléctrica incluyendo Sistemas de Captura de CO2.
    (2015-03-20) Mores, Patricia Liliana; Mussati, Sergio Fabián; Scenna, Nicolás José
    La demanda de energía eléctrica se encuentra en constante crecimiento en el mundo actual, lo que exige la concreción de nuevas opciones de generación que resulten competitivas, en vista del amplio abanico de tecnologías que se encuentran disponibles para tal fin. Por otra parte, la reducción de emisiones de sustancias contaminantes (material particulado, gases con efecto invernadero) constituye un aspecto clave en la aprobación de nuevos proyectos, debido a la sanción de tratados internacionales y regulaciones ambientales progresivamente más restrictivas. Debido a la necesidad de satisfacer tanto la creciente demanda de energía como la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, se están realizando enormes esfuerzos para mejorar la performance de los sistemas de captura y compresión de CO2 acoplados a sistemas de generación de energía eléctrica. Específicamente, la integración de estos procesos es objeto de estudio en diferentes áreas de investigación. El presente trabajo de tesis propone modelar y optimizar procesos de captura de CO2 para el tratamiento de gases de combustión generados en plantas de producción de energía alimentadas por combustibles fósiles. Mediante el empleo de técnicas basadas en programación matemática, se pretende realizar el estudio del proceso global, considerando en la etapa de diseño preliminar tanto las variables operativas como las de dimensionamiento de cada uno de los equipos presentes. En función de lo expresado, se plantean los siguientes objetivos: Objetivo General: Contribuir en la búsqueda de soluciones tecnológicas conducentes a la disminución de emisiones gaseosas generadas en plantas de producción de vapor y electricidad, teniendo como meta principal una producción de energía eléctrica más limpia, de manera tal de no alterar el medioambiente. Objetivos Específicos: Generar un modelo matemático de optimización que permita abordar la síntesis y el diseño de plantas nuevas de cogeneración de vapor y electricidad incluyendo el tratamiento de sus emisiones gaseosas. Proponer una estrategia de solución para el modelo resultante, que garantice la obtención de soluciones óptimas al variar los principales parámetros del proceso. Se pondrá especial énfasis en la convergencia del modelo, evitando en lo posible soluciones óptimas locales, definiendo un procedimiento eficiente de inicialización de las variables. Estudiar y comparar, desde un punto de vista energético, económico y ambiental, la integración de la planta de producción de energía eléctrica con la planta de captura de CO2. El consumo de servicios auxiliares de ambos procesos es significativo, lo que implica elevados costos de operación. En consecuencia, es indispensable proponer un proceso integrado eficiente con el fin de disminuir el costo total anual, teniendo en cuenta los niveles umbrales permitidos de emisión de gases de efecto invernadero. Finalmente, a partir del planteo de diferentes casos de estudio y distintas funciones objetivo, se evaluará la performance del sistema captura de CO2 y del sistema “captura de CO2+generación” desde un punto de vista termodinámico y también económico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis y diseño de sistemas de generación de energía con estrategias de optimización de la disponibilidad
    (2013-04-01) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás José
    En el presente trabajo de tesis, el desafío afrontado consiste en el desarrollo de metodologías sistemáticas, flexibles, robustas y de bajo costo computacional que puedan ser aplicadas eficientemente a la resolución de manera óptima del problema de síntesis y diseño de sistemas de generación de energía considerando su ciclo de vida útil, tarea que resulta crítica en el mundo actual para el uso racional de los recursos naturales no renovables. Asimismo, se introducen en la formulación distintas nociones relacionadas a la disponibilidad del sistema, con el objeto último de generar herramientas que puedan asistir al ingeniero de diseño y al gerente de mantenimiento en la toma de decisiones frente a situaciones de riesgo tecnológico y de sugerir estrategias para mejorar la economía de la planta, durante la etapa de diseño conceptual de la misma. Para su estudio, se selecciona un ciclo combinado con post-combustión, múltiples niveles de presión en la caldera de recuperación, y regeneración. Este tipo de sistemas constituye el estado del arte en generación a partir de gas natural, debido a sus altos rendimientos y a su adaptabilidad a distintas condiciones operativas. Debido a la complejidad del problema desde el punto de vista de su planteo y resolución, se avanza en el estudio del mismo en forma progresiva hasta abordar el mismo en forma completa y detallada; ganándose experiencia y conocimientos que serán luego volcados en el desarrollo de metodologías que simplifiquen la estrategia de resolución de la problemática abordada. Desde el punto de vista de la programación matemática, se utilizan formulaciones de programación no-lineal (NLP) y mixta-entera no lineal (MINLP). En ambos casos, las decisiones continuas están vinculadas a las variables tanto de diseño como operativas, que determinan la performance técnico-económica de la planta de generación. Por otra parte, las decisiones discretas se encuentran ligadas a la determinación de la amplia gama de escenarios a los que el sistema deberá responder a lo largo del horizonte de tiempo, que aquí se representan mediante el planteo riguroso del modelo lógico del diagrama de disponibilidad dentro del marco de un enfoque de espacio de estados. Dos distintos horizontes de tiempo se consideran durante el planteo de la formulación matemática para la optimización de la planta de generación. En primer lugar, se utiliza un enfoque clásico, en donde un horizonte de tiempo anual habilita el estudio de las características de las familias de soluciones óptimas, al identificar tendencias en la comportamiento óptimo de las variables de decisión, y permite también resaltar relaciones entre los espacios resultantes de la resolución del problema mediante los enfoques termodinámico y económico. Luego, un horizonte temporal multi-periodo, que considere las distintas etapas del ciclo de vida útil de la planta de potencia, habilita el diseño del sistema frente a condiciones variables en el tiempo, asegurando que se obtengan valores óptimos de los indicadores de performance económicos, que en última instancia posibilita se atraigan nuevas inversiones hacia el proyecto de generación. La evaluación de los ingresos y egresos del proyecto se adapta a la longitud del horizonte de tiempo considerado. Aun así, en todos los casos se proponen formas de expresar los diferentes componentes en función de parámetros asociados a la disponibilidad del sistema, con hincapié en la asignación de recursos para mantenimiento y su interrelación con el comportamiento de las variables de decisión de la planta de generación. La exploración de relaciones funcionales entre las variables de decisión en el espacio de soluciones óptimas, permite que las mismas se utilicen como restricciones adicionales con el objeto de proponer modelos reducidos de las distintas formulaciones antes utilizadas. Dicho proceder constituye una metodología novedosa que logra reducir drásticamente los requerimientos computacionales a la hora de obtener (estimaciones precisas de las) soluciones óptimas, y abre nuevas posibilidades de aplicación a distintos problemas de interés, al permitir simplificar la resolución de problemas más complejos.