FRRo - Producción académica de posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1206

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la capacidad antioxidante de harina de frutilla (fragaria ananassa) provenientes de las variedades festival y benicia.
    (2020-12-21) Bonaldi, Emiliano; Stoppani, Fernando
    Los resultados obtenidos en el presente trabajo confirman la capacidad antioxidante de las frutillas, que se expresa también en las harinas obtenidas por deshidratación del fruto fresco. Temperaturas superiores a 70 ºC disminuyen el CPT y la capacidad antioxidante, por lo que resultaría apropiado no superar esta temperatura para el tratamiento de secado y optimizar las condiciones de deshidratación de los frutos frescos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La adaptación al lenguaje y a los textos académicos: un desafío para la inserción y permanencia de los/las estudiantes de Ingeniería en la Facultad Regional Rosario - Universidad Tecnológica Nacional.
    (2023-12-13) Ramos, Noemí Andrea; Ferranti, Liliana
    Este trabajo, es un primer acercamiento a las posibles dificultades de los estudiantes de Ingeniería de primer año , en particular, frente al lenguaje utilizado en el aula y a los textos académicos sugeridos por el/la docente y si es posible que influyan en sus decisiones de continuar o abandonar el cursado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones sobre la enseñanza de los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario.
    (2023-04-27) Nores, Rosana Inés; Simonetti, Graciela
    El docente es un agente activo en el desarrollo del proceso educativo en el que se entrelazan los aspectos relativos a la enseñanza y el aprendizaje, este último no es una consecuencia directa de las acciones de la enseñanza sino de las mediaciones del docente en ese proceso. La mediación docente se relaciona con las prácticas de enseñanza las cuales suponen una perspectiva o concepción por parte del docente que tiene efectos sobre cómo se enseña, qué se enseña, cómo se aprende y en qué y cómo se evalúan los aprendizajes. Estas concepciones han sido estudiadas desde miradas teóricas y denominaciones diferentes, en este trabajo se realiza desde la perspectiva de las Teorías Implícitas. La presente Tesis tuvo como objetivo analizar la relación entre las concepciones sobre la enseñanza, cargo, nivel de experiencia en la docencia y capacitación de los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario, durante al año 2021. Para alcanzar este objetivo se realizó un estudio observacional, correlacional, transversal y prospectivo, para lo cual se tomó una muestra simple al azar de 91 docentes a los que se les aplicó un Cuestionario de Dilemas sobre la enseñanza y el aprendizaje, validado. Los datos fueron procesados con el software IBM-SPSS, v25, se realizó un análisis univariante y bivariante. Para determinar la existencia de asociación entre las variables predictivas, con las concepciones de los docentes se utilizó la prueba Chi Cuadrada de Pearson, coeficiente V de Cramér y análisis de residuos corregidos con un nivel de significación p<0,05. En función de los resultados se concluye que de manera global en las concepciones sobre la enseñanza predominaron la Teoría Constructivista e Interpretativa, sin embargo, la relación se invirtió al momento de pensar qué y cómo evaluar. Se hallaron evidencias de significación estadística al comparar las concepciones según cargo y nivel de experiencia de los docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones de cuerpo humano en estudiantes de Medicina y su relación con el plan de estudio en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.
    (2023-03-03) Mondelli, Nicolás; Rodriguez, Manuela
    Las representaciones sociales son una importante herramienta para la evaluación de las experiencias de aprendizaje. Siendo el cuerpo humano una noción central en la formación médica, realizamos un análisis fenomenográfico de las representaciones de cuerpo humano presentes en estudiantes de primer año y Práctica Final. Luego intentamos establecer relaciones entre los hallazgos y el Plan de Estudio vigente, el cual constituyó una propuesta radicalmente diferente a las currículas anteriores ya que se construyó a partir de los paradigmas del modelo médico social y la complejidad, y propone pensar al ser humano como un ser bio-psico-social. Analizamos el Plan para recabar información sobre las formas en que aparece la noción de cuerpo y relevamos las tensiones teórico-epistemológicas que se generaron en el proceso de cambio curricular. Los resultados muestran diferentes niveles de complejidad de la representación de cuerpo de lxs estudiantes, siempre con una base positivista-mecanicista, sobre todo en la explicación de los procesos biológicos. Además, entendemos que las tensiones generadas durante el cambio curricular siguen influenciando su aplicación, aunque puede apreciarse claramente la incorporación de los procesos sociales y psicológicos al hablar de cuerpo y salud. A partir de este análisis consideramos que para que haya un verdadero cambio de paradigma en la formación médica, es fundamental la revisión de contenidos y la realización de prácticas interdisciplinarias tempranas que amplíen las representaciones de cuerpo para adecuarlas a la propuesta del plan y a las necesidades de este tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Definición curricular de la ingeniería civil en su contexto político y económico
    (2020-10-03) Casanova, Luciano Víctor; Pozzo, María Isabel Rita
    Para comenzar este articulo debemos situarnos en una definición teórica del curriculum, con lo cual nos remitiremos a la delineada por Alicia De Alba, por ser una definición que condensa la complejidad de este campo de estudio. “Por currículo se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales- formales y procesales – prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los curricula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal” (De Alba, 1995) Como podemos ver entonces el análisis que se haga de una definición curricular no debería hacerse sin analizar las complejidades de su contexto. Esto es justamente lo que se intentará en este escrito al analizar las definiciones curriculares que han delineado recientemente diferentes grupos en el ámbito de la ingeniería civil en la República Argentina.