Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
Item Accesibilidad universal : la discapacidad en la Facultad Regional San Francisco de la UTN(2023-03-06) Rovedatti, Andrea Verónica; Sánchez, Mariela Olga; Fraire, Vanina GuadalupeLa Educación Superior, es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado, por consiguiente, la universidad pública, en su condición de libre acceso y gratuidad debería garantizar que todas las personas puedan acceder sin dificultad, favoreciendo un pleno derecho a la educación. La discapacidad en las universidades probablemente se remonta desde los inicios de la historia de las instituciones universitarias. El tema de la investigación está relacionado al acceso de las personas con discapacidad a la educación superior desde un enfoque de derechos humanos. Este estudio, se basa en analizar la accesibilidad universal de las personas con discapacidad en la Facultad Regional San Francisco de la UTN, por medio de la identificación, detección y reconocimiento de las distintas barreras físicas, comunicacionales, académicas y actitudinales que enfrenta este colectivo al acceder al nivel universitario. El procedimiento utilizado para el análisis se llevó a cabo mediante la realización de entrevistas a través de un cuestionario semiestructurado y mediante la lógica de la observación directa. Finalmente, se plantearon algunas recomendaciones que contribuyan a minimizar o eliminar las distintas barreras detectadas. Con esta investigación se buscó identificar aquellos aspectos que aún constituyen limitaciones que impiden continuar avanzando en el camino de la transformación hacia una institución que garantice a las personas con discapacidad el derecho a una educación superior en igualdad de condiciones.Item Accidentes laborales de orígen mecánico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2025-03-26) Cardozo, Brenda; Móndolo, Juan ManuelEl presente proyecto, se basa en la prevención de accidentes laborales de origen mecánico a los cuales se encuentra expuesto el personal del sector de elaboración de panificados.Item Aeródromo Mocoretá(2023-04-21) Tisocco, Yésica Antonela; Luna, Iván Cristhian DanielEn el presente proyecto se detallan todas las acciones que se llevaron a cabo en el contexto de la cátedra “Proyecto Final”, que se desarrolla en la carrera Ingeniería Civil, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. El proyecto denominado “Aeródromo Mocoretá” contempla el diseño de una pista para el despegue y aterrizaje de aviones ligeros, es decir, de poco peso. Debido a las necesidades de la población de Mocoretá y zonas aledañas, el aeródromo se proyectó para que las aeronaves que operen con más frecuencia sean las de tipo hidrante, sanitario, de la gobernación y el de Prefectura Naval Argentina. Cabe destacar que la pista cuenta con una zona de seguridad y para lograr el correcto funcionamiento se diseñó un sistema de drenaje. Además, se contemplaron las instalaciones necesarias exigidas por el ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil).Item Algoritmo de control para la administración de una micro red(2019) Schenberger, Leonardo Ariel; Bordón, César Francisco; Berterame, Franco; Penco, José Jorge; Chezzi, Carlos MariaLos países desarrollados poseen dentro de su matriz energética un porcentaje importante de energías renovables. En Argentina, en la actualidad, un bajo porcentaje de la energía eléctrica total generada proviene de fuentes renovables. Esto trae como consecuencia la emisión de contaminantes y una explotación indiscriminada de recursos naturales limitados. El fomento del uso de alternativas renovables y de eficiencia energética es un requisito primordial para reducir el daño climático, propiciar nuevas políticas, estimular la sustentabilidad y lograr una adecuada competitividad de la industria. La gestión eficiente de energías con recursos renovables posibilita la distribución de energía eléctrica entre los proveedores y los consumidores a través de micro redes eléctricas inteligentes, con la integración de tecnologías digitales, redes eléctricas y fuentes de generación. Los elementos principales de una micro red inteligente son: sistemas de generación distribuida, sistemas de almacenamiento de energía, y sistemas de monitorización y control del flujo de potencia. En cuanto a este último se debe tener en cuenta el diseño de un sistema que sea capaz de adquirir la información operativa de los componentes del sistema eléctrico, los comunique y tome decisiones inteligentes para abastecer la demanda. La herramienta informática LabVIEW® junto con plataformas de hardware como Arduino® son tecnologías que permiten implementar sistemas para la monitorización y control de flujos de potencia. Por ello como objetivo del trabajo se propone un prototipo de micro red en baja tensión y se plantea un algoritmo para su administración. Se programa el algoritmo en LabVIEW® como panel principal y en Arduino como fuente de captura de datos y se evalúa su funcionamiento con diferentes escenarios de prueba. Como resultados, se cuenta con las tecnologías necesarias que permitirán la implementación de una micro red a tensión industrial, en la cual se administrará el despacho de la energía de red conjuntamente con la proveniente de fuentes renovables. De esta manera se pretende optimizar el abastecimiento de la energía de modo que responda a las necesidades de la carga, minimizando los tiempos de respuestas y evitando perturbaciones en el sistema o la interrupción del servicio.Item Alkali-Aggregate reaction in recycled concrete with aggregates qualified as reactives by the ASTM C 1260 method(2016) Sota, Jorge Daniel; Avid, Fabián Andrés; Pereyra, Andrea Soledad; Palacio, Alberto José;The durability of concrete with recycled aggregates should conform to the intended life duration of the structures. Although there are sufficient experiences of resistant behavior of these concretes; their durability has not yet been studied in the depth it requires. Many of its problems are associated with the original components of concrete demolition, the age of the demolished structure, the change of the type of structure and the content of the cement of the new concrete. In this research paper two recycled concrete used as fine aggregate (characteristic of the constructions from Entre Rios) are studied. Aggregates are of basaltic origin and boulder from the Uruguay River. The ASTM C 1260 method was used showing the remaining reaction potential of recycled aggregates, given some considerations that should not be neglected in order to ensure the durability of concretes made with this type of aggregates.Item Las AMA y el control de la ras en hormigones de la Mesopotamia con agregados de hormigones reciclados reactivos(2018-11-07) Pereyra, Andrea Soledad; Wendler, Dario Martín; Palacio, Alberto José; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Oshiro, AngelLa extracción de agregados naturales en la Mesopotamia, genera cavas a cielo abierto que alteran el entorno natural. Paralelamente, el aumento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) es un condicionamiento importante del ambiente que debe ser considerado. El reciclado del hormigón como agregado fino se presenta como una solución a estas problemáticas. Las experiencias con los hormigones de la zona indican la existencia y el desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS), lo que debe ser considerado al tiempo de encarar su reciclado en los hormigones convencionales. En este trabajo se estudia el efecto de mitigación de las adiciones minerales activas (AMA), con diferentes porcentajes según la adición, en hormigones reciclados reactivos analizados en investigaciones anteriores. En la primera etapa se usó el método acelerado de la barra de mortero según norma IRAM 1674/97. Los resultados obtenidos con este método demuestran el buen comportamiento de las AMA con estos hormigones frente al posible desarrollo de la reacción, una segunda etapa consistirá en usar el método de la Norma IRAM 1700 y su Anexo.Item Ampliación casa de encuentros Emaus - Concordia(2020-06-08) Escobar, Facundo; Nizza, GustavoLa casa de encuentro EMAUS está ubicado en calle Carretera la Cruz S/N (en la parte sur de la ciudad) y pertenece a la iglesia Gruta de Lourdes, y cuya labor lleva a cabo el Padre Daniel Petelin. El predio consta de una construcción mixta (una parte realizada de estructuras de hormigón armado y mampostería de ladrillo común, y otra madera), así como pileta de natación. El espacio físico para albergar a los distintos participantes de los encuentros como del recreativo resulta insuficiente; actualmente la capacidad habitacional es de 45 personas, siendo requerido en el último encuentro a un número cercano a las 90 personas.Item Ampliación centro comunitario San Andrés(2020-07-15) Gaztambide, Bruno; Del Rio, GuillermoProyecto de Ampliación del Centro Comunitario San Andrés, también llamado Capilla San Andrés. Este edificio fue concebido en un principio para ser un templo de la fe cristiana, pero por las constantes necesidades que en la zona fueron haciéndose más visibles, transformó sus instalaciones para suplir algunas de estas demandas. Para entender la importancia que hoy tiene la capilla en el barrio se enumeran las tareas que se desarrollan en el centro y cuáles son las que se pretenden fomentar con la ampliación en un futuro inmediato y a largo plazo. El centro comunitario consta con, consultorio médico y odontológico, aulas para seguimiento y apoyo estudiantil, jardín de infantes, sirviendo también de merendero permitiendo el acceso a un refrigerio por la mañana y tarde a unos 200 chicos de entre 4 a 16 años por día. Debido a que en un principio no se diseñó el edificio para tales finalidades, las instalaciones más afectadas son las sanitarias y de cocina. Las intenciones de este trabajo son atacar dichas deficiencias, creando un plan estratégico para que con una reparación de la infraestructura hoy existente y una ampliación en zonas neurálgicas de la capilla se genere un cambio positivo tanto para el personal como para los usuarios de la misma. -Item Ampliación de capacidad en una fábrica de ladrillos cerámicos(2024-09-25) Galeano, Pedro César; Schattenhofer, Federico Arnoldo; Terenzano, IgnacioCerámica Galeano es una pyme dedicada a la fabricación de ladrillos cerámicos huecos. Está radicada en la región de Concordia, y su capacidad productiva en la actualidad es de 16.000 unidades mensuales. La principal problemática que enfrenta la empresa es su bajo resultado operativo debido a sus escasos niveles de producción. Este proyecto surge entonces como respuesta a esta problemática, y permite aumentar la capacidad a 80.000 unidades por mes. La iniciativa apunta a un mercado meta situado en la región de Concordia y alrededores, siendo la ventaja competitiva para la empresa el liderazgo en costos, ofreciendo ladrillos cerámicos directo de fábrica a consumidores finales. Para materializar esta ampliación, se plantean incorporaciones en la capacidad de secado, cocción e infraestructura general. El proyecto propone replicar los diseños con los que cuenta la empresa y respetar el layout existente, con lo que se aprovechan al máximo los recursos y el know – how adquirido. La propuesta demanda una inversión total de USD 217.000. Para que pueda ser llevada a cabo, se plantea un cronograma de 5 años, considerando la opción de financiamiento para los equipos más onerosos. Gracias a la iniciativa, la empresa puede mejorar su margen operativo de menos de un 10% sin proyecto a aproximadamente un 27%.Item Ampliación de las lagunas de estabilizacion de la Ciudad de San Salvador(2012-12-06) Pesso, Horacio Edgardo; Silva, Ignacio Germán Jorge; Pesso, Horacio Edgardo; Silva, Ignacio Germán JorgeSe realiza un análisis sobre las distintas alternativas de soluciones, para los problemas de Saneamiento de la ciudad de San Salvador, Entre Ríos.Item Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos(2016-12-02) Pagano, Teresa Carla; Pagano, Teresa Carla- Situación Actual (problemática): El edificio donde funciona en la actualidad el municipio de la ciudad de Concordia alberga la mayor parte de la administración de la actual gestión de gobierno y las futuras intendencias locales. La misma tiene una fuerte tendencia de crecimiento de personal operativo. En el presente, trabajan 1400 personas, aproximadamente en el Palacio Municipal. El espacio físico para la realización de las distintas funciones es insuficiente, tal es así que la relación persona/m² es del orden de 2.5. - Condicionantes: Se hace necesario contar con mayor superficie disponible de trabajo. Para esto en la actualidad se recurre al alquiler de casas destinadas a oficinas. Se suma a esta realidad, el inconveniente de no poder concentrar toda la actividad en un solo edificio. A los efectos de garantizar un buen funcionamiento del municipio, se descarta la posibilidad de tener oficinas en distintos lugares. - Planteo de solución: Se plantea como solución a la problemática la ejecución de la obra que a continuación se detalla: Construir una ampliación del Palacio Municipal de la ciudad de Concordia, sito en calle Mitre 76, sobre la actual playa de estacionamiento posterior del edificio. El proyecto incluye 2 subsuelos destinados a estacionamientos, una planta baja y 2 niveles, 1er y 2do piso, con su correspondiente cubierta de techos, destinados a oficinas. Estas oficinas serán construidas mediante sistemas de construcción en seco (durlock, paneles de aluminio y vidrio, etc.), dando libertad de adaptación de acuerdo a las necesidades de cada una. El terreno tiene un ancho de 35m y largo de 42m, que se proyecta que serán ocupados en su totalidad. Esta ampliación dará origen a 4400m² de oficinas (360 oficinas de 9m²) y 2900m² de estacionamientos (140 módulos de 2,5mx5m). Para la ejecución de los subsuelos se prevé el hincado de tablestacas, para garantizar la estabilidad de las obras actuales y linderas al municipio. A continuación se realizara la excavación por etapas. Luego se llevará a cabo la fundación de la obra, seguida de los tabiques que conformaran el cerramiento de los subsuelos. Posteriormente se construirán las columnas, vigas, losas y escaleras hasta el nivel de planta baja, y allí recién se ejecutaran las rampas. Simultáneamente se continuara con la construcción de los niveles superiores. Los materiales a utilizar serán Hormigón H25 y H30 para columnas; Acero ADN 420. Se prevé la instalación de un ascensor para 10 personas, y la construcción de una rampa de acceso y egreso a los niveles de estacionamientos de 6m de ancho. Como alternativas de fundación se plantean 2 propuestas: 1) Bases Aisladas. 2) Platea de Fundación. Ambas opciones se clasifican como “Fundaciones Superficiales”. Es simple concluir que, teniendo en cuenta el volumen de hormigón involucrado en una u otra opción, es razonable optar por fundar con Bases Aisladas. La conexión entre el edificio existente y el proyectado se ejecutara solo en el nivel de Planta Baja, ya que en el resto de los pisos superiores se encuentran alojadas oficinas sobre el límite donde se produciría dicho encuentro. El cálculo de la estructura se realizó utilizando el programa “CYPECAD versión 2016”, bajo el Reglamento “CIRSOC 201 – 2005”.Item Ampliación E.T. Gualeguay(2015-07-15) Berterame, Franco; Minhondo Marzoratti, Marcos Emilio; ; Fil: Berterame, Franco. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina.; Fil: Minhondo Marzoratti, Marcos Emilio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina.; Berterame, Franco; Minhondo Marzoratti, Marcos EmilioHace unos años la región de Gualeguay viene experimentando un constante crecimiento económico en el ámbito de las actividades comerciales, industriales, agroindustriales y turísticas, lo que viene acompañado con un aumento en el consumo de energía eléctrica. Tal motivo ha llevado a que la Estación Transformadora Gualeguay, en un futuro no muy lejano, no se encontrará en condiciones de satisfacer los incrementos de la demanda de energía eléctrica. Esto se debe a una falta de planificación en el sector eléctrico. Por otra parte, esta estación transformadora es el único punto de abastecimiento de energía eléctrica a la región de Gualeguay. Por esto es necesario la planificación de obras de que permitan satisfacer la demanda de energía que se espera en el corto, mediano y largo plazo para cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. En la planificación se debe tener en cuenta la realización de proyectos que garanticen la disponibilidad de energía en la ciudad de Gualeguay para poder cubrir los futuros consumos. En ésta ciudad, el servicio de distribución de energía eléctrica lo presta ENERSA. Por otra parte, casi todo el sistema de 132 kV de la provincia de Entre Ríos está a cargo de ENERSA. En la actualidad, dicha empresa compra la totalidad de la energía en el mercado eléctrico mayorista a precio estacional. La energía se adquiere en 132 kV, pagando peaje por el servicio de transporte y transformación. Este proyecto propone el aumento de potencia instalada en la ET Gualeguay para abastecer la demanda durante los próximos 30 años. Por lo tanto, se podrá aumentar la capacidad de distribución en nuevas líneas de MT y en las ya existentes. De ésta manera, se garantiza un correcto servicio eléctrico durante estos años. La solución propuesta promueve el desarrollo económico y el bienestar social de la población garantizando la calidad del servicio de energía eléctrica durante la vida útil del proyecto. Con esta solución se obtiene un gran beneficio económico para la empresa.Item Ampliación en la red de distribución de 13,2 kV en la zona norte de Concordia - versión I(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2017-04-17) Boudot, Carlos Miguel María; Boudot, Carlos Miguel MaríaEl crecimiento de la economía y de las actividades comerciales, industriales y turísticas en el área de concesión de la Cooperativa Eléctrica y Otros Servicios de Concordia Ltda. han generado un aumento en la demanda de energía eléctrica. Por esto es necesario el planeamiento de obras de infraestructura que permitan abastecer el consumo de energía que se espera en el corto, mediano y largo plazo y cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. La planificación debe incluir la realización de proyectos que amplíen la capacidad de transmisión y aumenten la confiabilidad del sistema de distribución, optando por las mejores soluciones técnicoeconómicas. La demanda de la zona en estudio es del tipo comercial e industrial, siendo las más destacadas una planta asfáltica, canteras, aserraderos, empaques citrícolas de importantes exportadores, una empresa de producción y envasado de alimentos, emprendimientos comerciales y de turismo. Las instalaciones actuales sostenidas por postes de madera poseen vida útil y confiabilidad de operación reducidas y no son capaces de alimentar el crecimiento de demanda esperado, por lo que se pretende demostrar que el proyecto a evaluar es factible técnica y económicamente. Se presentará una solución que mejora el servicio en la zona norte de la ciudad de Concordia.Item Ampliación lagunas de estabilización -Colonia Ayuí-(2015-03-05) Mac Dougall, Juan de Dios Federico; Mac Dougall, Juan de Dios FedericoRecuperar la capacidad de tratamiento de las lagunas existentes mediante la limpieza y obras menores en el sistema las Lagunas Anaeróbica y Facultativa para recomponer sus condiciones originales de diseño. Aumentar la capacidad de tratamiento de efluentes cloacales actual y futura a través de un nuevo Sistema de Lagunas de Estabilización.Item Ampliación para aulas y gabinetes de UTN FRCon(2021-05-14) Malleret, Sebastián; Avid, Fabián AndrésA lo largo de éstos años el número de alumnos que asisten a la Facultad ha incrementado, esto se debe a la gran demanda de ingenieros y técnicos que necesita el país, como también a la incorporación de nuevas carreras y cursos que año a año se vienen incorporando en nuestra sede. De ésta manera comenzó a haber un déficit en el número y tamaño de aulas, generando en algunos casos falta de atención, malestar físico, pérdida del hilo de la clase, mayores esfuerzos por parte del docente, y, en conclusión, una calidad de aprendizaje inferior. Asimismo, las aulas de la Institución no solo sirven para el dictado de clases, sino que dan un lugar de estudio a aquellos alumnos que no encuentran un lugar tranquilo y cómodo en sus domicilios, cuando la biblioteca se encuentra ocupada o necesitan prepararse frente a un pizarrón. A su vez son utilizadas durante los turnos de exámenes, época en la cual se duplica la necesidad de las mismas. Otra de las necesidades que se observó fue la reordenación y agrupación de los espacios administrativos de la Facultad, como por ejemplo las oficinas de las ingenierías y licenciaturas que se encuentran distantes y ocupando sectores de posibles aulas, así como también la posibilidad de gabinetes para los grupos de investigación y/o para cursos y capacitaciones.Item Ampliación y reacondicionamiento de la red eléctrica en MT en la zona Oeste de la ciudad de Concordia(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2018-09-17) Alonso, Mariano; Alonso, MarianoAño tras año, junto con el crecimiento de población en la región y su mejora en la calidad de vida, viene acompañado el aumento del consumo de energía eléctrica. Éste no es un aspecto menor puesto que es de vital importancia tenerlo en cuenta para poder realizar una planificación de las obras y mantenimientos en las instalaciones de la Cooperativa Eléctrica de Concordia. En este proyecto se apunta a la zona Oeste de la ciudad de Concordia, en estos barrios se encuentra una densidad de población muy elevada y sigue en aumento constante debido a que es un punto cardinal que lo permite. Actualmente las líneas que abastecen energía a estos barrios se encuentran en condiciones precarias, pueden notarse postes de madera en muy mal estado y con confiabilidad muy reducida, bases de hormigón comprometidas por aguas superficiales, conductores con muchos empalmes, etc.. Con el proyecto que se presenta se buscará aumentar la capacidad de distribución, así como también la confiabilidad en el sistema, optando por las mejores opciones técnico- económicas. El proyecto ha de ejecutarse en la zona Oeste de la ciudad de Concordia (Entre Ríos – Argentina) con el fin de ofrecer una mejor calidad de vida a sus ciudadanos, atraer inversiones que generen fuentes de trabajo, y mejorar la estabilidad y confiabilidad en el servicio de distribución eléctrica. La energía eléctrica es un servicio indispensable para el bienestar y el desarrollo de las personas. Es por ello que se insiste en este documento en que tener líneas de distribución acordes a las necesidades de la gente, confiables y seguras, es de una importancia destacable.Item Ampliaciones en la red de 13,2 kV en la zona norte de Concordia(2015-02-03) Benitez, Matías; Boudot, Carlos Miguel María; Núñez, Daniel Antonio; Pessolani, Francisco; Benitez, Matías; Boudot, Carlos Miguel María; Núñez, Daniel Antonio; Pessolani, FranciscoEl crecimiento de la economía y de las actividades comerciales, industriales y turísticas en el área de concesión de la Cooperativa Eléctrica de Concordia y Otros Servicios de Concordia Ltda. han generado un aumento en la demanda de energía eléctrica. Por esto es necesario el planeamiento de obras de infraestructura que permitan abastecer el consumo de energía que se espera en el corto, mediano y largo plazo y cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. La planificación debe incluir la realización de proyectos que amplíen la capacidad de transmisión y aumenten la confiabilidad del sistema de distribución, optando por las mejores soluciones técnico-económicas. La demanda de la zona en estudio es del tipo comercial e industrial, siendo las más destacadas una planta asfáltica, canteras, aserraderos, empaques citrícolas de importantes exportadores, una empresa de producción y envasado de alimentos, emprendimientos comerciales y de turismo. Las instalaciones actuales sostenidas por postes de madera poseen vida útil y confiabilidad de operación reducidas y no son capaces de alimentar el crecimiento de demanda esperado, por lo que se pretende demostrar que el proyecto a evaluar es factible técnica y económicamente. Se presentará una solución que mejora el servicio en la zona norte de la ciudad de Concordia.Item Análisis comparativo de un proyecto de inversión para un empaque citrícola con cámara de frío orientado al mercado interno comparado con un proyecto de inversión para un empaque convencional(2021-12-03) Spinelli, Franco; Martínez, Lucas; Scattone, GermánLa actividad citrícola ha sido históricamente una de las principales economías del noreste de Entre Ríos. Los productores de todas las escalas siempre han buscado lograr obtener el mejor producto con la mejor calidad para poder ofrecerla en el mercado. El uso de cámaras de frío es un método utilizado para preservar la calidad de la fruta, además de brindarle al productor la capacidad de realizar una planificación para lograr vender su fruta en un momento oportuno. Adicionalmente, las cámaras modernas permiten desverdizar la fruta. Esto quiere decir, que el fin de una cámara de frío es poder otorgarle al productor un mayor beneficio. Por otra parte, se tiene en cuenta que la inversión en este tipo de tecnología es elevada y se considera que el mayor porcentaje de productores en la región del departamento Concordia son de pequeña-mediana escala. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad se obtiene comparando un proyecto de inversión de empaque con otro que, además, invierte en una cámara de frío para uso propio y prestación de servicio, para así poder planificar el momento óptimo para vender el producto al mercado central.Item Análisis de costos de un vivero tecnificado de clones de eucaliptos para el departamento Concordia, provincia de Entre Ríos(2022-09-28) Vianna, María Lourdes; Vera, Luis María; Oberschelp, JavierEn el presente trabajo se muestra un análisis de costos para un vivero tecnificado de clones de Eucaliptos, para la zona de Concordia, Provincia de Entre Ríos. Los viveros forestales son parte importante de la cadena de valor de la actividad, a través de ellos se obtienen las plantas para llevar a cabo las plantaciones. En el departamento Concordia, existen 11 viveros forestales, lo que conlleva a la generación de empleo directo o indirecto, siendo de gran importancia para el desarrollo local. La mayoría de los plantines se obtienen por semillas y no por clones. El foco del trabajo se basa en el desconocimiento de costos de la tecnología de clonación en Eucaliptos en viveros forestales. Para alcanzar los objetivos, se estudia la normativa legal vigente para la instalación y comercialización de clones, se describe el ciclo productivo y al mismo se lo separa por centros de costos. Por cada uno de ellos, se desarrolla los elementos constitutivos de los costos: los materiales, trabajo y otros costos indirectos. La valuación económica se realiza entre agosto y septiembre de 2021. El costo para producir 240.000 plantines clonales de Eucalyptus grandis es de $5.712.384. El costo final unitario del plantín clonal es de $21,55. El trabajo es el elemento que más incide en el costo unitario final del plantin ($9,25), seguido por otros costos indirectos ($8,65) y los materiales ($3,65). La ganancia bruta por la venta de $240.000 plantines clonales es de $7.440.000. La ganancia neta es de $2.267.616 (44%). La etapa de estaca enraizada es la que tiene mayor incidencia sobre el costo unitario del plantín clonal de Eucalyptus grandis ($7,90), seguido por la etapa de estaca ($6,60) y en última instancia el plantín rustificado ($5,40).Item Análisis de estado y evaluación estructural de recovas semicubiertas en la nueva ciudad de Federación(2016) Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Cornaló, Mario; Palacio, Alberto JoséDentro de las diversas construcciones de La Nueva Ciudad de Federación, ubicada en el noreste de la Provincia de Entre Ríos, se distinguen diecisiete recovas a manera de rasgo iconográfico de la ciudad. Realizadas a lo largo de su acceso, y a ambos lados de su calle principal, estas obras características fueron realizadas en el año 1970 utilizando hormigones premoldeados y se constituyen mediante bases, columnas, vigas y canalones de gran porte. Este trabajo surge como efecto del colapso producido sobre una sección localizada de una de ellas y consta, en principio, de un análisis de estado en conjunto y una evaluación estructural de estas diecisiete estructuras. Surgen así, datos sobre sus hormigones constitutivos y su estado actual, datos constructivos y un programa efectivo de mantenimiento durante su vida útil.