Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
Item Análisis de la situación actual respecto a la inclusión de criterios de sostenibilidad y sustentabilidad en la contratación pública de bienes y servicios de la Universidad Tecnológica Nacional(2022-12-05) Alberti, María Agustina; Guilme, Evangelina Antonella; Orcellet, Néstor Fernando; Alzogaray, María AlfonsinaEl objetivo de la presente investigación, es generar conocimiento acerca de la situación en la que se encuentra la Universidad Tecnológica Nacional frente al desafío de la incorporación de criterios sustentables y sostenibles en los procesos de adquisición de bienes y contratación de servicios, es decir la posibilidad adquirir productos más amigables con el medio ambiente, en consonancia con los aspectos sociales, ambientales y económicos. El trabajo se realizó utilizando la metodología descriptiva y técnicas cómo la revisión de literatura en la temática, la normativa vigente, el análisis de la situación en otras instituciones públicas de educación superior, la realización de encuestas a los encargados de compras de la Universidad Tecnológica Nacional, tomando como referencia las Regionales del Consejo Regional de planificación de Educación Superior (CPRES) centro, por pertenecer la Regional Concordia al mencionado Consejo y además la realización de un análisis de caso. Como resultado de la investigación, se pudo identificar diferentes aspectos en referencia a la implementación de los criterios sustentables, en cuanto a las compras públicas que han seguido una serie de etapas. A través de un análisis de caso, se evaluó la factibilidad de la implementación de criterios de sustentabilidad en la adquisición bienes y contratación de servicios sustentables y sostenibles entorno a la UTN Regional Concordia.Item Empleo de agua proveniente del lavado de camiones mixers en la producción de hormigones sustentables : evaluación de la trabajabilidad y resistencia(2021-10) Caballero, Cristian Gonzalo; Palacio, Alberto José; Alzogaray, María Alfonsina; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge DanielEn muchos países, las plantas elaboradoras de hormigón emplean camiones moto hormigoneros para su producción y en el proceso usan gran cantidad de agua potable. Este consumo se da en la producción de hormigón, pero además se debe considerar el agua utilizada para lavar los camiones mixers, ya que esto también genera una cantidad considerable de agua residual que no se puede eliminar sin un tratamiento previo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar el empleo de agua reciclada, producto del lavado de camiones mixers en la producción de hormigón, reduciendo el consumo de agua potable. Se desarrollan tres dosificaciones, una de referencia producida con agua potable, una dosificación con 25% de remplazo por agua residual y una tercera con un 35% de reemplazo. Para el análisis de los hormigones, se comprobaron sus propiedades en estado fresco y endurecido, evaluando la trabajabilidad mediante el ensayo de asentamiento y su resistencia a la compresión a los 7, 28 y 56 días. Los resultados mostraron que el hormigón producido con estos porcentajes de reemplazo presentó la misma resistencia a la compresión que el hormigón patrón, y en estado fresco se observa un incremento de la fluidez con el aumento del porcentaje de reemplazo.Item Manipulación de cilindros de cloro en la planta potabilizadora (OMS) San Carlos de Concordia, Entre Ríos.(2021-07-15) Scheifler, Alan Exequiel; Alzogaray, María AlfonsinaEl presente proyecto se lleva a cabo en la Planta Potabilizadora San Carlos de Obras Sanitarias Municipal que se encuentra ubicada a orillas del Rio Uruguay, en el Parque San Carlos de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La planta potabilizadora fue construida en el en el año 1913 y se finalizó la obra en 1917 con el funcionamiento de un solo módulo A de potabilización del agua. Debido al crecimiento de la población de Concordia, en 1970 se realizó la ampliación de la misma, con la creación de un segundo módulo B de potabilización del agua. La función principal de la misma es utilizar el agua del Rio Uruguay, potabilizarla por medio de diferentes procesos para el consumo de la población de Concordia. Este proyecto se enfoca en la investigación descriptiva de los riesgos a los que encuentran expuestos los trabajadores de la planta que manipulan los cilindros de cloro en el proceso de cloración del agua. Con el objetivo de disminuirlos por intermedio de prácticas, condiciones seguras y mejora continúa en materia de Seguridad e Higiene Laboral. ¿Cómo disminuir los riesgos físicos y químicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la Planta Potabilizadora San Carlos (OMS), donde manipulan los cilindros de cloro en el proceso de cloración del agua? El cloro es uno de los productos químicos más utilizado en el mundo para el proceso de desinfección del agua, ya que elimina los microorganismos, hongos y bacterias que se encuentran en la misma, además tiene un valor económico más bajo que otros productos que se utilizan para el mismo fin. Es importante que las personas estén conscientes de los peligros y sean cuidadosas al momento que vayan a manipular dicha sustancia lo hagan de manera responsable, correcta y segura puesto que si se lo realiza de forma incorrecta puede ocasionar un accidente que ponga en riesgo su salud como así también las de los demás, ya que es un elemento sumamente irritante y toxico para el organismo